Introducción y objetivos: La grasa epicárdica posee propiedades endocrinológicas demostradas. Su medición ecocardiográfica es un parámetro de fácil adquisición para evaluar el riesgo cardiometabólico.
Métodos: Se reclutaron 60 pacientes sanos que acudieron a la consulta de Medicina Interna para prevención primaria. A todos ellos se les realizó ecocardiograma-doppler seriado, además de medición de la grasa epicárdica. Se les realizó medición de grosor íntima media carotídeo.
Resultados: Se trata de una muestra de población joven (edad media 41 años), de las que 18 eran mujeres y 42 varones. El 31% eran hipertensos y ninguno de ellos fumaba. La media de perímetro abdominal fue de 97,5 cm (104 cm en mujeres y 95.8 cm en varones) y todos presentaban glucemia basal normal en ayunas (92,3 mg/dL). La media de grasa epicárdica fue de 0,55 cm (0,75 en mujeres y 0,5 en varones). El grosor IM carotídeo medio fue de 0,8 en el lado izquierdo y de 0,85 en el lado derecho. La grasa epicárdica mostró una correlación positiva y robusta con el grosor íntima media carotídeo, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,7 (p < 0,05).
Conclusiones: La medición ecocardiográfica de la grasa epicárdica es un parámetro de fácil aplicabilidad en la práctica clínica habitual y nos permite perfilar el riesgo cardiometabólico de un sujeto sano. Dicha medición se correlaciona excelentemente con el grosor íntima media carotídeo.