ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4015. Riesgo vascular. Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2H (Planta 2)

4015-5. Consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardiaca

Beatriz González Fernández, Roser Cabanes Sarmiento, Lucía Cano Sanz, Mar Domingo Teixidó, Josep Lupón Rosés, Miquel Arenas Paños, Marta de Antonio Ferrer y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción: La educación y la evaluación global del paciente son tareas fundamentales de enfermería en una unidad de insuficiencia cardiaca (IC). Estas tareas se realizan principalmente durante las visitas clínicas presenciales. Sin embargo, la atención a las consultas telefónicas se ha convertido en una tarea paralela que las enfermeras desarrollan progresivamente con más asiduidad.

Objetivos: Analizar las principales causas de consulta telefónica en una unidad ambulatoria de IC y la respuesta o las medidas adoptadas que generan.

Resultados: Entre febrero y noviembre de 2012, se registraron 716 llamadas. Un 56% de las llamadas fueron realizadas por el paciente y el resto por el cuidador. Los principales motivos de consulta fueron preguntas sobre tratamientos no dirigidos a la IC (23,5%), sobre el tratamiento de la IC (20,7%) y el cambio de fecha de visita (19,7%). Sorprendentemente, el empeoramiento de los síntomas de IC representó sólo un 10,2% de las llamadas. La fatiga (43,3%) y los edemas (38,3%) fueron consultas más frecuentes que la disnea (24,6%) o el aumento repentino de peso (16,4%). Un 48% de las llamadas relacionadas con el tratamiento de la IC fueron por hipotensión sintomática, debida a la medicación específica de la IC y a la época del año como factor precipitante añadido, de manera que durante los meses de junio a septiembre estas consultas aumentaron de manera significativa (p = 0,004), si se compara con el resto de meses del estudio. La acción realizada por enfermería en el 52% de las consultas fue dar un consejo (incluyendo ir a visitarse por el médico de cabecera), mientras que en un 12,8% se pidió al paciente que acudiera a la Unidad para una visita presencial y en un 11,2% de los casos se modificó el tratamiento. Sólo el 10,6% las llamadas se redirigieron al médico.

Conclusiones: La principal causa de consulta telefónica en una unidad de IC no fue el empeoramiento de los síntomas de IC, sino el consejo sobre tratamientos no cardiológicos, usualmente recetados por el médico general u otros especialistas. Las enfermeras sólo redirigieron a los médicos una de cada diez llamadas.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo vascular. Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca"

4015-1. Presentación
Blanca Esther Aguayo Esgueva, Vitoria (Álava) y Mercedes Rodríguez Morales, Granada.
4015-2. Síntomas prodrómicos en el infarto de miocardio. Diferencias de sexo
Ana Rosa Alconero Camarero1, Pedro Muñoz Cacho2, José Luís Cobo Sánchez3, Josefa Adán Miguel3, Cristina Pérez Bolado3 y José Manuel Revuelta Soba4 de la 1Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria), 2Servicio Cántabro de Salud, Santander (Cantabria), 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 4Universidad de Cantabria, Facultad de Medicina, Santander.
4015-3. Impacto de una intervención educativa grupal en el control lipídico de cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
Gloria Navarro Luque, José María Alcántara Reyes, Flora Molina Ruiz, Javier Ariza Cañete, Rosa María Martínez Zafra, Fátima Esteban Martínez, Norberto Herrera Gutiérrez y Laura Trapiello González del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
4015-4. El hematoma posimplante de dispositivos intracardiacos predispone las infecciones en el bolsillo del generador: papel de la enfermera cardiovascular en la planta de hospitalización
Felisa Vanesa Martín Casañas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Natalia Caballero Estévez1, Carmen Alexia Dorta Jiménez1, Pedro Abreu González2 e Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
4015-5. Consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardiaca
Beatriz González Fernández, Roser Cabanes Sarmiento, Lucía Cano Sanz, Mar Domingo Teixidó, Josep Lupón Rosés, Miquel Arenas Paños, Marta de Antonio Ferrer y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4015-6. Valoración de la actividad física en pacientes cardiológicos. Implicación para enfermería
Mª Dolores Lara Lara, Carmen Segura Saint-Geronas, Miguel Ángel Chirosa Ríos, José María Arizón del Prado, Víctor Mengibar Pareja, Martín Ruiz Ortiz y Elías Romo Peñas del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4015-7. Distribución de cardiopatías hereditarias en población inmigrante en una unidad de cardiopatías familiares en la región de Murcia
David López Cuenca1, Ángel Antonio López Cuenca1, María López Ruiz1, Esperanza García-Molina Sáez2, María Sabater Molina2, Concepción Fernández Redondo1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Mariano Valdés Chávarri1 del 1Departamento de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4015-8. Eficacia de un programa de insuficiencia cardiaca basado en telemedicina en pacientes con fracción de eyección preservada: subanálisis del estudio ICOR
Mª Pilar Ruiz Rodríguez1, Anna Linás Alonso1, Josep Comín Colet1, José María Verdú Rotellar2, Cristina Enjuanes Grau1, Consol Ivern Díaz1, Milagros Guerrero Gancedo3 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Programa Integrado de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona, 2IDIAP Jordi Gol, Barcelona e 3ICS, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?