Introducción: La población anciana va aumentando y necesita cada vez más atención sanitaria, por otra parte el ecocardiograma es una de las herramientas de diagnóstico más utilizadas en cardiología; sin embargo hay poca información acerca de cuáles son los hallazgos del eco-doppler en ancianos mayores de 90 años y si hay las diferencias en relación al sexo.
Objetivos y métodos: Analizar los registros de eco-doppler transtorácico, obtenidos en 258 pacientes (P) consecutivos ancianos mayores de 90 años estudiados en nuestro centro, ingresados o ambulatorios, independientemente del motivo de solicitud del ecocardiograma, desde principios del 2007 hasta finales del 2012.
Resultados: Las mujeres representaron el 45,3% de la muestra del estudio y la edad media de la población fue de 94 años. Los hallazgos más frecuentes fueron: Hipertrofia ventricular izquierda 38%. El tamaño del VI y la FEVI fueron normales en el 80%. El 43% tenía calcificada la válvula aortica y en el 34% se objetivo estenosis aortica (EA) que fue grave en el 8% e insuficiencia aórtica (IA) en el 49% siendo la mayoría de grado ligero. La válvula mitral estaba calcificada en el 25,6%. El 57% presentaba insuficiencia mitral (IM), siendo grave en 6,8% y estenosis mitral (EM) el 2,3%. El patrón de llenado mitral fue anormal en el 60,7% de los P en RS (la fibrilación auricular fue del 33,3%). El tamaño del VD fue normal en el 88,7%. Se detectó insuficiencia tricuspídea (IT) en el 56% siendo grave en el 5% con una PAP estimada > 40 mmHg en el 32%. Se objetivó derrame pericárdico en el 7,4% siendo grave en < 1%. Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en el conjunto de variables, los varones presentaron con mayor frecuencia la FEVI disminuida y el VI dilatado (22-14%). Mientras que en las mujeres fue más frecuente la afectación valvular aortica, mitral, tricuspidea (EA (39%-29%), IA (49%-47%), IM (58%-56%), IT (59%-53%) y la hipertensión pulmonar (38,5%-26,2%).
Conclusiones: En los pacientes nonagenarios, la función ventricular izquierda sigue siendo normal en la gran mayoría, aunque porcentualmente es más baja en los varones. Por el contrario la afectación valvular ocurre casi en la mitad de los pacientes y es más frecuente en las mujeres. Uno de cada tres tiene fibrilación auricular.