ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4047. Nuevos retos en intervencionismo coronario

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4047-6. Evaluación de la deformación longitudinal de los stents farmacoactivos mediante tomografía computarizada multidetector

Rafael Romaguera Torres, Gerard Roura Ferrer, Josep Gómez Lara, José Luis Ferreiro Gutiérrez, Luis Miguel Teruel Gila, Sergi Peris Borrás, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción: Actualmente existe una controversia en cuanto al acortamiento anómalo de los stents farmacoactivos (SFA) de cromo-platino (PtCr-SFA). El objetivo de nuestro estudio fue evaluar mediante tomografía computarizada multidetector (TCMD) la deformación longitudinal de los PtCr-SFA comparados con stents de cromo-cobalto (CoCr-SFA) y de acero (Ac-SFA).

Métodos: Se incluyeron en el estudio stents que potencialmente se podían haber deformado por aplicación de acciones como: 1) golpeo por catéter guía; 2) posdilatación; 3) técnicas de bifurcación; 4) la realización de ecografía intravascular tras la implantación. Se excluyeron pacientes con fibrilación auricular y pacientes con stents superpuestos. Todos los pacientes se sometieron a un TCMD en seguimiento para valorar la longitud del stent implantado. El cambio relativo de la longitud del stent se comparó mediante ANCOVA con corrección de Bonferroni entre los tres tipos de stent.

Resultados: Se incluyeron 45 pacientes, 15 por grupo. Se realizó el TCMD 295 ± 116 días posimplantación. Las características basales de los grupos no difirieron. La única acción que se relacionó significativamente con el acortamiento de SFA en general fue el golpeo por catéter guía (p = 0,01). La deformación longitudinal relativa según el tipo de stent fue de 6,6% ± 6,0% en el de PtCr-SFA, 5,9% ± 6,9% en el de CoCr-SFA y 4,0% ± 4,0% en el grupo de Ac-SFA, no existiendo diferencias significativas (p > 0,2). Una deformación > 10% de la longitud nominal se objetivó en 4 (26%) de PtCr-SFA, 3(21%) de CoCr-SFA y 2 (13%) pacientes de Ac-SFA (p > 0,2). Después de ajustar en el análisis multivariado por la longitud nominal y el golpeo por catéter guía, no se objetivaron tampoco diferencias significativas entre los diferentes tipos de stents. No se observó ninguna fractura de stent. La visibilidad de la deformación longitudinal por escopia convencional fue pobre para los CoCr-SFA y media para los PtCr-SFA y Ac-SFA.

Figura. Diagrama de puntos que muestra el grado de deformación de cada tipo de SFA. Los puntos verdes corresponden a SFA de cromo-platino, los azules a SFA de cromo-cobalto y los rojos a SFA de acero. Valores > 1 indican acortamiento y valores > 1 alargamiento.

Conclusiones: En nuestro estudio, la deformación longitudinal de los SFA es un fenómeno relativamente común, sin diferencias significativas entre las diferentes plataformas. El golpeo por catéter guía es la única maniobra que significativamente acorta los SFA. Por tanto, se debe ser especialmente meticuloso en la manipulación del catéter guía cuando se implanten SFA en posición aorto ostial, independientemente del SFA utilizado.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos retos en intervencionismo coronario"

4047-1. Presentación
Rafael Romaguera Torres, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y M. Elena Sánchez Lacuesta, Valencia.
4047-2. Permeabilidad inmediata y seguimiento a corto plazo de ramas coronarias cubiertas por dispositivo vascular reabsorbible liberador de everolimus
Soledad Ojeda Pineda1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Francisco Castillo Bernal1, Pedro Martín Lorenzo2, Mª del Carmen Morenate Navío1, Mª Flor Baeza Garzón1, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno2 y José Suárez de Lezo Cruz Conde1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4047-3. Administración transendocárdica de células CD133+ seleccionadas para la creación de angiogénesis en pacientes sin opción. Resultados finales del estudio aleatorizado PROGENITOR
Pilar Jiménez Quevedo1, Juan J. González Ferrer1, Manel Sabaté2, Xavier García-Moll3, Rosana Hernández-Antolín1, Alfonso Fernando1, Nieves Gonzalo1 y Carlos Macaya1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Clínico, Barcelona y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4047-4. ¿Un valor determinado de Pd/Pa con nitroglicerina puede excluir la necesidad de realizar RFF con adenosina i.v.?
Roberto Martín Reyes1, José M. de la Torre Hernández2, Juan Antonio Franco Peláez1, Ramón López Palop3, Íñigo Lozano Martínez-Luenga4, Ignacio Amat Santos5, Salvatore Brugaletta6 y Ángel Sánchez Recalde7 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 3Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 4Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias), 5Hospital Clínico de Valladolid, 6Hospital Clínic, Barcelona y 7Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4047-5. Análisis preclínico de la eficacia y seguridad de distintos balones liberadores de paclitaxel
Armando Pérez de Prado1, Claudia Pérez-Martínez1, Carlos Cuellas Ramón1, José Manuel Gonzalo-Orden1, Alejandro Diego Nieto1, María Molina Crisol2, Luis Duocastella Codina2 y Felipe Fernández-Vázquez1 de la 1Fundación Investigación Sanitaria en León, HemoLeón, León y 2Vascular, Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).
4047-6. Evaluación de la deformación longitudinal de los stents farmacoactivos mediante tomografía computarizada multidetector
Rafael Romaguera Torres, Gerard Roura Ferrer, Josep Gómez Lara, José Luis Ferreiro Gutiérrez, Luis Miguel Teruel Gila, Sergi Peris Borrás, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4047-7. Tomografía de coherencia óptica en la implantación del dispositivo vascular reabsorbible liberador de everolimus en pacientes con síndrome coronario agudo
Francisco Mazuelos Bellido, Miguel Romero Moreno, Mª del Carmen Morenate Navío, Francisco Castillo Bernal, Mª Flor Baeza Garzón, Soledad Ojeda Pineda, José Suárez de Lezo Cruz Conde y Manuel Pan Álvarez-Ossorio del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?