Introducción: En Cuba, 26% de hombres y 18% de mujeres fallecen entre 35 y 69 años por causas relacionadas con el tabaquismo.
Objetivos: Determinar la relación entre tabaquismo y mortalidad en Cuba. 1999- 2011.
Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo. Universo estudio: población cubana. Muestra 140.000 adultos, 50.000 hombres y 60.000 mujeres libres de enfermedades. Seguimiento 11 años. Variables independientes: socio-demográficas y hábito tabáquico: número de cigarrillos fumados por día, edad de comienzo, edad en que dejó de fumar. Variable respuesta: Mortalidad. Fuentes de información: encuesta estructurada y certificados de defunción codificados por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública. Para el análisis estadístico: se usó la regresión de Cox y con un nivel de confianza de 95%.
Resultados: El riesgo de morir se incrementó según número de cigarrillos fumados por día, duplicándose en aquellos que fumaban 30 o más. El riesgo fue mayor mientras más temprano comenzó a fumar y disminuyó cuando lo abandonaron, igualándose a los no fumadores después de 5 años, si dejó de fumar antes de los 45 años de edad. El hazard ratio fue 4,0 fumador/no fumador para cáncer del pulmón y EPOC y 1,5 para cardiopatía isquémica e ictus.
Conclusiones: En los fumadores el riesgo de morir fue más bajo que lo reportado por Estados Unidos y el Reino Unido. Comenzar a fumar en edades tempranas aumenta la probabilidad de morir y el dejar de fumar la disminuye.