ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4035. Epidemiología del siglo XXI para clínicos

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4D (Planta 4)

4035-4. Pronóstico a medio plazo de los pacientes ingresados por scasest y ausencia de lesiones coronarias significativas

Teresa Lozano Palencia1, Juan Miguel Ruiz Nodar1, Ángel Cequier Fillat2, Armando Betherncourt3, Joan Torres Marqués4, Francisco González Llopis5, Laura Niosi1 y César Morís de la Tassa6 del 1Hospital General Universitario, Alicante, 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca (Baleares), 4Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares), 5Hospital Virgen de la Salud, Elda (Alicante) y 6Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: Existen pocos datos en relación con el pronóstico clínico de pacientes ingresados por síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) y coronariografía sin lesiones significativas (LS). El objetivo de este estudio fue evaluar el pronóstico de los pacientes con coronarias sin LS incluidos en un registro multicéntrico español.

Métodos: En el registro se incluyeron 1.133 pacientes consecutivos con SCASEST, de los que 687 (60,6%) fueron evaluados mediante coronariografía. Los pacientes fueron divididos en cuatro grupos de acuerdo a los hallazgos angiográficos: 102 (14,8%) (grupo 1) mostraron coronarias sin LS, 222 (32,3%) (grupo 2), enfermedad de un vaso, 176 (25,6%) (grupo 3) enfermedad de dos vasos y 187 pacientes (27,2%) (grupo 3) enfermedad de tres vasos o de tronco común izquierdo. Se analizaron las características clínicas, la mortalidad total y los eventos cardiovasculares adversos mayores (ECAM = muerte, infarto o revascularización) al año del ingreso índice.

Resultados: Los pacientes del grupo 1 (sin LS) fueron más jóvenes que la población con lesiones obstructivas (64,8 ± 10,6 frente a 67,4 ± 11,4 años, p = 0,034). No se hallaron diferencias significativas en la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, salvo la de diabetes, menor en la población sin LS (23,5 frente al 34,7%, p = 0,016). La puntuación media según las escalas de riesgo TIMI y GRACE fue inferior en los pacientes sin LS (TIMI 2,43 ± 1,17 frente a 3,22 ± 1,30, p < 0,001; GRACE 121,4 ± 29,3 frente a 129,2 ± 33,5, p = 0,028). Al alta, los pacientes sin LS fueron tratados de forma menos óptima de acuerdo a las recomendaciones de las guías de práctica clínica para prevención secundaria: AAS (72 frente al 93,8%, p < 0,001), clopidogrel (32 frente al 84,8%, p < 0,001), bloqueadores beta (45 frente al 78,7%, p < 0,001), IECAs (30 frente al 44,3%, p = 0,008) y estatinas (62 frente al 88,7%, p < 0,001). La mortalidad al año para los grupos 1, 2, 3 y 4 fue respectivamente 2,1%, 2,4%, 6% y 10,7% (p = 0,001) y los ECAM 2,1%, 9,9%, 11,4% y 21,3% (p < 0,001).

Conclusiones: los pacientes con SCASEST sin LS en la coronariografía muestran similar mortalidad al año que aquellos con enfermedad de un vaso; sin embargo, su pronóstico en cuanto a ECAM es más favorable que el de la población con enfermedad obstructiva, a pesar de recibir medidas de prevención secundaria menos adecuadas.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología del siglo XXI para clínicos"

4035-1. Presentación
Josep Guindo Soldevila, Barcelona y Pedro José Morillas Blasco, San Juan (Alicante).
4035-2. Prevalencia de patrones electrocardiográficos con ascenso del ST asociados a muerte súbita cardiaca (Síndrome de Brugada y repolarización precoz) en la población española mayor de 40 años
Paula Awamleh García1, Catherine Graupner2, Pedro Talavera Calle2, Alejandro Curcio Ruigómez2, Juan José Gómez-Doblas3, Javier Muñiz3, Joaquín J. Alonso Martín2 y Eulalia Roig3 del 1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid y 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
4035-3. La determinación de monómeros de fibrina aporta información pronóstica en los pacientes con fibrilación auricular no valvular bajo tratamiento anticoagulante
Francisco Marín1, Pilar Gallego2, Marta Romera2, Antonio Tello-Montoliu1, Mariano Valdés1, Vicente Vicente2, Gregory Y.H. Lip3 y Vanessa Roldán2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3City Hospital, Birmingham.
4035-4. Pronóstico a medio plazo de los pacientes ingresados por scasest y ausencia de lesiones coronarias significativas
Teresa Lozano Palencia1, Juan Miguel Ruiz Nodar1, Ángel Cequier Fillat2, Armando Betherncourt3, Joan Torres Marqués4, Francisco González Llopis5, Laura Niosi1 y César Morís de la Tassa6 del 1Hospital General Universitario, Alicante, 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca (Baleares), 4Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares), 5Hospital Virgen de la Salud, Elda (Alicante) y 6Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4035-5. Implicación pronóstica de una troponina por encima del valor límite de referencia en pacientes dados de alta de un servicio de urgencias
Germán Eduardo Cediel Calderón, Anna Carrasquer Cucarella, Carme Boqué, Rafael Sánchez y Alfredo Bardají del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
4035-6. Cambios en la incidencia y el pronóstico a corto y largo plazo asociados al uso de troponinas en el diagnóstico de infarto de miocardio: estudio REGIDOR
María Grau1, Fernando Agüero2, Roberto Elosúa1, Joan Sala3 y Jaume Marrugat1 del 1IMIM, Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques, Barcelona, 2Hospital Clínic, Barcelona y 3Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
4035-7. Riesgo cardiovascular en inmigrantes residentes en España. Análisis comparativo. Estudio INMIRISK
María Luisa Lozano Sánchez1, Mariano Leal Hernández1, Purificación Gómez Jara1, Milagros Tomás Ros1, José Abellán Huerta2, María Josefa Sánchez Galián1, José García-Galbis Marín1 y José Abellán Alemán1 de la 1Universidad Católica San Antonio, Murcia y 2Servicio de Cardiología, H.G.U. Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
4035-8. El control de la inflamación a largo plazo reduce la progresión de la aterosclerosis subclínica en pacientes con artritis reumatoide
Carlos González-Juanatey, Ana Testa-Fernández, Ruth Pérez-Fernández, Ramón Ríos-Vázquez, Raúl Franco-Gutiérrez, Amalia Sánchez-Andrade, Tomás Vázquez-Rodríguez y Alberto Miranda-Filloy del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
4035-9. Enfermedad coronaria en mujeres jóvenes: ¿una entidad diferente?
Rosa Lázaro García, Manuel Gómez Recio, Félix Manuel Valencia Serrano, Rafael Ferrer López, Germán Merchán Ortega, Natalia Bolívar Herrera, Soraya Muñoz Troyano y Francisco Luis Moreno Martínez del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
4035-10. Evolución de la mortalidad por enfermedad cerebrovascular e isquémica entre 1990 y 2010. comparación entre Andalucía y España
Juliana Caballero Güeto1, Francisco José Caballero Güeto2 y Miguel Ángel Ulecia Martínez3 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital de Montilla, Córdoba y 3Hospital San Cecilio, Granada.
4035-11. Una aproximación a conocer la prevalencia de hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida en Venezuela
Roberto López Nouel, Dollys Hurtado Warrick, Luis López Gómez, Julio Acosta Martínez, Gerardo Chazzin Loreto, Eglee Castillo González y Juan Marques Rodríguez del Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales del Centro Médico Docente La Trinidad OVRES, Caracas (Distrito Federal).
4035-12. Análisis actual de la práctica de la cardioversión de la fibrilación auricular en Europa
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Svendsen Jesper Hastrup, Gregory Lip, Isabelle van Gelder, Dan Dobrenau, Carina Blomstrom-Lundquist y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?