Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El programa de Rehabilitación Cardiaca (ReCar) es una modalidad no farmacológica reconocida en el campo de la enfermedad coronaria. El efecto de la ReCar en la función diastólica del corazón es desconocido y no existen datos previos.
Métodos: Se incluyeron a 140 pacientes con infarto agudo de miocardio en el programa de ReCar. Se les realiza prueba de esfuerzo y ecocardiograma al inicio y al final del programa de Rehabilitación Cardiaca. Los pacientes tenían una media de edad de 54 años (80% varones, 20% mujeres). IAMCEST el 60% e IAMSEST el 40%. Revascularización coronaria completa: 80%. FEVI media: 48%. Casi todos los pacientes presentaban disfunción diastólica del ventrículo izquierdo al inicio del estudio programa de rehabilitación cardiaca.
Resultados: Con la siguiente distribución por grado de disfunción diastólica: normal: 5,6%; disfunción diastólica grado I: 73%; grado II 17%; y grado III: 4,4%. Al final del programa de rehabilitación cardiaca, se observó una mejoría en la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, con la siguiente distribución: normal: 33%; disfunción diastólica grado I: 60%; grado II: 4,8%; grado III: 2,2%, siendo las diferencias estadísticamente significativas (p < 0,01).
Conclusiones: La disfunción diastólica del ventrículo izquierdo es un predictor de eventos cardiacos. Los programas de rehabilitación cardiaca mejoran la función diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes con cardiopatía isquémica.