ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 77. Núm. 5.
Páginas 418-425 (Mayo 2024)

Página del editor
Revista Española de Cardiología 2023

Revista Española de Cardiología 2023

Juan SanchisaPablo AvanzasbDavid Filgueiras-RamabPablo García-PavíabLaura Sanchisb

Opciones

Imagen extra
Rev Esp Cardiol. 2024;77:418-25

El año 2023ha sido el segundo año de andadura del actual equipo de editores de Revista Española de Cardiología (Rev Esp Cardiol)1,2. En este artículo, revisamos la actividad desarrollada recientemente y que, de forma esencial, ha supuesto la consolidación de iniciativas que se plantearon durante el primer año.

FACTOR DE IMPACTO

El factor de impacto en 2022 (Journal Citation Reports [JCR] 2022, publicado en 2023) ha sido de 5,9, lo que le ha permitido a Rev Esp Cardiol mantenerse en el primer cuartil de las revistas del sistema cardiovascular. Se esperaba con cierta incertidumbre este dato por los cambios que desde hace unos años se están introduciendo para el cálculo del factor impacto, como la consideración o no de los artículos early access o la atenuación del efecto de los artículos COVID, al que se le atribuye el incremento de los factores de impacto de la mayoría de las revistas en los dos años previos. De hecho, en esta edición se ha observado una bajada generalizada de los factores de impacto. Así, el 72% de las revistas situadas en el primer cuartil de todas las categorías del JCR 2021ha disminuido su factor de impacto en el JCR 2022, y el 42% de las revistas del primer cuartil del JCR 2021 han visto reducido su factor de impacto en más de un 10% en el JCR 2022. Siguiendo esa tónica, el factor de impacto de Rev Esp Cardiol también se ha reducido alrededor de 1 punto pero, en este contexto de un descenso generalizado, ha mantenido la misma posición dentro de las revistas cardiovasculares. Cabe destacar que la autocita solo ha representado un 13% de la cita total, lo que supone el mínimo histórico. Este dato avala la solidez de nuestra revista. A juzgar por las citas recibidas, los originales de Rev Esp Cardiol que más interés han suscitado son aquellos sobre insuficiencia cardiaca y epidemiología. Posiblemente, esto indica que son las dos subespecialidades con mayor actividad investigadora en España. El original que más citas recibió en esta edición fue «Impacto de la COVID-19 en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia española» de Rodríguez-Leor et al.3, merecedor del premio de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) al artículo publicado en Rev Esp Cardiol con mayor repercusión internacional.

ACTIVIDAD EDITORIAL

La figura 1 muestra el total de artículos originales, cartas científicas e imágenes en cardiología recibidas. En 2023, se produjo una ligera recuperación en el número de artículos originales, después del mínimo de trabajos recibidos en 2022. Sin embargo, aún no se ha alcanzado el nivel anterior al pico máximo del momento COVID de 2020. Llama la atención la tendencia a una menor recepción de cartas científicas, que ya observamos en 2022. Es posible que la política emprendida por el actual equipo editorial acerca de no publicar en general cartas científicas que contengan un caso clínico aislado haya tenido un cierto efecto disuasorio. Pensamos que la carta científica es un formato muy útil para artículos cortos generadores de hipótesis y para presentar series cortas de casos, por lo que animamos a los autores a remitir cartas con este planteamiento.

Figura 1.

Evolución del número de artículos originales, cartas científicas e imágenes en cardiología enviadas para valoración a Rev Esp Cardiol en 2023.

(0.13MB).

La figura 2 presenta el número de artículos originales recibidos por categorías. Se observa el predominio de artículos sobre epidemiología (n=85) y, a continuación, insuficiencia cardiaca (n=57), cardiopatía isquémica (n=43) y cardiología intervencionista (n=42). El 55% de los artículos originales recibidos procedieron de España (figura 3) y el 62% del total de artículos originales llegaron en inglés (figura 4). Esto último indica que una parte importante de artículos españoles se remite en inglés. El porcentaje de aceptación de artículos originales ha sido del 17%, muy similar al del año anterior (figura 5). Por otra parte, Rev Esp Cardiol ha continuado publicando en 2023 artículos de revisión con autores de reconocido prestigio4–8, documentos especiales9,10 y los tradicionales registros de actividad de cardiología intervencionista, ablación, marcapasos, desfibrilador automático implantable y trasplante cardiaco11–15.

Figura 2.

Artículos originales (n) enviados para valoración a Rev Esp Cardiol en 2023, por categorías temáticas.

(0.16MB).
Figura 3.

Procedencia de los artículos originales enviados para valoración a Rev Esp Cardiol en 2023.

(0.13MB).
Figura 4.

Idioma de envío de los artículos originales enviados para valoración a Rev Esp Cardiol, 2016-2023.

(0.08MB).
Figura 5.

Decisiones editoriales tomadas en 2023 sobre los artículos originales enviados para valoración a Rev Esp Cardiol. Encima de cada barra se muestra el porcentaje de aceptación sobre el total de decisiones tomadas para artículos originales en 2023.

(0.12MB).

Cuando el artículo llegó en inglés, estuvo disponible en ese idioma en el formato de prueba preliminar en la página web de la revista a los 20 días de la aceptación, y en Medline, 18 días después. Consideramos esta rapidez un logro de Rev Esp Cardiol y queremos destacar el esfuerzo de la oficina editorial y de nuestra editorial, Elsevier, para hacerlo posible. La publicación en Medline de los artículos que llegaron en español como primer idioma fue más tardía debido a que la versión indexada en Medline es la inglesa y no la española, por lo que es necesario esperar a la traducción al inglés para que los artículos de Rev Esp Cardiol aparezcan en este repositorio. Sin embargo, desde enero de 2023 también publicamos en nuestra web y ScienceDirect una versión preliminar del segundo idioma de los artículos, con la idea de adelantar la difusión de estos artículos.

PROCESO DE REVISIÓN

El esfuerzo y calidad de los revisores son uno de los principales valores de Rev Esp Cardiol. Una vez más, agradecemos el compromiso de nuestros evaluadores con la revista. En la tabla 1 y la tabla 2, se enumeran todos los evaluadores de Rev Esp Cardiol y nuestros revisores de élite. Esta última distinción resulta de un cálculo automático que combina número de evaluaciones, calidad y rapidez. El tiempo medio que han tardado los evaluadores para la revisión de un artículo original ha sido de 10,5 días (figura 6). Es un dato excelente y reproducible año tras año. Creemos que una mayor rapidez podría poner en peligro la calidad de la evaluación.

Tabla 1.

Profesionales que han colaborado como evaluadores con Revista Española de Cardiología en 2023

Juan Acosta 
María Ajejas 
Finn Akerström 
Arístides Alarcón 
Alejandro Alcaine 
Manuel Alcázar 
Guillermo Aldama 
Josep M. Alegret 
Fernando Alfonso 
Luis Almenar 
Manuel Almendro 
Joaquín Alonso 
Rafael Alonso-González 
Gonzalo L. Alonso-Salinas 
Alberto Alperi 
Miguel Álvarez 
Jesús Álvarez-García 
Carlos Álvarez-Ortega 
Ignacio J. Amat 
Dominick Angiolillo 
Manuel P. Anguita 
Eduardo Arana 
Javier Aranceta 
Miguel Á. Arias 
Albert Ariza 
Eduardo Armada 
Ángel Aroca 
Vicente Arrarte 
Antonio Arrebola 
Dabit Arzamendi 
Pablo Ávila 
Juan J. Badimón 
Enrique J. Balbacid 
José Banegas 
Alfredo Bardají 
José Barrabes 
Ana Barradas 
Manuel Barreiro 
Roberto Barriales 
Teresa Bastante 
Javier Bautista 
Antoni Bayés-Genís 
José A. Baz 
Víctor Bazán 
Víctor M. Becerra 
Javier Bermejo 
Francisco J. Bermúdez 
Marcelino Bermúdez 
J. Luis Bernal 
Giuseppe Biondi 
Sara Blasco 
Zorba Blázquez 
Vicente Bodí 
Clara Bonanad 
Araceli Boraita 
Serge Boveda 
Sem Briongos 
Josep Brugada 
Héctor Bueno 
David Calvo 
Enrique Calvo 
Francisco E. Calvo 
Naiara Calvo 
Óscar Campuzano 
Raquel Campuzano 
Pedro Caravaca 
Juan Caro 
Amelia Carro 
Antonio Cartón 
José M. Castellano 
Sergio Castrejón 
Antonio J. Castro 
Víctor Castro 
Pedro Cepas 
Francisco J. Chorro 
Marta Cobo 
Miguel Á. Cobos 
Antonio Coca 
Pau Codina 
Luciano Consuegra 
Ramón Corbalán 
Alberto Cordero 
Juan Cosín-Sales 
Eliecer Coto 
David Couto 
Guillermo Cuervo 
Emilio Cuesta 
Regina Dalmau 
Tomás Datino 
José A. de Agustín 
Fernando de Frutos 
Javier de Juan Bagudá 
Rafael E. de la Espriella 
Jesús M. de la Hera 
José M. de la Torre-Hernández 
Irene R. Dégano 
M. Jesús del Cerro 
Raquel del Valle 
Mónica Delgado 
Francisco Díaz 
José F. Díaz 
Leonel Díaz-González 
Jesús Díaz-Gutiérrez 
Beatriz Díaz-Molina 
Elena Díaz-Peláez 
Javier Díez 
Carles Díez-López 
Pablo Díez-Villanueva 
David Dobarro 
Adelina Doltra 
Juan A. Domingo 
Fernando Domínguez 
Jorge N. Domínguez-Macías 
Laura Domínguez-Pérez 
Alberto Domínguez-Rodríguez 
Ignacio Dorado 
Laura Dos 
Alejandro Durante 
Sonia Eiras 
Rocío Eiros 
Jaime Elízaga 
Cristina Enjuanes 
Daniel Enríquez 
Carlos Escobar 
Laura Escolà-Vergé 
Pilar Escribano 
Alberto Esteban 
Rodrigo Estévez 
Vicente Estrada 
Marta Farrero 
Ángel L. Fernández 
Juan Fernández-Armenta 
Agustín Fernández-Cisnal 
José A. Fernández-Díaz 
Covadonga Fernández-Golfín 
Nuria Fernández-Hidalgo 
Rodrigo Fernández-Jiménez 
Ignacio Fernández-Lozano 
Alejandro Fernández-Montero 
Carlos Fernández-Palomeque 
Diego Fernández-Rodríguez 
Marcos Ferrández 
Ignacio Ferreira-González 
José L. Ferreiro 
Carlos Ferrera 
Adolfo Fontenla 
Eduardo Franco 
Carlos Galán 
María Gallego-Delgado 
Juan García de Lara 
Carlos García Santos-Gallego 
Ana García-Álvarez 
Ignacio García-Bolao 
Alberto García-Lledó 
Inés García-Lunar 
Xavier García-Moll 
Rocío García-Orta 
Antonio García-Quintana 
José A. García-Robles 
Jessica García-Suárez 
Juan R. Gimeno 
Pablo Gómez del Arco 
Manuel Gómez-Bueno 
Juan J. Gómez-Doblas 
Dulcenombre Gómez-Garre 
Joan A. Gómez-Hospital 
M. Carmen Gómez-Rubín 
Esther González 
David González-Calle 
José González-Costello 
Juan J. González-Ferrer 
José R. González-Juanatey 
Arantxa González-Miqueo 
Violeta González-Salvado 
José M. González-Santos 
Esteban González-Torrecilla 
Francisco González-Vílchez 
José L. Górriz 
Eduard Guasch 
José M. Guerra 
Enrique Gutiérrez-Ibañes 
Iván Hernández-Betancor 
Felipe Hernández-Hernández 
Francisco J. Hernández-Pérez 
Javier Higueras 
Ignacio Iglesias-Garriz 
Raban Jeger 
Carmen Jiménez 
David Jiménez 
Marta Jiménez-Blanco 
Javier Jiménez-Candil 
Manuel F. Jiménez-Navarro 
Pilar Jiménez-Quevedo 
Santiago Jiménez-Valero 
Pablo Jorge 
Alfonso Jurado-Román 
Adnan Kastrati 
Won-Keun Kim 
Enrique Lara 
José M. Larrañaga 
María Lázaro 
Pablo Loma-Osorio 
Juan C. López-Azor 
Esteban López-de-Sá 
José López-Haldón 
Manuel López-Meseguer 
Diego López-Otero 
Ramón López-Palop 
Rebeca Lorca 
Íñigo Lozano 
Álvaro Macías 
Begoña Manso 
Francisco Marín 
Manuel Marina 
Gerard Martí 
María Martín 
Beatriz Martín-Fernández 
Pilar Martín-Fernández 
Pedro Martínez 
Isaac Martínez-Bendayán 
Eduardo Martínez-Gómez 
Sergio Martínez-Hervás 
Amparo Martínez-Monzonís 
José L. Martínez-Sande 
Manuel Martínez-Sellés 
Pilar Mazón 
Andrea Mazzanti 
Ana Méndez 
Irene Méndez 
Dolores Mesa-Rubio 
Sonia Mirabet 
Ángel L. Miracle 
Cristina Mitroi 
Javier Modrego 
Pedro Moliner 
Emilio Monguió 
Manuel Monreal 
Elena Montañés 
Juan M. Monteagudo 
Vanessa Moñivas 
Cesar Morís 
Guillermo Muñiz 
Antonio J. Muñoz-García 
José Nativi 
Luis Nombela 
Francisco J. Noriega 
Julio Núñez 
Iván J. Núñez-Gil 
Estefanía Núñez-Sánchez 
Soledad Ojeda 
Carolina Ortiz 
Joaquín Osca 
Armando Oterino 
Julián Palomino 
Manuel Pan 
Isaac Pascual 
Rafael Peinado 
Laura Peña 
Pablo Peñafiel 
Daniel Pereda 
Diego Pérez 
Leopoldo Pérez de Isla 
Armando Pérez de Prado 
Esther Pérez-David 
Antonia Pijuan 
Jesús Piqueras 
Gonzalo Pizarro 
María N. Pizzi 
Julia Playán 
Marta Pombo 
Andreu Porta 
Eduardo Pozo 
Susanna Prat 
Raquel Prieto 
Juan Puig 
Valentina O. Puntmann 
Juan Quiles 
Jorge G. Quintanilla 
Raúl Ramallal 
Antonio Ramos 
Diego Rangel 
Sergio Raposeiras-Roubín 
Susana Ravassa 
Carlos Real 
Elena Refoyo 
Ander Regueiro 
María A. Restrepo 
César Ríos 
Juan J. Ríos 
Tomás Ripoll 
Mercedes Rivas 
José Rivera 
Luis Rodríguez-Padial 
José F. Rodríguez-Palomares 
María J. Rodríguez-Puras 
Nieves Romero-Rodríguez 
José Rozado 
María J. Ruiz-Cano 
Juan M. Ruiz-Nodar 
Ricardo Salgado 
Rafael Salguero 
Luisa Salido 
Pablo Salinas 
Adriana Saltijeral 
José A. San Román 
Inmaculada Sánchez 
Ángel Sánchez-Recalde 
Miriam Sandín 
Elena Sandoval 
Marcelo Sanmartín 
Enrique Santas 
Javier Sanz 
María Sanz de la Garza 
Georgia Sarquella 
Sebastian I. Sarvari 
Javier Segovia 
Aida Serra 
Jacobo Silva 
Alessandro Sionis 
Marta Sitges 
Laura Sommerfeld 
Maite Subirana 
Antonio Tello 
Gabriela Tirado 
M. Teresa Tomé 
Jorge Toquero 
Rocío Toro 
Yale Tung Chen 
Leire Unzué 
Irene Valverde 
Ravi Vazirani 
Rafael Vidal 
Gemma Vilahur 
Eduardo Villacorta 
David Vivas 
Juan I. Zabala 
Eduardo Zatarain 
Esther Zorio 
Tabla 2.

Revisores de élite 2023

Fernando Alfonso 
Alberto Cordero 
Juan Cosín-Sales 
Francisco González-Vílchez 
Enrique Gutiérrez-Ibañes 
Francisco Marín 
Armando Pérez de Prado 
Ander Regueiro 
Juan M. Ruiz-Nodar 
Ricardo Salgado 
Figura 6.

Tiempo hasta la primera decisión (días) y tiempos de los evaluadores, total y exclusivamente para los artículos originales.

(0.05MB).
Aproximación a los cardiólogos jóvenes y médicos internos residentes

Hemos publicado, bajo el formato de carta científica, los dos mejores casos clínicos presentados en la liga de los casos clínicos de la SEC16,17. Como en el año precedente, estos artículos se acompañaron de un comentario editorial que buscaba destacar los aspectos más didácticos de los casos18,19.

Por otro lado, en el Congreso de la Salud Cardiovascular se concedieron los premios al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol cuyo primer autor fuera médico interno residente de cardiología en un hospital español20 y al mejor trabajo original cuyo primer autor fuera especialista en cardiología con una edad igual o menor a los 40 años21. El objetivo de ambos premios es estimular la investigación de los jóvenes cardiólogos españoles. Contemplamos con preocupación una cierta falta de implicación de nuestros jóvenes en tareas de investigación. La causa es multifactorial y su análisis está fuera del ámbito de este artículo, pero creemos oportuno mencionar el problema. La mejora de esta situación debe ser objetivo de todos los cardiólogos españoles y especialidades relacionadas. Desde Rev Esp Cardiol creemos que la estimulante labor de revisión por pares puede ser también una forma atractiva de aproximar este colectivo a la publicación científica.

Suplementos

Este año se ha publicado el suplemento «Riesgo cardiovascular residual: nuevos enfoques»22, con el que, como ya se avanzó el año pasado, se suspende temporalmente la publicación de la cabecera REC Suplementos. También se ha publicado el número extraordinario en el que se incluyen todas las comunicaciones presentadas al Congreso SEC 2023 celebrado en Málaga23.

Consideraciones éticas

Siguiendo las directrices internacionales, los artículos de Rev Esp Cardiol cuentan ahora con una sección específica de «Consideraciones éticas», que incluye información sobre comités éticos, consentimientos y aplicación de las guías SAGER, y otro apartado que contiene una declaración sobre el uso de inteligencia artificial.

Redes sociales

La revista mantiene una intensa actividad en redes sociales, con 21.654 seguidores en la cuenta de X (Twitter) de REC Publications24 a 1 de enero de 2024, 1.500 seguidores nuevos en un año y 10.891 seguidores en Facebook25; las entrevistas a los autores que publicamos regularmente en el blog de Rev Esp Cardiol26; la web de la SEC, y su presencia en SEC News y otros boletines de la Sociedad. Desde estas líneas, queremos expresar nuestro agradecimiento al consultor TIC de REC Publications, Juan Quiles, por su excelente trabajo.

Página web

Consideramos que la página web de Rev Esp Cardiol27 se beneficiaría de una actualización, de manera que mejorase la accesibilidad a su contenido y el material se presentase de forma más atractiva. Este es quizá uno de los objetivos más ilusionantes que nos hemos propuesto para 2024 y nos agrada compartir que ya hemos iniciado las primeras acciones en este sentido.

REC PUBLICATIONS

Durante 2023ha crecido de forma importante el número de artículos que no han podido ser aceptados en Rev Esp Cardiol, pero que han recibido la propuesta de transferencia a alguna de las otras dos publicaciones de la familia de revistas científicas de la SEC, REC Publications, especialmente para los artículos originales (figura 7). El volumen de autores que han aceptado esta propuesta también ha crecido sustancialmente.

Figura 7.

Propuesta de transferencia de artículos originales desde Rev Esp Cardiol a las publicaciones REC Publications. RCC: REC: CardioClinics; RIC: REC: Interventional Cardiology.

(0.12MB).

Desde estas líneas, queremos felicitar a los equipos editoriales de ambas por sus logros en 2023. Por un lado, REC: Interventional Cardiology28 ha conseguido su primer factor de impacto (1,4), mientras que REC: CardioClinics ha visto multiplicarse el número de artículos recibidos29. Además, su artículo «Predictores de muerte súbita en miocardiopatía dilatada: más allá de la presencia de realce tardío de gadolinio»30, firmado por Rodríguez-Sánchez et al., obtuvo en 2023 el segundo galardón del Premio Magda Heras al Mejor Trabajo Publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas. Desde esta edición, Rev Esp Cardiol ha pasado el testigo de la gestión del premio a la Sociedad Interamericana de Cardiología y retirado voluntariamente su concurrencia.

COMENTARIO FINAL

El actual escenario internacional de las revistas de cardiología es muy competitivo. Cada vez hay más publicaciones, algunas de ellas dentro de familias de revistas muy consolidadas, que suponen un fuerte atractivo para que los autores remitan sus artículos. Por otra parte, la irrupción de la modalidad open access en numerosas revistas es otro factor que está introduciendo importantes cambios en el panorama editorial científico. En este sentido, existe una tendencia creciente de las agencias financiadoras y las instituciones públicas para primar que los resultados de investigación sean publicados en formato abierto.

Dentro de este complejo escenario queremos destacar, por un lado, el compromiso de Rev Esp Cardiol con los cardiólogos españoles, pues gracias a sus artículos Rev Esp Cardiol está situada en lo más alto de las revistas cardiovasculares, y por otro, el compromiso de la SEC con Rev Esp Cardiol, que ha sido constante en los sucesivos comités ejecutivos e imprescindible para la viabilidad de nuestra revista.

FINANCIACIÓN

Ninguna.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Agradecimientos

En primer lugar, queremos agradecer el trabajo y profesionalidad de la oficina editorial de REC Publications (Eva M. Cardenal, María González-Nogal, Belén Juan, Helena Gómez-Lobo y Javier Esquinas), dirigida por Iria del Río.

Por otro lado, una vez más, resaltamos la labor de los equipos de traducción y corrección, cuyo minucioso trabajo y su atención al detalle hacen posible mantener el carácter bilingüe de nuestra revista. Al cargo de la versión en inglés, seguimos contando con un gran equipo de profesionales coordinados por Gail Craigie como copyeditor. Son ya muchos años con una trayectoria ligada a la revista, y su trabajo es esencial en el mantenimiento del prestigio internacional de nuestra publicación, que refleja la visibilidad de la cardiología española. Aprovechamos estas líneas para agradecer a todos los departamentos de la Casa del Corazón su trabajo, que contribuye al éxito de la familia REC Publications.

Bibliografía
[1]
J. Sanchis, P. Avanzas, D. Filgueiras-Rama, P. García-Pavía, L. Sanchis.
Revista Española de Cardiología 2022.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 370-378
[2]
J. Sanchis, P. Avanzas, D. Filgueiras-Rama, P. García-Pavía, L. Sanchis.
Self-reported, nonaudited, multicenter registries.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 58-59
[3]
O. Rodríguez-Leor, B. Cid-Álvarez, A. Armando Pérez de Prado, et al.
Impact of COVID-19 on ST-segment elevation myocardial infarction care The Spanish experience.
Rev Esp Cardiol., (2020), 73 pp. 994-1002
[4]
E. Ferrer-Sistach, A. Teis, A. Bayés-Genís, V. Delgado.
Multimodality imaging in aortic stenosis: new diagnostic and therapeutic frontiers.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 40-46
[5]
R. de la Espriella, M. Cobo, E. Santas, et al.
Assessment of filling pressures and fluid overload in heart failure: an updated perspective.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 47-57
[6]
P. Sánchez-Luna, I.J. Amat-Santos.
Interventional management of mechanical complications in acute myocardial infarction.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 362-369
[7]
M. Rubini Gimenez, J. Boeddinghaus, T. Nestelberger, L. Koechlin, P. López-Ayala, C. Müller.
Implementation of the ESC 0h/1h high-sensitivity troponin algorithm for decision-making in the emergency department.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 468-472
[8]
M. Barreiro-Pérez, P. Pastor Pueyo, S. Raposeiras-Roubín, et al.
Myocarditis related SARS-CoV-2 infection or vaccination: an expert consensus statement on its diagnosis and management.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 555-563
[9]
M. Barreiro-Pérez, B. Cabeza, D. Calvo, et al.
Magnetic resonance in patients with cardiovascular devices SEC-GT CRMTC/SEC-Heart Rhythm Association/SERAM/SEICAT consensus document.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 183-196
[10]
M. Martínez-Sellés, F.J. Hernández-Pérez, A. Uribarri, et al.
Cardiogenic shock code 2023 Expert document for a multidisciplinary organization that allows quality care.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 261-269
[11]
M. Pombo Jiménez, J. Chimeno García, V. Bertomeu González, Ó. Cano Pérez.
Spanish pacemaker registry 20th official report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2022).
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 1032-1041
[12]
A. Jurado-Román, X. Freixa, B. Cid, I. Cruz-González, on behalf of the ACI-SEC.
Spanish cardiac catheterization and coronary intervention registry 32nd official report of the Interventional Cardiology Association of the Spanish Society of Cardiology (1990-2022).
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 1021-1031
[13]
O. Cano, V. Bazán, E. Arana, on behalf of the collaborators of the Spanish Catheter Ablation Registry.
Spanish catheter ablation registry 22nd official report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2022).
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 910-921
[14]
I. Fernández Lozano, J. Osca Asensi, J. Alzueta Rodríguez.
Spanish implantable cardioverter-defibrillator registry 19th official report of Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2022).
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 922-935
[15]
F. González-Vílchez, F. Hernández-Pérez, L. Almenar-Bonet, on behalf of the Spanish Heart Transplant Teams. Spanish heart transplant registry. 34th official report of the Heart Failure Association of the Spanish Society of Cardiology, et al.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 901-909
[16]
D. de Castro, B. Angulo-Lara, D. Pujol-Pocull, C. Collado-Macián, E. González-López.
Ventricular hypertrophy and family history of cardiac amyloidosis: is it always what it seems?.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 1061-1069
[17]
I. Gallo Fernández, J. Rodríguez Nieto, J. Perea Armijo, D. Pastor Wulf, J. López Baizán, M. Delgado Ortega.
Middle-aged woman with congestive symptoms: more than just pulmonary arterial hypertension.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 1061-1069
[18]
T. Ripoll-Vera.
La sabiduría está en aplicar un juicio clínico crítico que trascienda las simples apariencias. A propósito de un caso de hipertrofia ventricular.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 952-953
[19]
P. Escribano-Subías.
Chronic Whipple's disease, a diagnostic challenge for the cardiologist.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 954-955
[20]
A. Gabaldón-Pérez, C. Bonanad, S. García-Blas, et al.
Stress cardiac magnetic resonance for mortality prediction and decision-making: registry of 2496 elderly patients with chronic coronary syndrome.
Rev Esp Cardiol., (2021), 75 pp. 223-231
[21]
F. Domínguez, R. Cobas Paz, C. Salas Antón, et al.
Endomyocardial biopsy-confirmed myocarditis and inflammatory cardiomyopathy: clinical profile and prognosis.
Rev Esp Cardiol., (2022), 75 pp. 149-158
[22]
Riesgo cardiovascular residual: nuevos enfoques. Rev Esp Cardiol Supl. 2023;23 Supl A:1-28.
[23]
SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2023;76(Supl 1).
[24]
@RevEspCardiol. X. Disponible en: https://x.com/revespcardiol. Consultado 11 Ene 2024.
[25]
Revista Española de Cardiología Publications. Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/revespcardiol. Consultado 9 Ene 2024.
[26]
Sociedad Española de Cardiología. Blog Revista Española de Cardiología. Disponible en: https://secardiologia.es/multimedia/blog/rec. Consultado 2 Ene 2024.
[27]
Rev Esp Cardiol. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/. Consultado 9 Ene 2024.
[28]
J.M. De la Torre-Hernández, F. Alfonso, R. Moren, S. Ojeda, A. Pérez de Prado, R. Romaguera.
Marking a milestone REC: Interventional Cardiology assigned its first impact factor.
REC Interv Cardiol., (2023), 5 pp. 239-246
[29]
S. Raposeiras Roubín, E. Díaz Peláez, V. Cañadas Godoy.
REC: CardioClinics, un referente para la cardiología clínica.
[30]
I. Rodríguez-Sánchez, U. Aguirre Larracoechea, V. Gómez Sánchez, et al.
Predictores de muerte súbita en miocardiopatía dilatada: más allá de la presencia de realce tardío de gadolinio.
REC CardioClinics., (2022), 57 pp. 182-193
Copyright © 2024. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?