ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4002. Lo que el cardiólogo clínico debe saber sobre la COVID-19

Fecha : 29-10-2020 09:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3

4002-5. MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y COVID-19

Alberto Cordero1, Vicente Bertomeu González1, Lorenzo Fácila2, Moisés Rodríguez Mañero3, Julio Núñez Villota4, David Escribano Alarcón1, José Mª Castellano Vázquez5, Clara Bonanad Lozano4, M. Pilar Zuazola Martínez1 y José Ramón González Juanatey3

1Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante. 2Hospital General Universitario, Valencia. 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 4Hospital Clínico Universitario de Valencia. 5Hospital Universitario HM Madrid.

Introducción y objetivos: La presencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) se identificó como un factor de mal pronóstico en los pacientes con enfermedad por coronavirus-19 (COVID-19) desde el comienzo de la pandemia.

Métodos: Realizamos un metanálisis con la evidencia disponible hasta el 11 de mayo de 2020. El análisis se realizó mediante modelos de efectos aleatorios al comprobarse la heterogeneidad entre los estudios. Se identificaron 12 estudios, 10 publicaciones de series de pacientes y 2 informes nacionales (China y España) que detallaban las diferencias entre pacientes fallecidos o no.

Resultados: Incluimos 378,043 pacientes con Covid-19 y 41,206 (10,9%) tenían ECV. La edad media fue 59,8 años y el 57,0% fueron varones. Globalmente la mortalidad fue 5,4% (20,554 pacientes) y fue mucho más elevada en los registros hospitalarios (10,2%) frente a los informes nacionales (5,3%). Un total de 8,959 (21,7%) tenían ECV y su mortalidad fue similar en los registros hospitalarios (21,1%) y los informes nacionales (21,8%). Como se muestra en la figura, la ECV se asoció a una riesgo de muerte 5 veces superior (OR: 5,09, IC95% 3,15-8,22; p < 0,001). La edad, las tasas de fallecimiento y los datos de un hospital en concreto se identificaron con las principales causas de heterogeneidad. La diabetes (OR: 1,82, IC95% 1,17-2,82) y la hipertensión arterial (OR: 2,15, IC95% 1,42-3,26) también se asociaron a mayor riesgo de muerte.

Conclusiones: El metanálisis de 378.043 pacientes con diagnóstico confirmado de infección por coronavirus-19 demuestra que los pacientes con ECV tienen un riesgo 5 veces superior de muerte. Factores de riesgo cardiovascular clásicos, como la diabetes y la hipertensión arterial, también se asociaron al doble de mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Lo que el cardiólogo clínico debe saber sobre la COVID-19"

4002-2. ENFERMEDADES CARDIACAS SUBYACENTES Y RESULTADOS DE COVID-19
Óscar Ángel Vedia Cruz1, Iván J. Núñez-Gil1, Antonio Fernández-Ortiz1, Óscar Maroun Eid2, Jia Huang3, Rodolfo Romero4, Víctor Manuel Becerra-Muñoz5, Aitor Uribarri González6, Gisela Feltes Guzmán7 y Carlos Macaya Miguel1

1Hospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense de Madrid, IdISSC, Madrid. 2Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3The Second People's Hospital of Shenzhen, Shenzhen (Fujian). 4Hospital Universitario Getafe, Madrid. 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 6Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 7Hospital Ntra. Sra. de América, Madrid.
4002-3. INCIDENCIA Y SIGNIFICADO CLÍNICO DE LAS ARRITMIAS CARDIACAS DE NOVO EN PACIENTES CON COVID-19
Irene Marco Clement, Marcel Martínez Cossiani, Lorena Martín Polo, Carlos Merino Argos, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, José María García de Veas Márquez, Borja Rivero Santana, Juan Caro Codón, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sergio Castrejón Castrejón, Juan Ramón Rey Blas, José Luis López Sendón y José Luis Merino

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4002-4. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS INGRESADOS POR COVID-19, E IMPACTO ASOCIADO AL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
José David Martínez Carmona1, Germán Berteli Garcia1, Jorge Rodríguez Capitán1, Víctor Manuel Becerra Muñoz1, María Victoria Doncel Abad1, Pilar Nuevo Ortega1, Eva Cabrera César1, Belén Murcia Casas1, Ana María Gómez Pérez1, Pablo González Redondo1, Álvaro Martínez Mesa1, Esther Sánchez Álvarez1, Ana María Aguilar Gálvez1, Iván Núñez Gil2 y Juan José Gómez Doblas1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 2Hospital Clínico San Carlos, Universidad Complutense de Madrid, IdISSC, Madrid.
4002-5. MORTALIDAD EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y COVID-19
Alberto Cordero1, Vicente Bertomeu González1, Lorenzo Fácila2, Moisés Rodríguez Mañero3, Julio Núñez Villota4, David Escribano Alarcón1, José Mª Castellano Vázquez5, Clara Bonanad Lozano4, M. Pilar Zuazola Martínez1 y José Ramón González Juanatey3

1Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante. 2Hospital General Universitario, Valencia. 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 4Hospital Clínico Universitario de Valencia. 5Hospital Universitario HM Madrid.
4002-6. VENTILACIÓN MECÁNICA, CUIDADOS INTENSIVOS Y MORTALIDAD POR COVID-19: UNA RELACIÓN ROTA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS DURANTE EL PICO DE LA PANDEMIA
Sonia Rivas García, David Cordero Pereda, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Álvaro Lorente Ros, María Ascensión Sanromán Guerrero, Rafael Rodrigo Martínez Moya, Rodrigo Ortega Pérez, Leticia Blázquez Arroyo, Gonzalo Alonso Salinas, Marta Jiménez Blanco, Susana del Prado Díaz y José Luis Zamorano

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4002-7. PREDICTORES CARDIOVASCULARES ASOCIADOS CON MAL PRONÓSTICO A CORTO PLAZO EN PACIENTES INFECTADOS POR COVID-19 EN ESPAÑA
Laura Esteban-Lucía1, Ana Devesa-Arbiol1, María de los Ángeles Zambrano Chacón2, Ana María Venegas-Rodríguez1, Marta González-Rodríguez3, Lucía Maure-Blesa4, Paloma Ávila-Barahona1, Ana María Pello-Lázaro1, Óscar González-Lorenzo1, Ricardo Fernández-Roblas5, Felipe Villar-Álvarez2, José Tuñón1, Borja Ibáñez1, Álvaro Aceña Navarro1 y Juan Antonio Franco-Peláez1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Neumología. 3Servicio de Oncología. 4Servicio de Neurología. 5Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?