ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6006. Trombosis/Plaquetas/Déficits coagulación

Fecha : 24-10-2013 18:08:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6006-258. Estudio de la actividad plaquetaria a los 30 días de la implantación de stent no recubierto

Amparo Hernándiz Martínez1, José Luis Díez Gil2, Antonio Moscardó Martínez1, Pablo Aguar2, Ana la Torre1, Darío Sanmiguel2, Juana Vallés Giner1 y M. Teresa Santos1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.

Introducción: Los stents coronarios se utilizan en más del 90% de las intervenciones coronarias percutáneas. La intervención coronaria con stents implica lesión endotelial con la subsiguiente respuesta inflamatoria y la activación y agregación plaquetaria.

Objetivos: Estudiar la función plaquetaria por diferentes métodos a los 30 días de la implantación de stent no recubierto en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) sintomática estable y en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).

Métodos: Se han incluido 46 pacientes con doble antiagregación (aspirina 100 mg y clopidogrel 75 mg) a los que se implantó uno o más stents no recubiertos (T-nox); 28 pacientes presentaban un SCA y 18 cardiopatía sintomática estable que requirió la implantación de stent. A los 30 días de la inclusión se realizó estudio de las características antropométricas, perfil cardiovascular con historia clínica y analítica general (bioquímica y hemograma) y estudio de la función plaquetaria: 1. Agregación plaquetaria (agregometría óptica) inducida por colágeno 1 μg/mL, ácido araquidónico (AA 1 mM), epinefrina (5 μM) y ADP (3,5 μM). 2. Reclutamiento plaquetario inducido por colágeno 1 mg/mL en sangre total (st) y plasma rico en plaquetas (PRP). 3. Tiempo de obturación a un flujo elevado PFA100 en presencia de colágeno-ADP y colágeno-epinefrina. 4. Síntesis de tromboxano (sTxA2) inducida por colágeno 1 μg/mL en st.

Resultados: Ambos grupos presentaban características similares. La respuesta a la estimulación de la agregación plaquetaria no mostró diferencias entre los dos grupos con ninguno de los agonistas utilizados. El reclutamiento plaquetario en PRP se incrementó significativamente en el grupo de SCA respecto al grupo de CI estable (28,3 ± 14,4 mm vs 18,1 ± 12,5 mm; p < 0,05). No hubo diferencias en el tiempo de oclusión (PFA100). El estudio de la reactividad plaquetaria vía COX1 independiente (inhibición de la sTxA2 > 95%) muestra mayor activación en el grupo con SCA.

Respuesta plaquetaria con inhibición de la sTxA2 >95%

 

Grupo CI estable

Grupo SCA

p

PFA100 col-epi (seg)

252,1 ± 84,8

140,0 ± 21,7

0,009

Reclutamiento st (mm)

34,1 ± 17,3

55,2 ± 29,9

ns

Reclutamiento PRP (mm)

13,7 ± 11,2

25,8 ± 16,8

ns

Conclusiones: A los 30 días del implante de stent no recubierto y doble antiagregación plaquetaria los pacientes con SCA, mantienen una actividad plaquetaria elevada.


Comunicaciones disponibles de "Trombosis/Plaquetas/Déficits coagulación"

6006-254. Papel de la tromboelastografía en la evaluación de los efectos farmacodinámicos de los antagonistas de la vitamina K
Ana Muñiz Lozano, Antonio Tello-Montoliu, Syed Hammad Jafri, Francesco Franchi, Fabiana Rollini, Ronakkumar Patel, Bhaloo Desai y Dominick J. Angiolillo del University of Florida College of Medicine-Jacksonville (Florida).
6006-255. ¿En qué pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulante orales se considera necesaria la monitorización de la actividad anticoagulante?
Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores del Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.
6006-256. Utilización clínica de prasugrel. Factores asociados a su indicación frente a clopidogrel
Ignacio Iglesias Garriz1, Abel García del Egido2, Rodolfo Gutiérrez Caro1, Raquel Álvarez Ramos1, Tomás Benito González1, Laura Álvarez Roy1, David Alonso Rodríguez1 y Alfonso Mayorga Bajo1 del 1Complejo Asistencial Universitario de León y 2Hospital del Bierzo, Ponferrada (León).
6006-257. Anticoagulación oral con acenocumarol en pacientes con fibrilación auricular: proporción de correcta anticoagulación
Gina Natalia Chacón Hernández, Lorenzo Fácila Rubio, Vicente Montagud Balaguer, María Pilar García González, Laura Higueras Ortega, Rafael de la Espriella Juan, Andrés Cubillos Arango y Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6006-258. Estudio de la actividad plaquetaria a los 30 días de la implantación de stent no recubierto
Amparo Hernándiz Martínez1, José Luis Díez Gil2, Antonio Moscardó Martínez1, Pablo Aguar2, Ana la Torre1, Darío Sanmiguel2, Juana Vallés Giner1 y M. Teresa Santos1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?