Información de la revista
Congreso
Contenidos del congreso
Congreso
SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares
Valencia, 24-26 Octubre 2013
Listado de sesiones
Índice de autores
A
- Abad, Carme
- Abad Vicente, Javier
- Abbara, Suhny
- Abdul-Jawad Altisent, Omar
- 6016-533 - Variaciones en el estado neurocognitivo tras implante de prótesis aórtica percutánea vs recambio valvular aórtico convencional en pacientes con similar perfil de riesgo: Datos preliminares
- 6016-534 - Daño neurológico detectado por RM difusión tras implante de TAVI vs recambio valvular aórtico convencional en pacientes con similar perfil de riesgo: Datos preliminares
- Abellán Alemán, José
- 6022-694 - Variabilidad de la presión arterial en el hipertenso y daño de órgano diana
- 6022-700 - Cambios en la tensión arterial durante el seguimiento de un programa de balneoterapia en un centro de aguas termales. Estudio BALNEOTENS
- 6022-696 - Detección de la variabilidad tensional mediante medición clínica de presión arterial, AMPA y MAPA. Correlación entre métodos de medida
- 6021-656 - Estilos de vida de estudiantes universitarios a su ingreso en la universidad
- 6021-655 - Riesgo cardiovascular en inmigrantes residentes en España. Análisis comparativo. Estudio INMIRISK
- 4035-7 - Riesgo cardiovascular en inmigrantes residentes en España. Análisis comparativo. Estudio INMIRISK
- Abellán Huerta, José
- 6021-655 - Riesgo cardiovascular en inmigrantes residentes en España. Análisis comparativo. Estudio INMIRISK
- 6022-696 - Detección de la variabilidad tensional mediante medición clínica de presión arterial, AMPA y MAPA. Correlación entre métodos de medida
- 6011-410 - Comparación de las dimensiones de las placas de ateroma mediante angiografía coronaria cuantitativa y ecografía intracoronaria
- 6011-419 - Ecografía intravascular de la arteria descendente anterior en pacientes con síndrome de Tako-Tsubo
- 4035-7 - Riesgo cardiovascular en inmigrantes residentes en España. Análisis comparativo. Estudio INMIRISK
- 6021-656 - Estilos de vida de estudiantes universitarios a su ingreso en la universidad
- 6022-700 - Cambios en la tensión arterial durante el seguimiento de un programa de balneoterapia en un centro de aguas termales. Estudio BALNEOTENS
- 6022-694 - Variabilidad de la presión arterial en el hipertenso y daño de órgano diana
- Abellán Pinar, Yolanda
- Abellán Ribero, Dolores
- Abelleira Pardeiro, Cesar
- Abelló-Giraldo, Víctor Manuel
- 6023-711 - Cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca tras realizar un programa de rehabilitación cardiaca usando el tenis como deporte
- 6023-708 - Lipoproteína A en el síndrome coronario agudo en pacientes de bajo riesgo. Efectos de distintos programas de rehabilitación cardiaca en sus niveles
- Abenza Camacho, Sergio
- 6005-229 - Metformina previene la cardiotoxicidad inducida por doxorrubicina a través de la estabilización mitocondrial
- 6005-228 - Implicación de la señalización IL-33/ST2 en el efecto antifibrótico asociado a los antagonistas del receptor de mineralocorticoides en infarto de miocardio
- 4010-5 - Polimorfismo Val34Leu del Factor XIII: influencia en las características cinéticas y funcionales de trombos de sangre completa
- 4011-2 - Cadena pesada de la ferritina (FHC): principal mediador en la cardioprotección de metformina frente al daño inducido por doxorrubicina
- 6005-243 - Efecto antioxidante de extractos procedentes de productos cárnicos en modelo celular de daño inducido por angiotensina II
- 6005-244 - Efecto cardioprotector de productos cárnicos de cerdo sobre isquemia inducida en cardiomiocitos
- Abeytua Jiménez, Manuel
- 4040-1 - Presentación
- Abizanda Sarasa, Gloria
- 4029-2 - Efecto de la administración de micropartículas biodegradables con factores de crecimiento en un modelo experimental de disfunción ventricular isquémica
- 4045-6 - Efecto del implante epicárdico de matrices de colágeno con o sin células madre derivadas del tejido adiposo en un modelo experimental porcino de infarto de miocardio
- 4007-4 - Efecto de la administración de micropartículas biodegradables con factores de crecimiento en un modelo experimental de disfunción ventricular isquémica
- Aboal, Jaime
- 4018-5 - Relación entre la distancia a un centro con capacidad de hemodinámica y los tiempos de tratamiento de reperfusión posT-IAMEST. Experiencia en la región sanitaria de Girona
- 6002-169 - Impacto de la aplicación del "Código Infarto" en la región sanitaria de Girona sobre el pronóstico intrahospitalario y a largo plazo posinfarto agudo de miocardio
- Abreu-González, Pedro
- 6024-726 - Valor pronóstico intrahospitalario del índice de Barthel en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo: papel de la enfermería cardiovascular en la evaluación inicial
- 4015-4 - El hematoma posimplante de dispositivos intracardiacos predispone las infecciones en el bolsillo del generador: papel de la enfermera cardiovascular en la planta de hospitalización
- 6002-123 - ¿Existe influencia en los resultados según la localización de la oclusión de la arteria coronaria derecha en pacientes con infarto agudo de miocardio inferior?
- 6002-122 - La deficiencia de hierro predice eventos adversos a los 30 días posangioplastia primaria en pacientes sin anemia con infarto agudo de miocardio con elevación del ST
- 6024-727 - Valoración funcional y cognitiva en pacientes ancianos ingresados por insuficiencia cardiaca: papel de la enfermería cardiovascular en la evaluación inicial
- 6015-476 - Capacidad de ejercicio evaluada por test de ergoespirometría en los pacientes con miocardiopatía dilatada: efecto paradójico de la obesidad
- 6008-310 - Implicaciones clínicas del spect anormal basado sobre las indicaciones adecuadas frente a las inadecuadas según la Sociedad Americana de Cardiología Nuclear
- 6015-474 - La fibrilación auricular en la miocardiopatía dilatada afecta la función cardiopulmonar durante la realización del test de ergoespirometría
- Abreu Hernández, Yolanda
- 4030-5 - Resultados preliminares de la ablación con abordaje inicial endo y epicárdico de taquiarritmias ventriculares en pacientes isquémicos
- 4021-3 - Eficacia y seguridad de la ablación epicárdica de arritmias ventriculares
- 6000-61 - Alta prevalencia de origen epicárdico en las arritmias ventriculares de eje inferior
- 6000-71 - La reablación de venas pulmonares genera buenos resultados clínicos con bajas complicaciones en pacientes seleccionados
- 6000-92 - Seguimiento a largo plazo con monitorización continua del ritmo de pacientes sometidos a aislamiento de venas pulmonares
- Abu Assi, Emad
- 6002-141 - Ángulo QRS- T: un reto para la estratificación del riesgo a largo plazo en pacientes con disfunción ventricular severa posinfarto
- 6000-36 - Influencia del bloqueo de rama izquierda en el pronóstico de pacientes con fibrilación auricular sin insuficiencia cardiaca ni disfunción ventricular izquierda
- 6003-191 - Nefropatía inducida por contraste y sangrado: un vínculo bidireccional con valor pronóstico en el síndrome coronario agudo
- 4004-8 - ¿Existe correlación entre el estado inflamatorio basal con la reperfusión subóptima después de una angioplastia primaria para el tratamiento del infarto agudo de miocardio?
- 6003-188 - Comparación de la capacidad predictiva de las ecuaciones de filtrado glomerular basadas en creatinina y en cistatina C para la detección de nefropatía por contraste
- 4020-2 - Análisis de la paradoja de la obesidad de acuerdo con el sexo: relación entre el índice de masa corporal y la mortalidad en el primer año después de un síndrome coronario agudo
- 6003-196 - ¿Qué implican las nuevas ecuaciones de filtrado glomerular (CKD-EPI) basadas en la cistatina C en la predicción del riesgo de muerte intrahospitalaria tras un infarto agudo de miocardio?
- 6003-195 - Capacidad predictiva de las tres fórmulas para evaluar la función renal en la predicción de sangrado intrahospitalario en el síndrome coronario agudo. ¿Qué supone la nueva fórmula CKD-EPI?
- 4036-6 - Un nuevo y sencillo algoritmo para estratificar el riesgo de nefropatía inducida por contraste en pacientes con síndrome coronario agudo
- 6003-207 - Pacientes en shock cardiogénico tras parada cardiaca extrahospitalaria. Influencia de la hipotermia terapéutica en su pronóstico a largo plazo
- Acebal, Carlos
- Aceña Navarro, Álvaro
- 6022-674 - Prevalencia de las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad coronaria
- 4008-7 - Metabolismo mineral, inflamación e hipertrofia ventricular izquierda
- 4049-7 - La coexistencia de niveles bajos de vitamina D y elevados del factor de crecimiento de los fibroblastos-23 predice el desarrollo de eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria
- Achiong Estupiñán, Fernando
- Acosta, Gabriel
- Acosta Delgado, Domingo
- Acosta García, Nuria
- 6003-185 - El calcio total: un nuevo parámetro para la evaluación pronóstica de los pacientes con síndrome coronario agudo
- 6022-673 - Hallazgos ecocardiográficos en obesos aparentemente sanos y su variación con la reducción de peso
- 6002-150 - Valor pronóstico a corto plazo del volumen plaquetario medio en los pacientes con síndrome coronario agudo
- 6022-690 - Insuficiencia cronotropa como marcador de riesgo en la población general
- 4023-8 - ¿En qué pacientes con síndrome coronario agudo podría acortarse la estancia en la unidad coronaria?
- Acosta Martínez, Juan
- Acosta Martínez, Julio
- Acosta Vélez, Juan Gabriel
- Acuña Lorenzo, M. Amalia
- Adán Miguel, Josefa
- Agarrado Luna, Antonio
- Agra Bermejo, Rosa María
- Aguadé-Bruix, Santiago
- 6008-318 - Fusión de imágenes SPECT-TC como "gold estándar" en el diagnóstico del vaso culpable
- 6008-314 - Valoración de la disincronía ventricular izquierda en cardiopatías estructurales y trastornos de conducción ventricular con análisis de fase mediante gated-SPECT de perfusión miocárdica
- 6008-317 - Inervación simpática cardiaca con 123I-MIBG y sincronismo ventricular izquierdo con gated-SPECT de perfusión miocárdica en pacientes con disfunción ventricular izquierda
- 4013-5 - La tomografía por emisión de positrones en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa protésica y asociada a dispositivos intracardiacos
- Aguado Martín, María José
- Aguado Ortega, Beatriz
- Aguar, Pablo
- Aguayo Esgueva, Blanca Esther
- 4015-1 - Presentación
- Agudo, María
- Aguiar Souto, Pablo
- Aguilar Alonso, Eduardo
- Aguilar Botella, José
- Aguilera Saborido, Almudena
- Aguinaga, Luis
- Aguirre, José Manuel
- Aguirre Larracoechea, Urko
- 6016-502 - Factores pronósticos en estenosis aórtica severa asintomática con fracción de eyección preservada
- 6016-501 - Factores pronósticos en estenosis aórtica severa asintomática a los 6, 12 y 18 meses
- 6016-510 - Valor pronóstico del volumen de aurícula izquierda en la estenosis aórtica severa asintomática
- 6016-507 - Valor pronóstico del fenómeno de recuperación de presiones en la estenosis aórtica severa asintomática
- Agüera Mengual, Fuensanta
- Agüero, Fernando
- Agüero Ramón-Llin, Jaime
- Agüero Sánchez, Alejandro
- Ajo Ferrer, Raquel
- Akerström, Finn
- Akoum, Nazem
- Aladro Miranda, Iguer F.
- Alameda Ortiz, María del Mar
- Alameda Serrano, Javier
- Alania Torres, Edgardo Maxim
- Alba Sánchez, Miguel
- Albadalejo, María Dolores
- Albaladejo Salinas, Vicente Jesús
- 4025-1 - Presentación
- Albarrán González Trevilla, Agustín
- Alberola Aguilar, Antonio
- Albert, Xavier
- 6002-169 - Impacto de la aplicación del "Código Infarto" en la región sanitaria de Girona sobre el pronóstico intrahospitalario y a largo plazo posinfarto agudo de miocardio
- 4018-5 - Relación entre la distancia a un centro con capacidad de hemodinámica y los tiempos de tratamiento de reperfusión posT-IAMEST. Experiencia en la región sanitaria de Girona
- Albert Botella, Lourdes
- Alberto José, Manuel
- Albiach Montañana, Cristina
- Alcalde Martínez, Vicente
- Alcántara Reyes, José María
- 4015-3 - Impacto de una intervención educativa grupal en el control lipídico de cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
- 6024-730 - Impacto de una intervención educativa grupal en el control de la presión arterial en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
- 6023-712 - Impacto de una intervención educativa grupal en la prevención del consumo de tabaco en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
- Alcaraz Martínez, Raúl
- 6000-58 - Medida de la organización en registros de superficie de fibrilación auricular mediante exponentes generalizados de Hurst
- 4024-6 - Amplitud de las ondas fibrilatorias como predictor relevante del resultado de la cirugía de fibrilación auricular
- 6000-59 - Indicadores electrocardiográficos preoperatorios del ritmo tras el periodo de enmascaramiento en cirugía Cox-Maze de fibrilación auricular concomitante
- Alcedo Olea, Rocío
- 6013-439 - Evolución del stent ductal en las cardiopatías cianóticas ductus dependientes
- 4032-4 - Arritmias fetales: revisión de un periodo de 10 años
- 6013-457 - Utilización de levosimendán en edad pediátrica en la corrección quirúrgica de la tetralogía de Fallot
- 6013-440 - Bloqueo auriculoventricular avanzado en periodo fetal: análisis de 10 años
- Alconero Camarero, Ana Rosa
- Aldama López, Guillermo
- Aldomà Balasch, Albina
- 4014-8 - Impacto del síndrome de apnea-hipopnea de sueño en la gravedad del síndrome coronario agudo
- 4043-4 - Valoración de la afectación valvular significativa en una población hiperprolactinémica en tratamiento con cabergolina. ¿Es necesario realizar ecocardiogramas frecuentes durante el seguimiento?
- Alegret Colomé, José M.
- Alegret Rodríguez, Milagros
- Alegría Barrero, Ana
- Alejandro Gulayin, Miguel
- Alfonso, Fernando
- 6011-425 - ¿Debemos recomendar anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular con CHADS2VASC2 score < 2 sometidos a implantación de stent coronario?
- 4007-6 - ¿Triple terapia para todos los pacientes con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?
- 4014-3 - Determinantes de la progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos. estudio de seguimiento volumétrico con ecografía intravascular
- 4038-2 - Impacto clínico a largo plazo del uso de la ecografía intravascular en el implante de stents farmacoactivos en el tronco común: resultados del estudio multicéntrico IVUS-TRONCO-ICP
- 4031-2 - ¿Triple terapia para todos los pacientes con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?
- 4017-6 - Valor pronóstico de los bloqueos auriculoventriculares en el contexto del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST tratado con angioplastia primaria en la era de los stent
- 4047-3 - Administración transendocárdica de células CD133+ seleccionadas para la creación de angiogénesis en pacientes sin opción. Resultados finales del estudio aleatorizado PROGENITOR
- 6011-422 - ¿Se siguen las recomendaciones de las guías en la práctica clínica en pacientes con fibrilación auricular sometidos a implantación de stent coronario?
- Alguersuari Cabiscol, Joan
- Alhama, Marta
- Aliño, Salvador
- Allende, Ricardo
- Almenar Bonet, Luis
- 4037-8 - Patrón de expresión de adrenoceptores beta y GRKs en linfocitos. ¿Se normaliza tras el trasplante cardiaco?
- 6020-642 - ¿Existen los efectos indirectos de la infección por citomegalovirus? Utilidad del valganciclovir. Estudio EPICA
- 6007-259 - El cociente entre la onda A y la velocidad de propagación del flujo mitral, un nuevo índice para la caracterización de pacientes asintomáticos con hipertensión esencial
- 6020-638 - Perfil evolutivo de la enfermedad vascular del injerto en pacientes trasplantados cardiacos. Estudio EPICA
- 6018-568 - Alteraciones en la expresión de proteínas del ventrículo izquierdo de pacientes con cardiopatía isquémica
- 4037-5 - ¿Es útil la farmacogenética relacionada con el tratamiento inmunosupresor en el seguimiento de pacientes trasplantados cardiacos?
- 4037-3 - Riesgo cardiovascular de los pacientes trasplantados cardiacos en España: Resultados del estudio CTC a los 3 años postrasplante
- 6019-618 - Fragmentación del complejo QRS en pacientes con miocardiopatía dilatada y cardiomiopatía isquémica: diferencias básicas
- 6020-632 - Tolerancia del valganciclovir oral durante un año para la prevención de la enfermedad vascular del injerto en trasplante cardiaco. Estudio EPICA
- 6019-623 - Prevalencia del QRS fragmentado en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y factores pronósticos asociados a la aparición del mismo
- Almendral Garrote, Jesús
- 6000-15 - Demostración de un substrato electrofisiológico miocárdico en la fibrilación auricular paroxística
- 6000-56 - La ablación circunferencial de venas pulmonares facilita la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular inicialmente no desfibrilable
- 6000-79 - Reconexión aguda de las venas pulmonares tras su aislamiento mediante catéter y radiofrecuencia. Impacto del uso de vaina deflectable
- 4021-4 - ¿Procainamida IV vs Amiodarona IV en el tratamiento agudo de las taquicardias de QRS ancho? Evidencia necesaria para recomendaciones efectivas (Estudio PROCAMIO)
- 6000-72 - Evaluación del bloqueo horario del istmo cavotricuspídeo basado en tiempos de conducción durante encarrilamiento del flutter común: ¿Podemos prescindir de la secuencia del catéter multipolar?
- 4042-2 - Especificidad de criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de taquicardia ventricular en pacientes con QRS ancho basal
- Almendro Delia, Manuel
- 6003-208 - Controversias sobre el uso actual del balón de contrapulsación intraaórtico en el síndrome coronario agudo en situación de shock cardiogénico. Un análisis del mundo real
- 6002-177 - SCA complicado con shock cardiogénico: factores pronósticos y de mortalidad en nuestro medio
- 6003-200 - La fibrilación ventricular temprana influye significativamente en el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST
- 6003-210 - Evolución histórica desde 2001 a 2011 en cuanto a shock cardiogénico
- 6002-163 - Papel de la obesidad en el pronóstico intrahospitalario del síndrome coronario agudo
- Almería Valera, Carlos
- 4048-7 - El PISA tridimensional es un método superior al PISA bidimensional para la cuantificación de la insuficiencia tricúspide
- 6007-279 - Parámetros de mecánica auricular izquierda como predictores de riesgo tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular. Un estudio basado en tecnología 3D Wall Motion Tracking
- 6007-276 - Validación del cálculo del orificio regurgitante efectivo mediante planimetría 3D-color en ecocardiograma transesofágico para evaluar la severidad de regurgitación perivalvular en leaks mitrales
- 6007-289 - La ecocardiografía transesofágica 3D, pero no 2D, predice la disminución del orificio regurgitante de dehiscencias periprotésicas mitrales tras el cierre percutáneo
- 6007-295 - PISA tridimensional para el cálculo del área valvular mitral en la estenosis mitral
- 4003-5 - Nuevos predictores ecocardiográficos de la gravedad de la regurgitación perivalvular en leaks perivalvulares mitrales
- 4019-9 - El área del orificio regurgitante efectivo calculada mediante planimetría 3D-color en ecocardiograma transesofágico predice el éxito de la reparación percutánea de leaks perivalvulares mitrales
- 4019-10 - Utilidad de la colocación sistemática de una guía desde la femoral contralateral para facilitar el tratamiento percutáneo de las complicaciones vasculares de las TAVI
- Almirante, Benito
- Alomar, Xavier
- Alonso, Belén
- Alonso, Joaquín
- Alonso, Rodrigo
- Alonso Arias, Rebeca
- Alonso-Atienza, Felipe
- Alonso Belló, Javier
- 6002-133 - Valor pronóstico a largo plazo de la nefropatía por contraste en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo sin insuficiencia renal preexistente
- 6009-371 - El reingreso por dolor torácico después de una intervención coronaria percutánea es frecuente pero no se asocia con peor pronóstico
- 4004-3 - Pronóstico intrahospitalario y a largo plazo de la anemia al ingreso en pacientes sometidos a intervencionismo percutáneo coronario
- 6021-645 - Pronóstico a largo plazo del reingreso en los primeros 30 días tras intervencionismo coronario percutáneo
- 6009-369 - Utilidad de la escala HASBLED en pacientes con indicación de triple terapia antitrombótica tras una intervención coronaria percutánea
- 6023-713 - Incremento de potencia de estatinas tras intervencionismo coronario: eficaz pero insuficiente para alcanzar objetivos de control lipémico
- 4004-5 - Resultados a largo plazo de la triple terapia antitrombótica frente a la doble antiagregación después de una intervención coronaria percutánea: seguimiento hasta 4 años
- 6023-714 - La reducción del cociente LDL/HDL después de una intervención coronaria percutánea puede disminuir la mortalidad a largo plazo
- Alonso Briales, Juan H.
- 4034-5 - Evolución de la disfunción ventricular izquierda en el seguimiento de pacientes con prótesis aórtica percutánea
- 4019-8 - Impacto clínico del implante de marcapasos definitivo en pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a tratamiento percutáneo con la prótesis aórtica CoreValve
- 4031-1 - Presentación
- 4019-11 - Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral. EXPERIENCIA preliminar
- 4014-6 - Relación entre la cistatina C y el score cálcico en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio
- 6011-409 - Repercusión de la enfermedad coronaria en pacientes con estenosis aórtica grave tratados con la prótesis aórtica percutánea Corevalve
- 6009-401 - La insuficiencia renal aguda como predictor de mortalidad tras el implante de prótesis aórtica percutánea
- 6007-260 - ¿Tiene valor pronóstico la impedancia valvuloarterial en la estenosis aórtica degenerativa tratada con prótesis percutánea?
- Alonso Castillejos, Nuria
- Alonso Chaterina, Sergio
- 6017-552 - Resonancia magnética cardiaca en hipertensión arterial pulmonar: no solo es el ventrículo derecho. Utilidad de nuevos parámetros de evaluación de la unidad ventriculoarterial
- 6008-344 - Precisión diagnóstica y utilidad clínica de la angiografía coronaria con tomografía computarizada en presencia de un score de calcio coronario alto
- 6008-333 - Papel de la resonancia magnética cardiaca en la evaluación de pacientes con hipertensión arterial pulmonar grave
- Alonso Fernández, Nuria
- Alonso Fernández, Pau
- 4005-3 - ¿Qué parámetro ecocardiográfico discrimina mejor la dilatación del ventrículo derecho en pacientes con insuficiencia pulmonar?
- 6000-67 - Caracterización auricular por cardio-RM. Experiencia inicial en paciente con fibrilación auricular paroxística vs persistente y relación con resultados de aislamiento de venas pulmonares
- 4007-3 - Implante de marcapasos y desfibriladores en pacientes con anticoagulación oral activa de forma sistemática e independientemente de su riesgo tromboembólico
- 6001-94 - Taponamiento pericárdico asociado al implante de cables de estimulación de fijación activa
- 6013-459 - Valoración mediante elastografía del grado de lesión hepática en pacientes con circulación de Fontan
- 4046-2 - Implante de marcapasos y desfibriladores en pacientes con anticoagulación oral activa de forma sistemática e independientemente de su riesgo tromboembólico
- 6013-458 - Valor de la duración y la fragmentación del QRS en pacientes con insuficiencia pulmonar significativa tras reparación de tetralogía de Fallot o estenosis pulmonar congénita
- 4013-2 - Patrones de hipertrofia y fibrosis en estenosis aortica. Estudio con resonancia magnética
- Alonso Fernández, Vanesa
- 6001-112 - Correlación del riesgo hemorrágico con la infección a largo plazo de los sistemas de DAI o resincronización (TRC)
- 6001-110 - Incidencia y factores de riesgo en el desarrollo de hematomas en el posoperatorio inmediato tras una cirugía de implante o recambio de DAI o resincronizador (TRC). ¿Podemos prevenirlo?
- Alonso Ladreda, Ana
- Alonso Martín, Concepción
- Alonso Martín, Joaquín J.
- 4035-2 - Prevalencia de patrones electrocardiográficos con ascenso del ST asociados a muerte súbita cardiaca (Síndrome de Brugada y repolarización precoz) en la población española mayor de 40 años
- 4043-3 - Prevalencia de bloqueo completo de rama izquierda en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE
- 4024-4 - Anormalidades del intervalo QT: Prevalencia de QT largo y QT corto en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE
- 6018-583 - Aumento de la cardiotoxicidad de los esquemas de quimioterapia con antraciclinas que combinan trastuzumab
- 4008-6 - Cardiotoxicidad de los programas de quimioterapia basados en las antraciclinas
- 6023-706 - Un panel de biomarcadores relacionados con varias patologías predice la recurrencia de eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria
- 6022-674 - Prevalencia de las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad coronaria
- Alonso Moreno, Francisco Javier
- 4009-6 - ¿Qué factores son importantes a la hora de tomar una decisión clínica en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulantes que sufren una hemorragia?
- 6023-704 - ¿De qué factores depende el tiempo para iniciar el tratamiento con un nuevo anticoagulante tras un ictus isquémico cardioembólico? Resultados de un estudio de percepción con metodología Workmat
- 4041-2 - Factores que influyen en la elección entre dicumarínicos y nuevos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Estudio de percepción con metodología Workmat
- 6006-255 - ¿En qué pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulante orales se considera necesaria la monitorización de la actividad anticoagulante?
- 4009-5 - ¿La escala CHA2DS2-Vasc modifica las pautas de anticoagulación en el paciente con fibrilación auricular por parte del médico de atención primaria?
- 4009-8 - ¿Influye la función renal en el tipo de fibrilación auricular y en el riesgo de complicaciones tromboembólicas en los pacientes atendidos en atención primaria?
- Alonso Orcajo, Norberto
- Alonso Perarnau, Susana
- Alonso Pulpón, Luis
- 4012-7 - Rentabilidad diagnóstica de las biopsias en amiloidosis AL cardiaca: ¿es necesaria la biopsia cardiaca?
- 6018-599 - El bortezomib, una alternativa eficaz en la amiloidosis cardiaca
- 6018-562 - Incidencia de arritmias letales y sus factores predictores en la miocardiopatía dilatada alcohólica
- 6015-478 - Importancia de la recuperación de la fracción de eyección y sus predictores en la miocardiopatía dilatada alcohólica
- 6018-561 - Evolución de la miocardiopatía dilatada alcohólica en función del nivel de ingesta de etanol
- 6009-361 - Coronariografía por vía transulnar con arteria radial ipsilateral ocluida: seguridad, eficacia y el papel del ramo interóseo
- 6015-483 - Manejo invasivo del derrame pericárdico (DP) de origen tumoral: características y resultados
- 4016-5 - Hipertensión pulmonar en pacientes con síndromes mieloproliferativos en fase de mielofibrosis: prevalencia y causas
- 4044-6 - Modelo predictivo de evolución clínica en la miocardiopatía dilatada alcóholica
- 4004-8 - ¿Existe correlación entre el estado inflamatorio basal con la reperfusión subóptima después de una angioplastia primaria para el tratamiento del infarto agudo de miocardio?
- Alonso-Pulpón Rivera, Luis Antonio
- Alonso Rodríguez, David
- Alonso Salinas, Gonzalo Luis
- 6002-179 - Ectasia coronaria: prevalencia, factores asociados, forma de presentación y mortalidad en una población de 16.384 pacientes
- 6002-181 - Ectasia coronaria como manifestación de cardiopatía isquémica: mortalidad asociada e implicaciones del tratamiento antitrombótico
- 4005-2 - Condicionantes del comportamiento del vórtice poscontracción auricular en el ventrículo izquierdo
- Alonso Tello, Albert
- 6002-167 - Impacto de las recomendaciones de las guías en pacientes con fibrilación auricular sometidos a stent coronario
- 6002-161 - ¿Debemos recomendar triple terapia en pacientes con fibrilación auricular con CHADS2 score ≤ 2 sometidos a stent coronario?
- 4031-2 - ¿Triple terapia para todos los pacientes con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?
- 6011-422 - ¿Se siguen las recomendaciones de las guías en la práctica clínica en pacientes con fibrilación auricular sometidos a implantación de stent coronario?
- 4017-3 - ¿Debemos recomendar triple terapia en los pacientes ancianos con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?
- 4007-6 - ¿Triple terapia para todos los pacientes con fibrilación auricular sometidos a stent coronario?
- 6016-529 - ¿Triple terapia o anticoagulación asociada a clopidogrel en pacientes portadores de una prótesis mecánica sometidos a un stent coronario?
- Alonso Toro Gil, Jairo
- Álvarez, Jesús
- Álvarez, Miguel
- Álvarez Acosta, Luis
- Álvarez-Álvarez, Belén
- Álvarez Álvarez, Belén
- 6003-191 - Nefropatía inducida por contraste y sangrado: un vínculo bidireccional con valor pronóstico en el síndrome coronario agudo
- 6003-195 - Capacidad predictiva de las tres fórmulas para evaluar la función renal en la predicción de sangrado intrahospitalario en el síndrome coronario agudo. ¿Qué supone la nueva fórmula CKD-EPI?
- 6009-386 - Los niveles de hemoglobina glicada son un predictor de mortalidad en pacientes no diabéticos con infarto agudo de miocardio con elevación del ST sometidos a angioplastia primaria
- 6003-207 - Pacientes en shock cardiogénico tras parada cardiaca extrahospitalaria. Influencia de la hipotermia terapéutica en su pronóstico a largo plazo
- 6003-188 - Comparación de la capacidad predictiva de las ecuaciones de filtrado glomerular basadas en creatinina y en cistatina C para la detección de nefropatía por contraste
- Álvarez Antón, Salvador
- Álvarez Bueno, Miguel
- 6021-652 - Evaluación de la situación funcional al año tras cirugía de recambio valvular aórtico o mitral mediante el cuestionario SF-36
- 6014-468 - ¿Influye la desproporción paciente-prótesis en la mortalidad al año tras cirugía de sustitución valvular?
- 6002-146 - Evaluación de la capacidad discriminativa de la escala TIMI y Killip en relación con la edad en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación de ST
- Álvarez Castro, Ezequiel
- Álvarez-Contreras, Luis
- Álvarez de la Fuente, Luis Miguel
- Álvarez Fuente, María
- Álvarez García, Jesús
- Álvarez-García, Jesús
- Álvarez García, Nemesio
- 4020-6 - Ecocardiografía de ejercicio y riesgo de mortalidad en pacientes con dolor torácico, electrocardiogramas no diagnósticos y troponinas negativas referidos a una unidad de dolor torácico
- 4006-7 - Respuesta hipertensiva exagerada con el ejercicio y riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada
- 4048-2 - Cambios temporales en el uso y resultados de la ecocardiografía de ejercicio
- 4023-6 - Isquemia supersilente en pacientes ancianos: prevalencia, predictores y asociación con mortalidad
- Álvarez García, Pere
- Álvarez Pichel, Irene
- Álvarez Ramos, Raquel
- 6001-110 - Incidencia y factores de riesgo en el desarrollo de hematomas en el posoperatorio inmediato tras una cirugía de implante o recambio de DAI o resincronizador (TRC). ¿Podemos prevenirlo?
- 6001-111 - Seguimiento domiciliario frente a seguimiento presencial de dispositivos de estimulación cardiaca: ¿qué podemos esperar? Seguridad y eficacia
- 6001-112 - Correlación del riesgo hemorrágico con la infección a largo plazo de los sistemas de DAI o resincronización (TRC)
- 6001-107 - Calidad de vida y satisfacción en pacientes portadores de dispositivos cardiacos en programa de seguimiento domiciliario
- 6006-256 - Utilización clínica de prasugrel. Factores asociados a su indicación frente a clopidogrel
- Álvarez Roy, Laura
- Alzueta Rodríguez, Francisco Javier
- 6000-53 - Mortalidad cardiovascular a largo plazo en pacientes isquémicos portadores de DAI por prevención secundaria: seguimiento a 10 años
- 4042-8 - Utilidad de la monitorización remota para la detección precoz de las alteraciones en los electrodos de los desfibriladores implantables
- 6001-120 - Seguimiento a largo plazo de pacientes con miocardiopatía hipertrófica portadores de desfibrilador
- 4046-10 - Efecto de la estimulación permanente en ápex de ventrículo derecho sobre la geometría y función ventricular a largo plazo: 3 años de seguimiento.
- 4046-3 - Seguimiento mediante home monitoring de pacientes portadores de desfibriladores unicamerales con capacidad de detección auricular
- 6000-37 - Relación entre inflamación vascular y volumen auricular en pacientes con fibrilación auricular paroxística y persistente
- 4042-12 - Relación de los niveles séricos de interleucina-2 con los resultados tras ablación de fibrilación auricular
- 6018-581 - La normalización precoz de la función sistólica tras terapia de resincronización es mantenida a largo plazo e identifica a los pacientes con mejor pronóstico
- Amado Escañuela, Maximiliano Germán
- 6016-536 - La prueba de esfuerzo cardiopulmonar identifica pacientes con estenosis aórtica severa asintomáticos con peor pronóstico
- 6008-342 - Resonancia magnética cardiaca en la estenosis aórtica asintomática. Implicaciones pronósticas
- 6009-360 - Impacto clínico de los nuevos anticoagulantes frente al cierre percutáneo de la orejuela en pacientes con contraindicación para el uso de anticoagulantes dicumarínicos y alto riesgo embólico
- 6016-531 - Biomecánica de la aorta proximal en pacientes con estenosis aórtica
- 6016-543 - Características especiales de la estenosis aórtica degenerativa en mujeres
- Amado Rodríguez, Laura
- Amador Gil, Celestina
- 4003-1 - Presentación
- Amat Santos, Ignacio Jesús
- 4013-6 - Importancia de la morfología del anillo aórtico determinada por tomografía computarizada multidetector en la predicción de la insuficiencia aórtica post-TAVI
- 6009-360 - Impacto clínico de los nuevos anticoagulantes frente al cierre percutáneo de la orejuela en pacientes con contraindicación para el uso de anticoagulantes dicumarínicos y alto riesgo embólico
- 6015-489 - Predictores de mejoría a largo plazo de la clase funcional en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sometidos a ablación septal percutánea
- 4047-4 - ¿Un valor determinado de Pd/Pa con nitroglicerina puede excluir la necesidad de realizar RFF con adenosina i.v.?
- 4034-3 - Perfil de las endocarditis en pacientes portadores de prótesis aórticas percutáneas
- 6009-389 - Valor del la tomografía COMPUTARIZADA multidetector en pacientes sometidos a TAVI autoexpandible para determinar la evolución de la insuficiencia mitral concomitante
- 6009-391 - Experiencia técnica del implante de sistema de reparación mitral percutánea Mitraclip
- Amaya Maya, Aurora
- Amor Hurlé González, María
- Amor Salamanca, María Almudena
- Ampuero, Javier
- Andrea Riba, Rut
- 4001-5 - Papel de la metaloproteinasa de matriz 2 como marcador pronóstico en pacientes que debutan ambulatoriamente de insuficiencia cardiaca
- 4034-6 - Causa de rechazo y pronóstico de los pacientes desestimados por un equipo multidisciplinar para implante transcatéter de prótesis aórtica
- 6018-582 - Pronóstico de la insuficiencia cardiaca de diagnóstico ambulatorio en nuestro medio: la fracción de eyección preservada tiene un pronóstico cardiovascular comparable a la reducida
- 6016-527 - Calidad de vida y uso de recursos después de implantación transcatéter de válvula aórtica vs cirugía convencional o tratamiento conservador. Datos preliminares de un estudio de coste-utilidad
- 4001-1 - Presentación
- 4005-8 - Disincronía interauricular: un mecanismo novedoso en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada
- 4002-5 - Utilidad de las metaloproteinasas de matriz para el diagnóstico ambulatorio de la insuficiencia cardiaca: correlación con parámetros ecocardiográficos y péptido natriurético tipo B
- 6018-575 - Disfunción auricular en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: papel en el inicio de los síntomas
- Andrés Lahuerta, Ana
- 4046-2 - Implante de marcapasos y desfibriladores en pacientes con anticoagulación oral activa de forma sistemática e independientemente de su riesgo tromboembólico
- 6000-67 - Caracterización auricular por cardio-RM. Experiencia inicial en paciente con fibrilación auricular paroxística vs persistente y relación con resultados de aislamiento de venas pulmonares
- 6020-632 - Tolerancia del valganciclovir oral durante un año para la prevención de la enfermedad vascular del injerto en trasplante cardiaco. Estudio EPICA
- 6013-458 - Valor de la duración y la fragmentación del QRS en pacientes con insuficiencia pulmonar significativa tras reparación de tetralogía de Fallot o estenosis pulmonar congénita
- 4007-3 - Implante de marcapasos y desfibriladores en pacientes con anticoagulación oral activa de forma sistemática e independientemente de su riesgo tromboembólico
- 6001-94 - Taponamiento pericárdico asociado al implante de cables de estimulación de fijación activa
- 4013-2 - Patrones de hipertrofia y fibrosis en estenosis aortica. Estudio con resonancia magnética
- 4016-7 - Clasificación pronóstica de la hipertensión arterial pulmonar asociada a las cardiopatías congénitas del adulto
- Andrés Lalaguna, Luis
- Andreu Caballero, David
- 4021-6 - Las secuencias de resonancia 3D mejoran la identificación de los canales de conducción en la ablación de taquicardias ventriculares
- 6000-51 - Resultados a largo plazo de la ablación de TV en pacientes con cardiopatía estructural y fracción de eyección ¿ 35%. ¿Podría la ablación ser una alternativa al implante de DAI?
- Andreu-Cayuelas, José Manuel
- Ángel Villanueva, Miguel Ángel
- Angiolillo, Dominick J.
- 4033-7 - Comparación del efecto en las tasas de alta reactividad plaquetaria de la dosis estándar de prasugrel frente a altas dosis de clopidogrel en pacientes obesos no diabéticos con enfermedad coronaria
- 4033-4 - Impacto de la dosificación de la aspirina en la señalización mediada por el receptor plaquetario P2Y12: Resultados de una investigación piloto in vitro
- 4033-6 - Respuesta deficitaria de los pacientes con diabetes mellitus tipo II al tratamiento con clopidogrel: Un estudio mecanicista
- 6006-254 - Papel de la tromboelastografía en la evaluación de los efectos farmacodinámicos de los antagonistas de la vitamina K
- Anguera Camos, Ignasi
- 6000-60 - Evolución a largo plazo de la ablación del flutter auricular ístmico: diferencias según el tipo de cardiopatía
- 4024-3 - Seguimiento a largo plazo de una cohorte de 372 pacientes con cirugía cardiaca previa remitidos para ablación de taquicardias macroRreentrantes de aurícula derecha
- 4024-7 - Eficacia aguda y predictores de recurrencias tras la ablación de taquicardias macrorreentrantes de aurícula derecha en una serie de 370 pacientes con cirugía cardiaca previa
- 6000-10 - Incidencia de terapias apropiadas por taquicardia ventricular rápida en pacientes portadores de desfibrilador en prevención primaria
- 6000-45 - Eficacia de la quinidina en el manejo de pacientes con síndrome de Brugada y arritmias ventriculares frecuentes
- 4021-2 - Ablación de sustrato endoepicárdica en la miocardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico
- 4042-3 - Influencia de la morfología del electrograma de campo lejano de las taquicardias ventriculares rápidas en la eficacia de la estimulación antitaquicardia. Resultados de un estudio multicéntrico
- Anguita Sánchez, Manuel
- 4028-3 - Endocarditis infecciosa sin lesión cardiaca subyacente en el siglo XXI: ¿ha empeorado el pronóstico?
- 4028-6 - Cambios epidemiológicos y etiopatogénicos en la endocarditis infecciosa sin lesión cardiaca subyacente: ¿una entidad distinta? Resultados de un estudio de 27 años
- 6016-508 - El pronóstico de la endocarditis sobre válvula protésica tardía es similar al de la endocarditis sobre válvula nativa
- 6023-704 - ¿De qué factores depende el tiempo para iniciar el tratamiento con un nuevo anticoagulante tras un ictus isquémico cardioembólico? Resultados de un estudio de percepción con metodología Workmat
- 4009-6 - ¿Qué factores son importantes a la hora de tomar una decisión clínica en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulantes que sufren una hemorragia?
- 6001-98 - Endocarditis sobre cable de marcapasos: características clínicas y pronósticas. Resultados de una serie de 25 años en un hospital de tercer nivel (1987-2012)
- 6006-255 - ¿En qué pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulante orales se considera necesaria la monitorización de la actividad anticoagulante?
- 6016-496 - Endocarditis infecciosa sin lesión cardiaca aparente: distintas características, similar evolución
- 4041-2 - Factores que influyen en la elección entre dicumarínicos y nuevos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Estudio de percepción con metodología Workmat
- Angulo Llanos, Rocío
- 6009-396 - Evolución e importancia pronóstica de la insuficiencia mitral y la disfunción ventricular izquierda en los pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica percutánea
- 6009-387 - Variables clínicas implicadas en el pronóstico a medio plazo de los pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica percutánea. Experiencia de un centro
- 6002-172 - Stent farmacoactivo vs convencional en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la vida real
- 6021-653 - Perfil clínico y seguimiento de pacientes con cardiopatías hereditarias portadores de DAI como prevención primaria. ¿Juega la edad de implante un papel en el pronóstico?
- 6002-164 - Mejora de los tiempos puerta-balón mediante la modificación del protocolo de actuación en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST
- 6012-437 - Evolución a medio plazo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en quienes se realiza implante transcatéter de válvula aórtica. ¿Existe un claro beneficio en su morbimortalidad?
- Aniorte Forner, Francisca
- Antolinos Pérez, María José
- Antón Bravo, Teresa
- Antón Ladislao, Ane
- 6016-501 - Factores pronósticos en estenosis aórtica severa asintomática a los 6, 12 y 18 meses
- 6008-334 - Utilidad de la cardiorresonancia magnética de estrés con adenosina para la detección de la enfermedad coronaria
- 6016-510 - Valor pronóstico del volumen de aurícula izquierda en la estenosis aórtica severa asintomática
- 6016-502 - Factores pronósticos en estenosis aórtica severa asintomática con fracción de eyección preservada
- 6016-507 - Valor pronóstico del fenómeno de recuperación de presiones en la estenosis aórtica severa asintomática
- Antoranz Callejo, José Carlos
- Antorrena Miranda, Isabel
- Aparcero, Reyes
- Apodaca, María Jesús
- Araña, Miriam
- Arana Achaga, Xavier
- 6016-510 - Valor pronóstico del volumen de aurícula izquierda en la estenosis aórtica severa asintomática
- 6008-312 - Patrones de realce tardío en diferentes presentaciones clínicas de miocarditis aguda
- 6016-502 - Factores pronósticos en estenosis aórtica severa asintomática con fracción de eyección preservada
- Arana Aramburu, José Ignacio
- Arana Atxaga, Xabier
- Arana Rueda, Eduardo
- Aranda Lara, Pedro
- Aranda López, Carlos
- Araujo Avendaño, Andrea
- 4006-4 - Aumento de resistencia a la insulina asociada al tabaquismo en pacientes con síndrome coronario agudo
- 4006-8 - Implicaciones de la obesidad en pacientes con cardiopatía. Desmontando la paradoja
- 6023-703 - Tratamiento con vareniclina para la deshabituación tabáquica en pacientes con cardiopatía isquémica: experiencia de una unidad de rehabilitación cardiaca
- Arboleda Sánchez, José Andrés
- 6003-193 - Grado 3 de isquemia en electrocardiograma y clasificación Killip como factores pronósticos en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación de ST
- 6002-132 - Influencia de los factores de riesgo según la edad en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
- 6021-652 - Evaluación de la situación funcional al año tras cirugía de recambio valvular aórtico o mitral mediante el cuestionario SF-36
- Arbulo, Begoña
- Arce León, Álvaro
- Archondo, Tamara
- Arcocha, Mari Fe
- Arderiu, Gemma
- Arenal Maíz, Ángel
- 4042-2 - Especificidad de criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de taquicardia ventricular en pacientes con QRS ancho basal
- 6021-653 - Perfil clínico y seguimiento de pacientes con cardiopatías hereditarias portadores de DAI como prevención primaria. ¿Juega la edad de implante un papel en el pronóstico?
- 6000-69 - Nivel sérico del péptido C terminal del procolágeno I y resultados de la ablación con catéter de la fibrilación auricular en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda
- 6000-34 - Viabilidad y seguridad de la ablación de arritmias con el sistema robótico Amigo en comparación con la ablación manual
- 4030-7 - Remodelado del sustrato arrítmico: análisis de las diferencias entre endocardio y epicardio en un modelo porcino de taquicardia ventricular posinfarto mediante cartografía de intensidad de señal
- 6000-27 - Características clínicas de las taquicardias paroxísticas supraventriculares en pacientes de edad avanzada
- 4030-6 - Diferencias en el sustrato endo y epicárdico de las taquicardias ventriculares posinfarto analizado mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío
- 6008-341 - Utilidad de los mapas de intensidad de señal basados en secuencias de realce tardío 3D para caracterizar el sustrato arritmogénico en pacientes con taquicardia ventricular isquémica
- 6000-32 - Ablación del istmo cavotricuspídeo mediante un nuevo sistema de navegación remota. Experiencia clínica multicéntrica inicial
- 4024-2 - Crioablación de vías accesorias septales: 10 años de experiencia en un hospital terciario
- Arenas Paños, Miquel
- Arenillas Lara, J.F.
- 4021-7 - Análisis de episodios de fibrilación auricular paroxística detectados mediante monitorización remota con holter subcutáneo en pacientes con ictus isquémico criptogénico
- 6000-41 - Prevalencia de fibrilación auricular paroxística asintomática en la monitorización continúa con holter subcutáneo en pacientes con ictus isquémico criptogénico. Resultados a largo plazo
- 4046-12 - Análisis de las transmisiones obtenidas mediante monitorización remota de holter subcutáneo implantado en pacientes con ictus isquémico criptogénico
- Ares Ares, Miguel
- Arévalo-Abascal, Ramón Adolfo
- 6014-473 - Octogenarios sometidos a cirugía cardiaca. Epidemiología, resultados quirúrgicos y análisis comparativo a corto plazo
- 4026-4 - Repercusión de los cambios en el perfil anatomoclínico de los pacientes sometidos a cirugía coronaria en la calidad de la revascularización y en los resultados clínicos precoces
- Arguedas Jiménez, Hugo
- 6000-63 - Derrame pericárdico severo secundario a ablación percutánea de fibrilación auricular: ¿Es necesaria la realización de una ecocardiografía de control tras el procedimiento?
- 6000-11 - Gastroparesia: una complicación infraestimada de la ablación percutánea de fibrilación auricular
- 6000-14 - Seguridad de la anticoagulación oral periprocedimiento con dabigatrán en comparación con acenocumarol en pacientes sometidos a ablación de fibrilación auricular
- 6018-598 - Telemonitorización en pacientes con insuficiencia cardiaca: experiencia inicial con el sistema latitude
- Arias Guedón, Teresa
- Arias Miranda, Carlos
- 6012-436 - Insuficiencia cardiaca aguda en pacientes mayores de 80 años: ¿importa la fracción de eyección?
- 6001-119 - Estudio de los posibles donantes de dispositivos de estimulación cardiaca en nuestra área hospitalaria
- 4038-5 - Resultados a largo plazo de la revascularización percutánea de tronco común izquierdo no protegido
- Arias Palomares, Miguel Ángel
- Arias Verdú, María Dolores
- Arilla Codoñer, Ángela
- Ariza Cañete, Javier
- 4015-3 - Impacto de una intervención educativa grupal en el control lipídico de cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
- 6023-712 - Impacto de una intervención educativa grupal en la prevención del consumo de tabaco en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
- 6024-730 - Impacto de una intervención educativa grupal en el control de la presión arterial en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
- 4005-7 - Valoración de la relajación del ventrículo izquierdo mediante e´ en pacientes con calcificación del anillo mitral
- Ariza Solé, Albert
- 6003-187 - Contrapulsación intraaórtica en pacientes con síndrome coronario agudo
- 6002-180 - Características, diagnóstico al alta y evolución intrahospitalaria de los falsos positivos en la activación del código IAM. experiencia de un hospital de tercer nivel
- 6002-137 - Riesgo isquémico y hemorrágico y comorbilidades en ancianos sometidos a angioplastia primaria
- 4038-7 - Disección coronaria espontánea: manejo intrahospitalario y evolución a medio plazo
- 4043-1 - Presentación
- 6012-433 - Impacto pronóstico del estado funcional basal y comorbilidades en pacientes ancianos sometidos a angioplastia primaria
- 4020-4 - ¿Son eficaces los score de riesgo hemorrágico en nuestro medio?
- Arizón del Prado, José María
- 6007-272 - Influencia del rechazo celular agudo en la función ventricular derecha tras el trasplante cardiaco
- 6007-271 - Evaluación de la función ventricular derecha en el primer año tras el trasplante cardiaco en ausencia de rechazo celular agudo
- 4042-8 - Utilidad de la monitorización remota para la detección precoz de las alteraciones en los electrodos de los desfibriladores implantables
- 6016-508 - El pronóstico de la endocarditis sobre válvula protésica tardía es similar al de la endocarditis sobre válvula nativa
- 6024-729 - Cuidados ambulatorios a una paciente con hipertensión pulmonar grave
- 6001-98 - Endocarditis sobre cable de marcapasos: características clínicas y pronósticas. Resultados de una serie de 25 años en un hospital de tercer nivel (1987-2012)
- 4015-6 - Valoración de la actividad física en pacientes cardiológicos. Implicación para enfermería
- Arizón Muñoz, José María
- Arjona Arjona, María
- Armada Romero, Eduardo
- Armas Rojas, Nurys Bárbara
- Arnáez, Blanca
- 6000-55 - Ablación de flutter en ritmo sinusal. ¿Imprescindible demostrar el mecanismo?
- 4027-4 - Utilidad de sistemas registradores de eventos implantables en el diagnóstico de síncope de origen desconocido en población anciana
- 6000-70 - Encircling endo y epicárdico como tratamiento de primera línea en pacientes con miocardiopatía isquémica y tormenta arrítmica: retorno a los clásicos
- Arnáiz García, Elena
- 6014-473 - Octogenarios sometidos a cirugía cardiaca. Epidemiología, resultados quirúrgicos y análisis comparativo a corto plazo
- 4026-4 - Repercusión de los cambios en el perfil anatomoclínico de los pacientes sometidos a cirugía coronaria en la calidad de la revascularización y en los resultados clínicos precoces
- 4026-3 - La pravastatina mejora la capacidad vasodilatadora in vitro de las arterias mamaria y radial de los pacientes sometidos a cirugía coronaria
- Arnau Vives, Miguel Ángel
- 6008-319 - Inervación cardiaca simpática en pacientes con taquicardia ventricular catecolaminérgica polimórfica: ¿existe remodelado?
- 4016-7 - Clasificación pronóstica de la hipertensión arterial pulmonar asociada a las cardiopatías congénitas del adulto
- 6013-458 - Valor de la duración y la fragmentación del QRS en pacientes con insuficiencia pulmonar significativa tras reparación de tetralogía de Fallot o estenosis pulmonar congénita
- 6000-12 - Parámetros clínicos y electrocardiográficos predictivos de respuesta positiva a test de ajmalina
- Arnold, Román
- 4039-7 - Cardioresonancia magnética (CRM) como predictor de eventos adversos (MACE) en el seguimiento a largo plazo tras un infarto agudo de miocardio: Resultados del estudio PROMISE
- 6009-388 - Perfil clínico y ecocardiográfico de los pacientes con insuficiencia mitral seleccionados para reparación percutánea mediante sistema Mitraclip
- 6009-391 - Experiencia técnica del implante de sistema de reparación mitral percutánea Mitraclip
- 6009-393 - Reparación mitral percutánea mediante dispositivo Mitraclip. Experiencia clínica y seguimiento a 3 meses
- Arnulfo Morales, Jorge
- Aroca Peinado, Ángel
- Arós Borau, Luis Fernando
- 4020-3 - Revascularización coronaria en pacientes diabéticos: el estudio FREEDOM en la vida real
- 6002-149 - El paciente diabético multivaso en nuestro medio: actitud terapéutica y pronóstico en pacientes sin perfil FREEDOM
- 4025-5 - La ergoespirometría en rehabilitación cardiaca. Análisis comparativo de diversos métodos de cálculo de la frecuencia cardiaca de entrenamiento
- 6012-435 - Enfermedad de tronco en octogenarios: ¿es el tratamiento médico una alternativa eficaz?
- 6001-97 - ¿Es útil la monitorización ECG durante el electroencefalograma en pacientes con sospecha de enfermedad neurológica?
- Arqué, José M.
- Arranz Rodríguez, Henar
- Arrebola Moreno, Antonio Luis
- Arreo del Val, Viviana
- 6013-445 - Cambios en el abordaje quirúrgico a lo largo del tiempo en una cohorte de pacientes con atresia pulmonar y comunicación interventricular
- 6007-276 - Validación del cálculo del orificio regurgitante efectivo mediante planimetría 3D-color en ecocardiograma transesofágico para evaluar la severidad de regurgitación perivalvular en leaks mitrales
- 6013-454 - Determinantes de la clase funcional y de la saturación arterial de oxígeno en una cohorte de pacientes pediátricos con atresia pulmonar y comunicación interventricular
- 4032-7 - Seguimiento a largo plazo de una cohorte de pacientes pediátricos con atresia pulmonar y comunicación interventricular
- 4019-9 - El área del orificio regurgitante efectivo calculada mediante planimetría 3D-color en ecocardiograma transesofágico predice el éxito de la reparación percutánea de leaks perivalvulares mitrales
- 4003-5 - Nuevos predictores ecocardiográficos de la gravedad de la regurgitación perivalvular en leaks perivalvulares mitrales
- Arribas Jiménez, Antonio
- 6012-432 - ¿Cuáles son los hallazgos ecocardiográficos más frecuentes en pacientes nonagenarios?
- 4003-2 - El ecocardiograma transesofágico 3D en tiempo real (ETE3DTR) en la valoración de los pacientes con dehiscencias paravalvulares mitrales
- 6000-21 - La esclerosis valvular aórtica como factor predictor de progresión arrítmica a formas permanentes en pacientes con fibrilación auricular no valvular: seguimiento a 5 años
- Arribas Leal, José M.
- Arribas Ynsaurriaga, Fernando
- 4041-2 - Factores que influyen en la elección entre dicumarínicos y nuevos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Estudio de percepción con metodología Workmat
- 6006-255 - ¿En qué pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulante orales se considera necesaria la monitorización de la actividad anticoagulante?
- 6000-32 - Ablación del istmo cavotricuspídeo mediante un nuevo sistema de navegación remota. Experiencia clínica multicéntrica inicial
- 4009-6 - ¿Qué factores son importantes a la hora de tomar una decisión clínica en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulantes que sufren una hemorragia?
- 6000-9 - La angiografía rotacional reemplaza al escáner de la aurícula izquierda previo a la crioablación de venas pulmonares
- 6000-18 - Diagnóstico precoz de disfunción de sondas Riata. ¿la monitorización convencional y las pruebas de imagen son suficientes?
- 6019-609 - Rentabilidad diagnóstica de los registradores externos de bucle continuo en el estudio de palpitaciones, síncope y presíncope de origen desconocido. Experiencia de un centro
- 6000-49 - ¿Existe una vena pulmonar que se reconecte más que las demás tras la ablación de fibrilación auricular?
- 6023-704 - ¿De qué factores depende el tiempo para iniciar el tratamiento con un nuevo anticoagulante tras un ictus isquémico cardioembólico? Resultados de un estudio de percepción con metodología Workmat
- 6000-91 - Estudio de la curva de aprendizaje con catéteres "single-shot" en la ablación de fibrilación auricular en un centro con experiencia en ablación punto a punto
- 4021-4 - ¿Procainamida IV vs Amiodarona IV en el tratamiento agudo de las taquicardias de QRS ancho? Evidencia necesaria para recomendaciones efectivas (Estudio PROCAMIO)
- Arroyo Úcar, Eduardo
- 4013-3 - Aplicación de T2 mapping en el diagnóstico de miocarditis
- 6008-337 - Cuantificación de los valores T1 en pacientes con miocarditis aguda y crónica por T1 mapping
- 6008-335 - Comparación de los valores de T1 nativos por T1 mapping en enfermedades inflamatorias sistémicas
- 4039-3 - T1 nativo y rigidez aórtica. nuevos marcadores de utilidad clínica en resonancia magnética cardiaca
- Artaiz Urdaci, Miguel
- Artero Bello, María Pilar
- Arzamendi, Dabit
- Arzamendi Aizpurua, Dabit
- Ascoeta Ortiz, Soledad
- Asensio, Arancha
- Asensio-López, María del Carmen
- 6005-229 - Metformina previene la cardiotoxicidad inducida por doxorrubicina a través de la estabilización mitocondrial
- 6005-244 - Efecto cardioprotector de productos cárnicos de cerdo sobre isquemia inducida en cardiomiocitos
- 6005-243 - Efecto antioxidante de extractos procedentes de productos cárnicos en modelo celular de daño inducido por angiotensina II
- 4011-2 - Cadena pesada de la ferritina (FHC): principal mediador en la cardioprotección de metformina frente al daño inducido por doxorrubicina
- 6005-228 - Implicación de la señalización IL-33/ST2 en el efecto antifibrótico asociado a los antagonistas del receptor de mineralocorticoides en infarto de miocardio
- 6005-230 - Transportadores intracelulares de Ca2+ implicados en la contracción muscular como dianas cardiotóxicas de doxorrubicina
- Asiaín Iraeta, Ignacio
- Asso Abadía, Antonio
- Astier, Laura
- Astigarraga Aguirre, Elena
- Atienza Fernández, Felipe
- 4042-10 - El análisis causal de la actividad eléctrica durante fibrilación auricular permite identificar los patrones de propagación dominante
- 4022-6 - Modelo in vitro de fibrilación auricular paroxística y persistente: nueva herramienta de evaluación de los mecanismos de perpetuación y del efecto de fármacos antiarrítmicos
- 6000-27 - Características clínicas de las taquicardias paroxísticas supraventriculares en pacientes de edad avanzada
- 4042-9 - Modificación no homogénea de las propiedades electrofisiológicas cardiacas provocadas por la flecainida
- 6000-69 - Nivel sérico del péptido C terminal del procolágeno I y resultados de la ablación con catéter de la fibrilación auricular en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda
- 6000-75 - Identificación no invasiva de patrones fibrilatorios mediante registro electrocardiográfico de superficie
- 6000-34 - Viabilidad y seguridad de la ablación de arritmias con el sistema robótico Amigo en comparación con la ablación manual
- 4042-2 - Especificidad de criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de taquicardia ventricular en pacientes con QRS ancho basal
- 4024-2 - Crioablación de vías accesorias septales: 10 años de experiencia en un hospital terciario
- Auger, Cristina
- Augusto Ruíz Gómez, Fabio
- Aured Guallar, M. Carmen
- Avanzas, Pablo
- 6009-400 - Incidencia y predictores de eventos adversos en el seguimiento a medio plazo tras el implante de prótesis aórtica transcatéter
- 4019-5 - Implante percutáneo de la válvula autoexpandible CoreValve en pacientes con estenosis aórtica grave y aorta de porcelana: seguimiento a medio plazo
- 6002-154 - Influencia del código infarto en el tratamiento del síndrome coronario agudo con elevación del ST en nuestro centro
- Avellana, Patricia
- 6018-562 - Incidencia de arritmias letales y sus factores predictores en la miocardiopatía dilatada alcohólica
- 6015-478 - Importancia de la recuperación de la fracción de eyección y sus predictores en la miocardiopatía dilatada alcohólica
- 4044-6 - Modelo predictivo de evolución clínica en la miocardiopatía dilatada alcóholica
- Avellaneda, Antonio
- Ávila Alonso, Pablo
- 4030-6 - Diferencias en el sustrato endo y epicárdico de las taquicardias ventriculares posinfarto analizado mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío
- 4030-7 - Remodelado del sustrato arrítmico: análisis de las diferencias entre endocardio y epicardio en un modelo porcino de taquicardia ventricular posinfarto mediante cartografía de intensidad de señal
- 6000-34 - Viabilidad y seguridad de la ablación de arritmias con el sistema robótico Amigo en comparación con la ablación manual
- 6000-69 - Nivel sérico del péptido C terminal del procolágeno I y resultados de la ablación con catéter de la fibrilación auricular en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda
- 6008-341 - Utilidad de los mapas de intensidad de señal basados en secuencias de realce tardío 3D para caracterizar el sustrato arritmogénico en pacientes con taquicardia ventricular isquémica
- 6000-27 - Características clínicas de las taquicardias paroxísticas supraventriculares en pacientes de edad avanzada
- 4024-2 - Crioablación de vías accesorias septales: 10 años de experiencia en un hospital terciario
- 4042-2 - Especificidad de criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de taquicardia ventricular en pacientes con QRS ancho basal
- Ávila Barahona, Paloma
- Ávila Sánchez-Torija, Mario
- Awamleh García, Paula
- 4024-4 - Anormalidades del intervalo QT: Prevalencia de QT largo y QT corto en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE
- 4043-3 - Prevalencia de bloqueo completo de rama izquierda en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE
- 4035-2 - Prevalencia de patrones electrocardiográficos con ascenso del ST asociados a muerte súbita cardiaca (Síndrome de Brugada y repolarización precoz) en la población española mayor de 40 años
- Ayerza Casas, Ariadna
- Ayesta López, Ana
- Azcárate Agüero, Pedro M.
- Azcona Varela, Luis
- Azpeitia, Yajaziel
- Azqueta Molluna, Manel
- 4010-1 - Presentación
- Azzalini, Lorenzo
- 4018-6 - Seguridad del alta precoz tras infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de bajo riesgo reperfundido con angioplastia primaria en Cataluña
- 6008-315 - El score de nódulos de calcio de la válvula aórtica es un predictor independiente de regurgitación periprotésica tras implantación de prótesis aórtica transcatéter