Introducción: La angioplastia primaria (ICPp) ha demostrado su superioridad en términos de eficacia y seguridad en el tratamiento de reperfusión del SCACEST y es la opción recomendada en la actualidad, aunque su principal limitación sigue siendo la limitada disponibilidad en función de la localización geográfica. En centros alejados de hospitales de referencia con disponibilidad para ICPp 24/7, una opción válida es la reperfusión farmacológica trombolisis (TL). El Plan Integral de Atención a la Cardiopatía Isquémica (2010-2013) de la Comunidad Autónoma de Murcia recoge esta estrategia de tratamiento como alternativa para aquellos pacientes que no pueden ser remitidos para ICPp en adecuadas condiciones.
Métodos: Análisis retrospectivo de los pacientes diagnosticados durante los años 2006-2010 de SCACEST con menos de 24 horas de evolución, en dos hospitales comarcales situados a más de 70 km del hospital regional de referencia. Tras el diagnóstico de SCACEST los pacientes sin contraindicaciones fueron trombolisados y remitidos al hospital de tercer nivel. Si con la TL no se logró la reperfusión se realizó coronariografía urgente (ICP de rescate) y, en caso contrario, a los pacientes con criterios de reperfusión, se les programó de forma electiva la coronariografía en las horas/días siguientes (estrategia fármacoinvasiva, FI).
Resultados: Se incluyeron 147 pacientes con el diagnóstico de SCACEST tratados mediante TL. El 36.7% precisó ICP de rescate y a un 88.2% de los restantes pacientes, con criterios de reperfusión, se les realizó coronariografía (estrategia FI). La tabla muestra las características angiográficas y del intervencionismo coronario realizado. Tras un seguimiento medio de 1210 ± 523 días, no presentaron diferencias significativas en mortalidad total (4 FI vs 4% ICP rescate) ni de causa cardiaca (4 vs 2%), ni en la incidencia de IAM (2 vs 0%), ACV (2 vs 2%) o reestenosis de la lesión inicial (1 vs 0%), tanto a los 30 días (datos previos) como al año (8 vs 6%, 6 vs 2%, 4 vs 0%, 2 vs 2%, 1 vs 4%, respectivamente).
Figura. Resultado evento combinado de muerte cardiaca, IAM, ACV y reestenosis.
Características angiográficas e intervencionismo |
||
|
Farmacoinvasiva |
Rescate |
Tiempo evolución (h) |
2,51 (± 2,1) |
2,1 (± 1,51) |
% < 3 horas |
82 |
86,8 |
Tiempo a ICP (h) |
68,71 (± 68,9) |
3,59 (± 2,2) |
Vaso responsable: (%) |
||
DA |
44,3 |
51,92 |
CX |
16,4 |
9,6 |
CD |
39,2 |
38,46 |
TCI/Injerto |
0 |
0 |
Nª vasos lesiones (%) |
||
0 |
17,1 |
0 |
1 |
54,9 |
66 |
2 |
17,1 |
24,5 |
3 |
11 |
9,4 |
Trombectomía (%) |
3,2 |
18,5 (70% éxito) |
Predilatación (%) |
38,2 |
40,7 |
Uso inhibidor GpIIb/IIIa (Abciximab) (%) |
15,2 |
35,2 |
Flujo TIMI final 3 (%) |
97,4 |
90,6 |
Nº stents |
1,34 (± 1,17) |
1,38 (± 0,99) |
Farmacoactivos (%) |
71 |
38,8 |
Longitud stents (mm) |
28,63 (± 20,09) |
25,52 (± 16,94) |
Diámetro máximo stents (mm) |
3,21 (± 0,52) |
3,33 (± 0,46) |
Éxito procedimiento (%) |
86,3 |
94,4 |
Revascularización 2º tiempo (%) |
10,8 |
20,4 |
Revascularización completa (%) |
77,8 |
71,7 |
Complicaciones procedimiento (%) |
0 |
0 |
Conclusiones: En pacientes con SCACEST y excesivos retrasos para la realización de ICPp, la instauración de una estrategia farmacoinvasiva logra unos adecuados resultados clínicos, incluso en aquellos enfermos sin criterios de reperfusión tras la TL que se someten a ICP de rescate.