ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4026. Cirugía cardiovascular

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4C (Planta 4)

4026-5. Resultados de la sustitución valvular tricúspide. ¿Una opción válida para todos los pacientes no candidatos a reparación?

Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Covadonga Fernández-Golfín, Eduardo Casas Rojo, Hugo Ángel del Castillo Carnevali, Teresa Segura de la Cal, José Manuel Garrido, Luis Miguel Rincón Díaz y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción: La sustitución valvular tricúspide se ha asociado a una elevada morbimortalidad. Con frecuencia son pacientes ya sometidos a cirugías cardiaca previa, en mala clase funcional, insuficiencia cardiaca y no susceptibles de reparación. El objetivo del estudio fue analizar los resultados de este tipo de cirugía en nuestro centro en términos de mortalidad e identificar posible factores determinantes de la misma.

Métodos: Se incluyeron 57 pacientes portadores de prótesis tricúspide (PT). Se revisaron las historias clínicas para la obtención de datos demográficos, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades, etiología de la valvulopatía, situación funcional, tipo de prótesis, información quirúrgica así como información de los ecocardiogramas pre y poscirugía. La determinación de los eventos se realizó revisando las historias clínicas además de contactar telefónicamente con los pacientes.

Resultados: Se incluyeron 57 pacientes, 70,2% mujeres, DM un 21,1% (n = 12), padecían IRC el 14% (n = 8). La clase funcional preoperatoria en el 91,2% era NYHA III/IV, y era al menos la segunda cirugía en el 59,6% (n = 34). La mortalidad perioperatoria en el primer mes poscirugía fue del 5,9% (n = 3). La supervivencia acumulada global a los 5 años fue del 77%, a los 10 años del 63%, a los 20 años del 32% (fig.). En el análisis univariado la edad (> o < 70 años), la DM, IRC y etiología de la valvulopatía fueron predictores de mortalidad. El análisis multivariable identifica únicamente la diabetes mellitus (p = 0,001), la insuficiencia renal crónica (p = 0,015) y etiología de la valvulopatía (funcional vs no funcional) como factores predictores de mortalidad (p = 0,001).

Conclusiones: La sustitución valvular tricúspide parece ser una alternativa válida en los pacientes no candidatos a reparación valvular tricúspide. Aun siendo pacientes de alto riesgo, la supervivencia acumulada de nuestra serie apoya su uso y permite estratificar el riesgo para definir la mejor opción terapéutica en cada paciente. Probablemente la mejor selección de los enfermos, manejo pre y perioperatorio así como la mejoría en las prótesis empleadas han contribuido a la mejora de los resultados de este tipo de cirugía.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

4026-1. Presentación
Ángel Luis Fernández González, Santiago de Compostela (A Coruña) y José Luis Pomar Moya-Prats, Barcelona.
4026-2. Reintervención del autoinjerto tras cirugía de Ross: factores predictores en una serie prospectiva
Mónica Martín Hidalgo, Francisco Carrasco Ávalos, Tania Seoane García, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y Martín Ruiz Ortiz del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4026-3. La pravastatina mejora la capacidad vasodilatadora in vitro de las arterias mamaria y radial de los pacientes sometidos a cirugía coronaria
Elena Arnáiz García, José María González-Santos, M. Kassan, Javier López-Rodríguez, M.A. Sevilla, María José Dalmau-Sorlí, María Bueno-Codoñer y M.J. Montero del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4026-4. Repercusión de los cambios en el perfil anatomoclínico de los pacientes sometidos a cirugía coronaria en la calidad de la revascularización y en los resultados clínicos precoces
José M. González Santos, Elena Arnáiz García, Adolfo Arévalo Abascal, Javier López Rodríguez, María Bueno Codoñer y María José Dalmau Sorlí del Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4026-5. Resultados de la sustitución valvular tricúspide. ¿Una opción válida para todos los pacientes no candidatos a reparación?
Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Covadonga Fernández-Golfín, Eduardo Casas Rojo, Hugo Ángel del Castillo Carnevali, Teresa Segura de la Cal, José Manuel Garrido, Luis Miguel Rincón Díaz y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4026-6. Efecto a largo plazo de la insuficiencia renal crónica en la aparición de nuevos eventos cardiovasculares en pacientes intervenidos de revascularización coronaria aislada
José López Menéndez, Francisco Callejo Magaz, Carlos Morales Pérez y Juan Carlos Llosa Cortina del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4026-7. Miniesternotomía en "J" versus esternotomía media en el recambio valvular aórtico: resultados a corto plazo
Federico Paredes Vignoli1, Riccardo d'Ascoli1, Sergio Cánovas López2, Rafael García-Fuster1, Óscar Gil Albarova1, Fernando Hornero Sos1, Armando Mena Durán1 y Juan Martínez-León1 del 1Instituto Cardiovascular, Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital General Universitario, Valencia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4026-8. Manejo de la endocarditis infecciosa según las características de los pacientes y mortalidad asociada al mismo en un centro de tercer nivel
Beatriz García-Aranda Domínguez, Carolina Granda Nistal, José Manuel Montero Cabezas, Eloy Gómez Mariscal, Belén Rubio Alonso, Javier Molina de Nicolás, Belén Díaz Antón y Francisco López Medrano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?