ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4006. Riesgo cardiovascular. Estilo de vida e imagen

Fecha : 24-10-2013 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4006-5. La paradoja del tabaco en el síndrome coronario agudo. El abandono previo de tabaquismo como marcador de mejor pronóstico a corto plazo

Pablo Bastos Amador1, Luis González Torres1, Michel Butrón Calderón1, Alejandro Recio Mayoral1, José María Cruz Fernández1, Ángel García Alcántara2, Juan Carlos García Rubira1 y Rafael Hidalgo Urbano1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Objetivos: La paradoja del tabaco es un fenómeno no bien explicado en estudios previos. Nosotros analizamos el papel pronóstico del tabaquismo previo o activo en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo con o sin elevación del segmento ST.

Métodos: Obtuvimos los datos del registro ARIAM, que incluye 40 hospitales de Andalucía, entre 2001 y 2012. Se trata de un estudio de cohorte observacional prospectivo que recoge pacientes ingresados por síndrome coronario agudo. Incluimos 42.827 pacientes (edad media 65 ± 13 años, 26,4% mujeres), que fueron clasificados en tres grupos: no fumadores (NF), exfumadores (EF) y fumadores activos (F). El análisis multivariado de regresión logística incluyó las siguientes variables: elevación del segmento ST, edad, sexo, historia familiar, hipertensión, tabaquismo, dislipemia, diabetes mellitus, e historia previa de: angina, infarto de miocardio, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, ictus, arritmia, vasculopatía periférica, broncopatía crónica o insuficiencia renal.

Resultados: Los pacientes del grupo F eran más jóvenes (F: 57, EF: 67 y NF: 69 años, p < 0,001), más frecuentemente hombres (F 91%, EF 97% y NF 50%, p < 0,001), tenían menos diabetes (F 20%, EF 34% y NF 40%, p < 0,001), hipertensión (F 38%, EF 55% y NF 62%, p < 0,001), e historia previa de insuficiencia cardiaca (F 2%, EF 6% y NF 6%, p < 0,001), ictus (F 3%, EF 6% y NF 7%, p < 0,001), arritmia (F 2%, EF 7% y NF 8%, p < 0,001), e insuficiencia renal (F 1%, EF 2% y NF 2%, p < 0,001). Los pacientes del grupo F tenían más frecuentemente elevación de ST (F 70%, EF 55% y NF 56%, p < 0,001) e historia familiar (F 13%, EF 8% y NF 7%, p < 0,001). Fumadores y exfumadores desarrollaron menos frecuentemente shock cardiogénico (F 4,2%, EF 4,7% y NF 6,9%, p < 0,001). La mortalidad hospitalaria fue de 7,8% en el grupo NF, 4,9% en el grupo EF y 3,1% en el grupo F (p < 0,001). En el análisis multivariado, el grupo F pierde completamente su influencia en el pronóstico (OR 0,899, p = 0,170 [0,90-1,02]). Sin embargo el grupo EF mostró un efecto protector de manera significativa (OR 0,748, p < 0,001 [0,65-0,85]).

Conclusiones: La paradoja del tabaco es un hallazgo que puede explicarse por otros factores pronósticos. El abandono del habito tabáquico previo al ingreso es un factor independiente de buen pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular. Estilo de vida e imagen"

4006-1. Presentación
Carmen de Pablo y Zarzosa, Madrid y Juan Quiles Granado, San Juan (Alicante).
4006-2. NT-proBNP y masa del ventrículo izquierdo son predictores independientes de disfunción diastólica en pacientes con hipertensión
Esther Roselló-Lleti1, Pedro Morillas Blasco2, Luis Martínez-Dolz1, Plácido Orosa Martínez3, Catheline Lauwers Nielissen4, Antonio Salvador Sanz1, Vicente Bertomeu Martínez5 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante), 3Hospital de Gandía y Centro de Especialidades Francesc de Borja, Gandía (Valencia), 4Hospital Clínico Universitario, Valencia y 5Hospital Universitario San Juan, Alicante.
4006-3. Relación entre el nivel educativo y los diferentes factores de riesgo cardiovascular
Iris María Esteve Ruiz, Antonio Grande Trillo, Domingo Acosta Delgado, Óscar Oswaldo Lagos Degrande, Javier Matabuena Gómez-Limón y Beatriz González Aguilera del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4006-4. Aumento de resistencia a la insulina asociada al tabaquismo en pacientes con síndrome coronario agudo
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Sandra Rosillo1, Fernando Muñoz Torres1, Henar Arranz Rodríguez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.
4006-5. La paradoja del tabaco en el síndrome coronario agudo. El abandono previo de tabaquismo como marcador de mejor pronóstico a corto plazo
Pablo Bastos Amador1, Luis González Torres1, Michel Butrón Calderón1, Alejandro Recio Mayoral1, José María Cruz Fernández1, Ángel García Alcántara2, Juan Carlos García Rubira1 y Rafael Hidalgo Urbano1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4006-6. La grasa epicárdica medida por ecocardiografía trastorácica bidimensional se correlaciona con la grasa visceral y con datos de daño cardiaco subclínico
Leire Moreno Galdós, Isabel Coma-Canella, Joaquín Barba Cosials, Jorge Núñez Córdoba, Francisco Javier Salvador Rodríguez y Manuel García de Yébenes Castro de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4006-7. Respuesta hipertensiva exagerada con el ejercicio y riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada
Alfredo Barrio Rodríguez, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Javier Broullón Molanes, Aida Escudero González, Marcos Manuel García Guimaraes, Nemesio Álvarez García y Alfonso Castro Beiras del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
4006-8. Implicaciones de la obesidad en pacientes con cardiopatía. Desmontando la paradoja
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Mercedes Marín Santos1, Henar Arranz Rodríguez2, Mª Dolores Hernández Muñoz2, Concepción Vindel Martínez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?