Introducción: La pericarditis es una entidad relativamente frecuente, que supone el 5% de las consultas de Urgencias, así como el 0,1% de los pacientes hospitalizados por dolor torácico no isquémico. Aproximadamente el 15% de las pericarditis conlleva afectación miocárdica (miopericarditis) con elevación de biomarcadores específicos.
Objetivos: Analizar las características y la evolución de los pacientes ingresados por miopericarditis en las Unidades de Cardiología, UCI y el área de Urgencias de nuestro centro entre enero del 2001 y septiembre del 2011.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo que analiza los ingresados en nuestro hospital por miopericarditis aguda tras un seguimiento medio de 50 meses (0-128). Se registraron pacientes entre enero de 2001 y septiembre de 2011 con diagnóstico de miopericarditis, quedando excluidas las traumáticas, posinfarto y posquirúrgicas. Las variables analizadas fueron las características clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y su evolución.
Resultados: Un total de 66 pacientes fueron incluidos, el 95,5% varones (63 pacientes) y el 4,5% mujeres (3 pacientes).La edad media fue de 28 ± 9,73 años. El 40,9% eran fumadores activos, tan sólo el 1,5% eran hipertensos y ninguno padecía diabetes mellitus. El síntoma guía fue el dolor torácico en el 98,5% de los casos, detectándose fiebre en el 48,5% y roce pericárdico sólo en el 3%. Se objetivaron alteraciones electrocardiográficas en el 98,5%, siendo la más frecuente la elevación difusa del segmento ST (93,9%), con un bajo porcentaje de descenso del segmento PR (3%). El porcentaje de derrame pericárdico ecocardiográfico fue del 13,8%, con un solo caso de derrame severo. El 92,4% de los pacientes fueron tratados con AINES, tan solo 1 paciente fué tratado con corticoides y ninguno requirió tratamiento con colchicina. La tasa de recurrencias fue del 10,3%, sin objetivarse ningún caso de miocardiopatía dilatada o constrictiva. Un paciente sufrió taponamiento cardiaco y tan sólo se registró un caso de muerte de origen cardiaco en el seguimiento.
Conclusiones: La miopericarditis es una entidad frecuente, que afecta predominantemente a varones jóvenes. La mayor parte de los pacientes cursan con dolor torácico y alteraciones eléctricas, siendo poco frecuente el roce pericárdico y el derrame pericárdico grave. Su pronóstico a largo plazo es excelente, con baja tasa de recurrencias.