Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 73. Núm. 5.
Páginas 410-417 (mayo 2020)
Visitas
No disponible
Vol. 73. Núm. 5.
Páginas 410-417 (mayo 2020)
Página del Editor
Acceso a texto completo
Revista Española de Cardiología: anuario de 2019
Revista Española de Cardiología: annual report 2019
Visitas
6395
Ignacio Ferreira-Gonzáleza,
Autor para correspondencia
rec@revespcardiol.org

Autor para correspondencia: Revista Española de Cardiología, Ntra. Sra. de Guadalupe 5, 28028 Madrid, España.
, Ángel Sánchez-Recaldeb, Emad Abu-Assib, Miguel Ángel Ariasb, Pastora Gallegob, Iria del Ríoc
a Editor Jefe, Revista Española de Cardiología
b Editor Asociado, Revista Española de Cardiología
c Directora Editorial, Revista Española de Cardiología
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (8)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Revisores de élite 2019
Tabla 2. Otros profesionales que han colaborado como evaluadores con Revista Española de Cardiología en 2019
Tabla 3. Artículos originales, editoriales, de revisión o posicionamiento publicados en Revista Española de Cardiología en 2016, 2017, 2018 y 2019 que más citas han recibido en 2019
Tabla 4. Relación de artículos premiados por la Sociedad Española de Cardiología en 2019
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
INTRODUCCIÓN

Como es tradicional, en la «Página del Editor», el equipo editorial da cuenta de la actividad durante el último año en Revista Española de Cardiología (Rev Esp Cardiol) e informa de las novedades y de los planes futuros. El pasado octubre se cumplió el cuarto año del actual equipo editorial que, con la misma energía e ilusión que desde el comienzo, encara el siguiente tramo de su actividad con optimismo.

En 2019 se ha conseguido un factor de impacto (FI) de 5,078, ligeramente inferior que el del año anterior, que fue de 5,166, el mayor de la serie histórica1. Acompañan otros datos positivos, como el aumento significativo del número de artículos originales recibidos y la publicación de los primeros volúmenes de REC: CardioClinics2 y REC: Interventional Cardiology3. Si bien los comienzos de nuevas cabeceras en un entorno como el del área de conocimiento cardiovascular son siempre inciertos por la gran competitividad, tenemos que felicitar a los editores de estas revistas y agradecer a los autores y revisores que se hayan podido completar todos los números de 2019 con un contenido de notable calidad. En las páginas del Editor correspondientes4,5 se comentan los detalles de su actividad.

DE LAS PUBLICACIONES DE REV ESP CARDIOL DURANTE 2019

Como cada año, comenzamos por informar de la actividad en cuanto al número de artículos publicados en función de su tipología en comparación con años previos (figura 1). Este año se ha mantenido estable el número total de manuscritos publicados, con un total de 297 en comparación con los 294 del año anterior. Se ha publicado el mismo número de originales que el año previo (n=59), con un discreto descenso de cartas científicas y un ligero aumento de cartas al Editor. Por otro lado, en 2019 se redujo la cantidad de revisiones monográficas6-9 para dar cabida a 2 series de Enfoque sobre temas de actualidad, como son los bloqueadores beta y la terapia antiinflamatoria para el tratamiento y la prevención de la enfermedad cardiovascular10–13. Como ya hemos hecho en las últimas páginas del Editor14,15, nos parece importante recordar que la selección de temas de revisión se suele hacer hacia mitad de año en una reunión conjunta del equipo editorial. Además de los temas propuestos por los miembros del equipo editorial, en esta reunión se valoran también propuestas espontáneas. Los autores interesados deben remitir a la oficina editorial un resumen del tema junto con una propuesta del esquema de desarrollo. Es importante también señalar las publicaciones previas y la experiencia de los autores en el ámbito correspondiente.

Figura 1.

Manuscritos publicados 2015-2019.

(0,09MB).

En lo que respecta a la demanda de publicación en Rev Esp Cardiol, se mantiene al alza respecto al último año. En concreto, en 2019 se han recibido un total de 997 manuscritos frente a los 966 de 2018 (figura 2). En paralelo ha aumentado de forma importante la demanda de publicación de artículos originales, formato que este año ha alcanzado un récord histórico, con 473 originales recibidos, por lo que ha disminuido ligeramente su porcentaje de aceptación (figura 3). Dicha disminución está en consonancia con la política editorial hasta el momento, que prevé un número estable de artículos originales publicados anualmente. No obstante, no se descarta para el próximo año aumentar el número de originales publicados, aunque siempre con cierta prudencia y, por supuesto, estableciendo una priorización acorde con la calidad de los manuscritos, cuantificada esta según el juicio de revisores y editores, y ponderada en función de la originalidad, el potencial impacto, la oportunidad y la calidad metodológica. También hay que mencionar que este año es el primero que tenemos datos sobre la política de trasferencia de manuscritos no aceptados para publicación en Rev Esp Cardiol a REC: CardioClinics y REC: Interventional Cardiology. Así, durante 2019, se ofreció posibilidad de trasferencia a un total 221 artículos originales, de los que finalmente 26 (algo más del 10%) aceptaron valorar la publicación en alguna de las otras 2 cabeceras. Desde aquí animamos a los autores a considerar la publicación de sus trabajos en estas revistas, bien enviándolos directamente, bien considerando la transferencia cuando esta se ofrece.

Figura 2.

Evolución anual del total de manuscritos recibidos, 2010-2019.

(0,07MB).
Figura 3.

Número de artículos originales recibidos y tasa de aceptación en 2010-2019. * En el momento de cierre de esta edición, quedan pendientes de decisión 23 artículos originales recibidos en 2019.

(0,11MB).

En 2019, ha disminuido discretamente el número de cartas científicas publicadas (de 96 a 92). Hay que tener en cuenta que hasta 2018 se publicaba en este formato la información de los temas de actualidad de las secciones científicas de la SEC, información que desde 2019 se recoge en un suplemento independiente de REC: CardioClinics16. En cualquier caso, la disminución progresiva del número de cartas científicas que se publican en Rev Esp Cardiol forma parte de la actual política editorial en respuesta a una reducción de la cantidad de los artículos de esta categoría que recibimos espontáneamente, posiblemente vinculada a la mayor tasa de rechazo. Por otro lado, hay quien piensa que las cartas científicas, al considerarse elementos no citables en el cálculo del FI (es decir, que no se cuantifican en el denominador), pueden distorsionar este indicador de forma espuria. Este es uno de los puntos al que se alude en una reciente publicación, en la que sale a colación Rev Esp Cardiol17, que se comenta más adelante.

Por último, durante el último año hemos continuado la publicación de la sección «Atrium», pues pensamos que es de utilidad para que el lector pueda conocer en pocos minutos los contenidos esenciales de cada número. Igualmente, tenemos la suerte de seguir contando con la colaboración de Fernando A. Navarro, miembro de nuestro Consejo editorial, que con su tono desenfadado y ameno nos ilustra sobre las particularidades del lenguaje científico en cada entrega de su «Viaje al corazón de las palabras».

FORMATO DIGITAL Y REDES

Este año ha habido dos novedades en relación con el formato electrónico de Rev Esp Cardiol. En primer lugar, a mitad de año se estrenó un nuevo diseño de página web18, con un contenido mejor estructurado, más visual e intuitivo. En segundo lugar, en noviembre del 2019 se llevó a cabo la migración del sistema de gestión de manuscritos de Rev Esp Cardiol a Editorial Manager19, que es el sistema estándar que nuestra editorial utiliza en todas sus revistas.

Con más de 6 millones de usuarios en 2019, nuestra web18 sigue siendo la principal herramienta de comunicación y una de las principales referencias mundiales como fuente de información de cardiología en español. El blog de Rev Esp Cardiol20 se ha convertido en una herramienta muy eficaz para los autores, que tienen la oportunidad de explicar desde un punto de vista muy personal todo el proceso de investigación que llevó a la publicación de su trabajo y cuáles fueron los resultados principales. La actividad en redes sociales aumenta también de manera continua, de tal modo que nuestros 15.500 seguidores en Twitter21 y nuestros 9.130 fans de Facebook22 permiten difundir todas las novedades a un público más amplio y, sobre todo, mucho más diverso. Pero lo más importante del año en la vida digital de Rev Esp Cardiol ha sido la incorporación a nuestras redes sociales de las nuevas revistas de la familia de REC Publications: REC: CardioClinics y REC: Interventional Cardiology. Estas cabeceras nacen sobre un formato fundamentalmente digital y comienzan ahora con el reto de reunir sus propias comunidades de seguidores (figura 4).

Figura 4.

Evolución de la actividad de las páginas web de las 3 revistas de REC Publications.

(0,22MB).
DE LA ACTIVIDAD EDITORIAL

Como cada año hemos analizado los tiempos medios del proceso editorial. Desde la recepción del manuscrito hasta que se toma la primera decisión, el tiempo medio en 2019ha sido de 15,4 días (figura 5), algo mayor que el año anterior (12,9 días), aunque dentro de un plazo aceptable. En todo caso, es de gran utilidad la cuantificación anual de los tiempos medios del proceso editorial para, si se detectan desviaciones significativas, tratar de corregirlas. Destaca la consistencia en los excelentes tiempos medios que emplean los evaluadores en enviar su revisión (figura 6), situación que es constante desde hace años y merece, quizá este año más que nunca, nuestra más sincera gratitud y reconocimiento, ya que somos conscientes de que muchos de nuestros revisores colaboran con igual entusiasmo con las otras 2 cabeceras de REC Publications, sin que por ello se resientan los fantásticos tiempos de respuesta y la calidad de sus evaluaciones. Merecen una mención especial los revisores de élite de 2019 (tabla 1), a quienes felicitamos por los niveles de excelencia de su trabajo, y también a los evaluadores que colaboran con Rev Esp Cardiol aunque no pertenezcan a nuestro Comité o Consejo editorial (tabla 2).

Figura 5.

Media del tiempo de gestión de las versiones originales de los manuscritos recibidos, 2016-2019. La línea correspondiente a la media de tiempo desde la asignación a un Editor hasta la invitación a un evaluador incluye únicamente los artículos sometidos a evaluación.

(0,11MB).
Figura 6.

Evolución del tiempo de respuesta de los evaluadores de Rev Esp Cardiol para las primeras revisiones de artículos originales, 2016-2019.

(0,03MB).
Tabla 1.

Revisores de élite 2019

Nuria Fernández Hidalgo 
Luis Nombela 
Tomás Datino 
Ramón López-Palop 
Juan M. Ruiz-Nodar 
Juan Caro 
Juan Sanchis 
José A. Barrabés 
Eduardo Barge 
José M. de la Torre-Hernández 
Tabla 2.

Otros profesionales que han colaborado como evaluadores con Revista Española de Cardiología en 2019

Alejandro Adsuar  Fernando Domínguez  María P. López  Xavier Rosselló 
Rosa M. Agra  Pinar Eduardo  José López-Aguilera  José M. Rubín 
Dimpna C. Albert  Laura Escolà-Vergé  José R. López-Mínguez  José R. Rumoroso 
Fernando Antoñanzas  Rodrigo Estévez-Loureiro  Gerard Martí-Aguasca  Anna Sabaté 
Eduardo Arana  Borja Fernández  Victoria Martín-Yuste  Adriana Saltijeral 
Elena Arbelo  Juan Fernández-Armenta  Isaac Martínez-Bendayán  Pedro L. Sánchez 
Pedro Armario  M. Rosa Fernández-Olmo  Efrén Martínez-Quintana  Laura Sanchis 
Ángel Aroca  Queralt Ferrer  Bernhard Meier  Marcelo Sanmartín 
Fernando Arós  Xacobe Flores Ríos  María Melendo-Viu  Ana Santurtún 
Felipe Atienza  María Gallego-Delgado  Ana Méndez  María P. Sanz-Ayán 
José Banegas  Alberto García-Lledó  Irene Méndez  Fernando Sarnago 
Antonio J. Barros  Juan C. García-Rubira  Dolores Mesa-Rubio  Georgia Sarquella 
Víctor Bazán  Arturo García-Touchard  Antonio J. Muñoz-García  Javier Suárez de Lezo 
Begoña Benito  Josebe Goirigolzarri-Artaza  Soledad Ojeda  Juan Tamargo 
J. Luis Bernal  Josep Gómez-Lara  Jordi Ordóñez-Llanos  Gisela Teixidó 
José R. Berrazueta  Esther González  Ana Pardo  Antonio Tello-Montoliu 
Michele Biscuola  Antonio González-Calle  Isaac Pascual  Luis Teruel 
María Brión  Herminia González-Navarro  Pablo Peñafiel  Jorge Toquero 
Pilar Cabanas  Elvira González-Obeso  María L. Peña-Peña  Leire Unzué 
José Á. Cabrera-Rodríguez  Francisco González-Vílchez  Alberto Pérez-Castellanos  José Á. Urbano 
Victoria Cañadas  Nieves Gonzalo  Esther Pérez-David  Aitor Uribarri 
Montserrat Cardona  Ferran Gran  Juan L. Pérez-Navero  Félix Valencia 
Pilar Cejudo  Antonio Grande-Trillo  Antonia Pijuan-Domènech  Israel Valverde 
Fernando Civeira  Federico Gutiérrez-Larraya  María Nazarena-Pizzi  José A. Vázquez de Prada 
Félix Coserria  Francisco J. Hernández-Pérez  Marta Pombo  Ricardo Vivancos 
José M. Cubero  Begoña Igual-Muñoz  Raquel Prieto  David Vivas 
José I. Cuende  Javier Inserte  Elena Refoyo  Gilbert W. Michel Wijntjens 
José A. de Agustín  Carmen Jiménez  Francisco Ridocci-Soriano  Fernando Worner 
Jesús M. de la Hera  Justo Juliá  Ivo Roca-Luque  José Zamorano 
Irene R. Dégano  Javier Limeres  Sergio Rodríguez de Leiras  Carlos Zaragoza 
Leonel Díaz-González  Pere Llorens  Inmaculada Roldán   

En marzo de 2019 se realizó una encuesta a todos los evaluadores de Rev Esp Cardiol en la que se abordaban diferentes conceptos. Como se puede observar (figura 7), en general los evaluadores consideran que los temas de los manuscritos que evalúan coinciden con su área de experiencia, que el número de invitaciones es adecuado, el tiempo asignado es suficiente y les resulta de utilidad el acceso a las evaluaciones de otros evaluadores. Sin embargo, un porcentaje no desdeñable de evaluadores no está de acuerdo con revisar imágenes y piensa que los talleres realizados por Rev Esp Cardiol no son de mucha utilidad. Por último, hay una parte de los revisores que piensan que su trabajo no está suficientemente reconocido, preocupación que sobre todo ha aparecido en las sugerencias de texto libre de la encuesta. Aunque es verdad que desde Rev Esp Cardiol es algo que tenemos muy en cuenta a través de varias acciones, como el acceso a Elsevier Reviewer Recognition Platform23, la concesión de créditos de formación, la inclusión en el Comité Editorial de los revisores de élite o las invitaciones a editorializar artículos, ninguna de ellas compensa del todo el esfuerzo que supone la tarea de revisión de manuscritos, sobre la que se cimenta sin duda el éxito de Rev Esp Cardiol. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los revisores que realizaron la encuesta, pues sus respuestas nos ayudan a redefinir la senda que seguir.

Figura 7.

Encuesta a evaluadores de Rev Esp Cardiol (REC), marzo de 2019.

(0,12MB).
DE LOS ASPECTOS BIBLIOMÉTRICOS

Como cada año, merece la pena realizar algún comentario sobre el último FI publicado, en este caso el de 2018 (publicado en la edición de 2019 del Journal Citation Reports [JCR]24). En realidad, este año hay que hacer 2 comentarios al respecto. En primer lugar, como ya se ha mencionado, destaca la estabilidad del FI de los últimos años, que sitúa a Rev Esp Cardiol en una posición muy notable dentro de las revistas de su área. La figura 8 muestra la evolución bibliométrica de Rev Esp Cardiol, que la sitúa en la edición de 2019 del JCR en el número 27 de un total de 136 publicaciones cardiovasculares, mejorando discretamente en términos relativos respecto al año pasado, cuando se situó en la posición 26 de un total de 128. De esta manera, se confirma el periodo de «bonanza bibliométrica» de Rev Esp Cardiol, que consigue situarse por segundo año consecutivo en el primer cuartil de las revistas del área cardiovascular y el sexto año consecutivo en el primer tercil. El segundo comentario hace referencia a una irregularidad que hasta ahora no había afectado a Rev Esp Cardiol. Se trata del cambio del valor del FI varios meses después de su publicación inicial en el JCR, que suele ser en el mes de junio. Este año, de forma sorprendente, la estimación inicial del FI publicada en junio sufrió modificaciones que afectaron a varias revistas del área cardiovascular. En el caso de Rev Esp Cardiol, el FI inicialmente publicado de 5,128 sufrió una modificación en octubre, cuando bajó a su nivel actual de 5,078. Aunque ni en términos absolutos ni en términos relativos se trata de una modificación sustancial, en alguna otra revista del entorno cardiovascular sí se documentó una modificación de mayor calado, lo que generó incluso algún cambio de cuartil de publicación. Es decir, todo ello indica que, en contra de lo que pensábamos hasta ahora, la estimación inicial del FI que aparece a mitades de año no se debería dar por definitiva.

Figura 8.

Evolución del factor de impacto de Rev Esp Cardiol,Journal Citation Reports, 2010-2018.

(0,06MB).

Como ya es tradición en las última versiones de la «Página del Editor», analizamos los trabajos que han tenido más difusión y visibilidad científica en los últimos años. Los artículos publicados en 2016 y 2017 influyen en el FI de 2018; los publicados en 2017 y 2018 influirán en el FI de 2019, que se publicará en el JCR de 2020, y los publicados en 2019, en el índice de inmediatez, que se relaciona con la rapidez en la visibilidad científica de una publicación. La tabla 3 muestra esta información, extraída de la Web of Science del Institute for Scientific Information25 a comienzos de 2020. Como siempre, el equipo editorial felicita a los autores de todos estos trabajos. Por último, como cada año, también queremos felicitar a los autores de los artículos que han recibido los premios que otorga la SEC por su impacto y su calidad científica (tabla 4).

Tabla 3.

Artículos originales, editoriales, de revisión o posicionamiento publicados en Revista Española de Cardiología en 2016, 2017, 2018 y 2019 que más citas han recibido en 2019

Año  Título  Tipo de publicación  Citas totales 
2016Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE26  Original  29 
Actualización sobre miocarditis y miocardiopatía inflamatoria: el resurgir de la biopsia endomiocárdica27  Revisión  15 
Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Di@bet.es28  Original  12 
Transiciones de cuidados entre insuficiencia cardiaca aguda y crónica: pasos críticos en el diseño de un modelo de atención multidisciplinaria para la prevención de la hospitalización recurrente29  Revisión 
El ácido acetilsalicílico reduce la liberación de micropartículas eritrocitarias, monocitarias y de células del músculo liso vascular en pacientes diabéticos30  Original 
Estado del hierro en la insuficiencia cardiaca crónica: impacto en síntomas, clase funcional y capacidad de ejercicio submáxima31  Original 
Tendencias en factores de riesgo y tratamientos de pacientes con cardiopatía isquémica estable atendidos en consultas de cardiología entre 2006 y 201432  Original 
2017Cardio-Onco-Hematología en la práctica clínica. Documento de consenso y recomendaciones33  Posicionamiento  16 
El cociente entre la grasa abdominal visceral y la subcutánea evaluado por tomografía computarizada es un predictor independiente de mortalidad y eventos cardiacos34  Original  12 
Carga de hospitalizaciones recurrentes tras una hospitalización por insuficiencia cardiaca aguda: insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada frente a reducida35  Original  10 
Impacto en la mortalidad de diferentes sistemas de asistencia en red para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia de España36  Original  10 
Registro Español de Trasplante Cardiaco. XXVIII Informe Oficial de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (1984-2016)37  Especial  10 
La fracción de eyección intermedia no permite estratificar el riesgo de los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca38  Original 
Impresión tridimensional de modelos cardiacos: aplicaciones en el campo de la educación médica, la cirugía cardiaca y el intervencionismo estructural39  Revisión 
2018Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico: documento de consenso de SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT y AEU40  Posicionamiento  14 
Retos y controversias en miocardiopatía hipertrófica: visión integral desde la investigación básica, clínica y genética41  Editorial 
Anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K para pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia renal grave42  Revisión 
La insuficiencia tricúspide, y no la insuficiencia mitral, determina la mortalidad en pacientes que presentan insuficiencia mitral no grave previa a TAVI43  Original 
Número de pacientes candidatos a recibir inhibidores de la PCSK9 según datos de 2,5 millones de participantes de la práctica clínica real44  Original 
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XXVII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2017)45  Especial 
Factores que influyen en la expresión fenotípica de la miocardiopatía hipertrófica en portadores genéticos46  Original 
Relación entre un índice de estilo de vida saludable y el riesgo de enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN47  Original 
2019Estrategia invasiva frente a conservadora en pacientes frágiles con IAMSEST. Diseño del ensayo clínico MOSCA-FRAIL48  Original 
Recomendaciones de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología para la valoración de la fragilidad en el anciano con cardiopatía49  Posicionamiento 
Anticoagulantes orales directos frente a antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular de la práctica clínica: revisión sistemática y metanálisis50  Original 
La escala de vasoactivos inotrópicos como predictora de mortalidad de adultos con shock cardiogénico tratados con y sin ECMO51  Original 
Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la insuficiencia cardiaca y la enfermedad arterial coronaria: revisión sistemática y metanálisis52  Original 
Colchicina administrada en el primer episodio de pericarditis aguda idiopática: estudio multicéntrico abierto y aleatorizado53  Original 

Fuente: Clarivate Analytics Web of Science, 5 de enero de 2020.

Tabla 4.

Relación de artículos premiados por la Sociedad Española de Cardiología en 2019

1.Premios de la Sociedad Española de Cardiología a los mejores artículos publicados en Rev Esp Cardiol 
Primer premio 
Loma-Osorio et al. Proyecto Girona Territori Cardioprotegit: evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos. Rev Esp Cardiol. 2018;71:79-85. 
Segundo premio 
Pérez Sánchez et al. Factores que influyen en la expresión fenotípica de la miocardiopatía hipertrófica en portadores genéticos. Rev Esp Cardiol. 2018;71:146-154. 
2.Premios de la Sociedad Española de Cardiología a los artículos publicados en Rev Esp Cardiol con mayor repercusión internacional 
Artículos más citados a largo plazo 
Primer premio 
Sánchez Cruz et al. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Rev Esp Cardiol. 2013;66:371-376. 
Segundo premio (concedido ex aequo a dos artículos) 
Dégano et al. Epidemiología del síndrome coronario agudo en España: estimación del número de casos y la tendencia de 2005 a 2049. Rev Esp Cardiol. 2013;66:472-481. 
Sayago-Silva et al. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66:649-656. 
Artículos más citados a medio plazo 
Primer premio 
Aranceta Bartrina et al. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol. 2016;69:579-587. 
Segundo premio 
Domínguez et al. Actualización sobre miocarditis y miocardiopatía inflamatoria: el resurgir de la biopsia endomiocárdica. Rev Esp Cardiol. 2016;69:178-187. 
3.Premio de la Sección de Cardiología Clínica (concedido a dos artículos) 
Cordero et al. Prevalencia e incidencia tras el alta hospitalaria de neoplasias en pacientes con síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol. 2018;71:267-273. 
Díaz-Gutiérrez et al. Relación entre un índice de estilo de vida saludable y el riesgo de enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN. Rev Esp Cardiol. 2018;71:1001-1009. 
4.Premio de la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol 
Téllez et al. Enfermedad hepática crónica asociada con cirugía de Fontan. Rev Esp Cardiol. 2018;71:192-202. 
5.Premio de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol 
Loma-Osorio et al. Proyecto Girona Territori Cardioprotegit: evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos. Rev Esp Cardiol. 2018;71:79-85. 
6.Premio de la Sección de Electrofisiología y Arritmias al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol 
Wangüemert Pérez et al. La flecainida reduce las arritmias ventriculares en pacientes con taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica genotipo RyR2 positivo. Rev Esp Cardiol. 2018;71:185-191. 
7.Premio de la Sección de Estimulación Cardiaca 
Akerström et al. Estimation of the effects of multipoint pacing on battery longevity in routine clinical practice. Europace. 2018;20:1161-1167. 
8.Premio de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca 
Palau et al. Entrenamiento de la musculatura inspiratoria y la electroestimulación muscular funcional en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada: estudio TRAINING-HF. Rev Esp Cardiol. 2019;72:288-297. 
10.VII Premio Magda Heras al mejor trabajo publicado en Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas 
Primer premio 
Loma-Osorio et al. Proyecto Girona Territori Cardioprotegit: evaluación del funcionamiento de los desfibriladores públicos. Rev Esp Cardiol. 2018;71:79-85. 
Segundo premio 
Massardo et al. Efecto de la terapia de resincronización ventricular en los parámetros de disfunción endotelial y función sistólica izquierda en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica y bloqueo completo de rama izquierda. Rev Chil Cardiol. 2018;37:183-193. 
Tercer premio 
Arias et al. Características clínicas y evolutivas del síndrome de Takotsubo en un hospital universitario. Rev Argent Cardiol. 2018;86:90-95. 

Como se ha comentado antes, este año ha aparecido alguna publicación sobre temas bibliométricos en relación con el FI, en la cual se menciona Rev Esp Cardiol como un ejemplo de las revistas cardiovasculares en las que más ha crecido el FI, y se señala que dicho incremento tiene que ver con el nivel de autocita de Rev Esp Cardiol, factor que se correlaciona además con el número de elementos publicados «no citables», tales como los editoriales y las cartas17. No obstante, este equipo editorial quiere recalcar que el aumento sostenido del FI de Rev Esp Cardiol que se ha verificado durante los últimos años ha sido exclusivamente a costa de un incremento sostenido del nivel de cita externa (no provenientes de Rev Esp Cardiol). Es más, el número de citas que han contribuido al FI generadas por artículos publicados en la propia revista ha ido decreciendo de manera continua en los últimos años. En este sentido, aunque es verdad que el número relativo de autocitas en Rev Esp Cardiol es mayor que en las revistas cardiovasculares de nuestro entorno, hay que poner este hallazgo en contexto. Así, se debe enfatizar el carácter dual de Rev Esp Cardiol, internacional pero también nacional, lo que posiblemente influye de manera significativa en el nivel de autocita. Sobre todo si se considera que Rev Esp Cardiol es la publicación oficial de la sociedad nacional de nuestra especialidad, por lo que es de esperar que sea mucho más probable recibir material científico y editorial de nuestro propio entorno (aproximadamente un 70% de todo lo publicado) y, por lo tanto, mucho más probables las referencias a material de la propia revista. Por otro lado, el material editorial (ítems no citables) se ha incrementado en cierta medida en los últimos años por el aumento de la demanda de publicación por parte de autores. En todo caso, el próximo año se reducirá el número de artículos con dichas características con la idea de ampliar el espacio para aumentar el número de artículos originales. No obstante, creemos que, dada la idiosincrasia propia de Rev Esp Cardiol, la cantidad de autocitas que se genera siempre será algo mayor que el de una revista puramente internacional y, por otro lado, ser la publicación oficial de la SEC obliga, sin duda alguna, a mantener material editorial por interés formativo e institucional.

REV ESP CARDIOL: UN COMPROMISO CON EL LENGUAJE MÉDICO

Como bien conocen los lectores, uno de los tradicionales objetivos de Rev Esp Cardiol es la excelencia en el uso del lenguaje médico, tanto en español como en inglés. Para ello, desde nuestra oficina editorial se mantiene un contacto directo con el equipo de traductores y correctores, tanto de inglés como de español, para asegurar un estilo estandarizado en toda la producción, resolver dudas, estandarizar la terminología y normalizar las correcciones. El resultado es un contenido de calidad en un continente que lo hace claro, correcto y accesible al público al que va dirigido. Tenemos también el orgullo de ser una publicación de referencia no solo para cardiólogos o médicos, sino para otros profesionales, como traductores, escritores médicos o profesores universitarios de disciplinas no médicas, que utilizan nuestra revista como piedra de toque. Estamos convencidos de que este mimo lingüístico, que con el tiempo se ha convertido en «marca» de Rev Esp Cardiol, a pesar de que pueda generar incomodidades ocasionales a los autores y revisores en relación con el proceso de revisión de las galeradas, es esencial para ser competitivos en el área cardiovascular y atender a las necesidades de gran parte de nuestros lectores.

Este compromiso de Rev Esp Cardiol con el uso de un lenguaje médico-científico lo más depurado posible ha tenido su recompensa este último año con la concesión del Premio MEDES 201954. Este galardón se ha entregado a la Sociedad Española de Cardiología (SEC) por haber sido considerada la mejor institución destacada en la promoción del idioma español como lengua del conocimiento biomédico por su publicación oficial Rev Esp Cardiol. Nos tenemos que felicitar todos, y supone un especial reconocimiento a la labor de la oficina editorial (en especial de nuestra incansable coordinadora lingüística, María González Nogal), traductores y correctores, esencial para mantener los altos estándares de calidad de ambas versiones, la versión en español y en inglés.

CONCLUSIONES

Rev Esp Cardiol es la publicación científica oficial de la SEC y uno de sus órganos de expresión institucional. Durante 2019 se ha conseguido mantener el nivel bibliométrico, ha aumentado la demanda de publicación de artículos, sobre todo originales, y se reconoce el compromiso de la publicación con el uso de un lenguaje médico de calidad. Además, se ha cumplido el primer año de las revistas REC: CardioClinics y REC: Interventional Cardiology, miembros de pleno derecho de REC Publications y con un prometedor futuro.

CONFLICTO DE INTERESES

No se declara ninguno en relación con este artículo. Se puede consultar los documentos individuales de conflicto de interés de los miembros del equipo editorial de Rev Esp Cardiol en https://www.revespcardiol.org/es-comite-editorial.

.

Agradecimientos

Una vez más, queremos resaltar la labor de los equipos de traducción y corrección, cuyo trabajo minucioso, su atención al detalle y sus comentarios perceptivos contribuyen a la calidad de Rev Esp Cardiol. En especial, agradecemos la dedicación del equipo formado por Simon Bartlett, Helen Casas, Celine Cavallo, Kevin Clayton, Simon Coxon, Jane Marshall, Greg Morley y Anne Murray, con Gail Craigie como copy-editor; gracias a ellos, contamos con una excelente edición en inglés que facilita la visibilidad internacional de la cardiología española.

Desde estas líneas queremos volver a agradecer la incansable labor del Dr. José Juan Gómez de Diego, quien desde 2016 ha estado al frente de las redes sociales de Rev Esp Cardiol en calidad de Consultor TIC. Su labor ha sido indispensable en la modernización de la revista y la diseminación de la investigación que publicamos más allá de nuestras páginas. El Dr. Pablo Avanzas toma su relevo con ilusión y dará continuidad a su labor en el complejo y demandante proyecto que es REC Publications, con el valioso apoyo del equipo TIC de la SEC.

Los autores agradecen sinceramente a Eva M. Cardenal, María González Nogal, Helena Gómez-Lobo y Belén Juan su excelente trabajo, su empeño y su dedicación a todas las revistas del grupo REC Publications.

Bibliografía
[1]
I. Ferreira-González, E. Abu-Assi, M.Á. Arias, P. Gallego, Á. Sánchez-Recalde, I. del Río.
Revista Española de Cardiología: expectations accomplished.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 249-257
[2]
REC: CardioClinics. Disponible en: https://www.reccardioclinics.org/. Consultado 1 Ene 2020.
[3]
REC: Interventional Cardiology. Disponible en: https://www.recintervcardiol.org/. Consultado 1 Ene 2020.
[4]
Consuegra-Sánchez L, Raposeiras-Roubín S, Muñoz-García AJ. REC: CardioClinics, balance del primer año editorial. REC CardioClinics. 2020. https://doi.org/10.1016/j.rccl.2020.01.005.
[5]
de la Torre-Hernández JM, Sanchis J, Moreno R, Alfonso F. REC: Interv Cardiol: cómo afrontamos su segundo año de actividad. REC: Interv Cardiol. 2020. In press.
[6]
M.L. Peña-Peña, L. Montserrat.
Risk stratification in patients with nonisquemic dilated cardiomyopathy.
The role of genetic testing. Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 333-340
[7]
S. Raposeiras Roubín, A. Cordero.
The two-way relationship between cancer and atherosclerosis.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 487-494
[8]
G. Witberg, T. Patterson, S. Redwood, B. Prendergast.
Future directions Transcatheter aortic valve implantation for low-risk patients: inevitable evolution or a step too far?.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 664-671
[9]
P.I. Dorado-Díaz, J. Sampedro-Gómez, V. Vicente-Palacios, P.L. Sánchez.
Applications of artificial intelligence in cardiology The future is already here.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 1065-1075
[10]
J. Martínez-Milla, S. Raposeiras-Roubín, D.A. Pascual-Figal, B. Ibáñez.
Role of beta-blockers in cardiovascular disease in 2019.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 844-852
[11]
E. Oliver, F. Mayor Jr., P. D’Ocon.
Beta-blockers: Historical perspective and mechanisms of action.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 853-862
[12]
V. Viana-Huete, J.J. Fuster.
Potential therapeutic value of interleukin 1b-targeted strategies in atherosclerotic cardiovascular disease.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 760-766
[13]
S. Martínez-Hervás, H. González-Navarro.
Anti-inflammatory therapies for cardiovascular disease: signaling pathways and mechanisms.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 767-773
[14]
I. Ferreira-González, E. Abu-Assi, M.Á. Arias, P. Gallego, Á. Sánchez-Recalde, I. del Río.
Revista Española de Cardiología: current situation and new projects.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 208-216
[15]
I. Ferreira-González, E. Abu-Assi, M.Á. Arias, P. Gallego, Á. Sánchez-Recalde.
Revista Española de Cardiología: first year activity of the new editorial team.
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 199-207
[16]
Temas de actualidad 2019. REC: CardioClinics. 2020;55(Supl 1):1-70.
[17]
J.P.A. Ioannidis, B.D. Thombs.
A user's guide to inflated and manipulated impact factors.
Eur J Clin Invest., 49 (2019), pp. e13151
[18]
Revista Española de Cardiología. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/. Consultado 1 Ene 2020.
[19]
Revista Española de Cardiología. Editorial Manager. Disponible en: https://www.editorialmanager.com/REC/. Consultado 1 Ene 2020.
[20]
Revista Española de Cardiología. Blog REC. Disponible en: https://secardiologia.es/blog/rec-publications. Consultado 1 Ene 2020.
[21]
@RevEspCardiol. Twitter. Disponible en: https://twitter.com/revespcardiol. Consultado 1 Ene 2020.
[22]
Revista Española de Cardiología. Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/revespcardiol. Consultado 1 Ene 2020.
[23]
Elsevier. Elsevier Reviewer Recognition Platform. Disponible en: https://www.reviewerrecognition.elsevier.com/#/. Consultado 10 Ene 2020.
[24]
Clarivate Analytics. Journal Citation Reports. Disponible en: https://jcr.clarivate.com. Consultado 2 Ene 2020.
[25]
Clarivate Analytics. Web of Science. Disponible en: https://www.webofknowledge.com/. Consultado 5 Ene 2020.
[26]
Aranceta-Bartrina, C. Pérez-Rodrigo, G. Alberdi-Aresti, N. Ramos-Carrera, S. Lázaro-Masedo.
Prevalence of general obesity and abdominal obesity in the spanish adult population (aged 25-64 years) 2014-2015: The ENPE Study.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 579-587
[27]
F. Dominguez, U. Kühl, B. Pieske, P. Garcia-Pavia, C. Tschöpe.
Update on myocarditis and inflammatory cardiomyopathy: reemergence of endomyocardial biopsy.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 178-187
[28]
E. Menéndez, E. Delgado, F. Fernández-Vega, et al.
Prevalence, diagnosis, treatment, and control of hypertension in Spain Results of the Di@bet.es Study.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 572-578
[29]
J. Comín-Colet, C. Enjuanes, J. Lupón, M. Cainzos-Achirica, N. Badosa, J.M. Verdú.
Transitions of care between acute and chronic heart failure: critical steps in the design of a multidisciplinary care model for the prevention of rehospitalization.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 951-961
[30]
G. Chiva-Blanch, R. Suades, T. Padró, et al.
Microparticle shedding by erythrocytes, monocytes and vascular smooth muscular cells is reduced by aspirin in diabetic patients.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 672-680
[31]
C. Enjuanes, J. Bruguera, M. Grau, et al.
Iron status in chronic heart failure: impact on symptoms, functional class and submaximal exercise capacity.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 247-255
[32]
A. Cordero, E. Galve, V. Bertomeu-Martínez, et al.
Trends in risk factors and treatments in patients with stable ischemic heart disease seen at cardiology clinics between 2006 and 2014.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 401-407
[33]
T. López-Fernández, A. Martín García, A. Santaballa Beltrán, et al.
Cardio-onco-hematology in clinical practice Position paper and recommendations.
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 474-486
[34]
R. Ladeiras-Lopes, F. Sampaio, N. Bettencourt, et al.
The ratio between visceral and subcutaneous abdominal fat assessed by computed tomography is an independent predictor of mortality and cardiac events.
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 331-337
[35]
E. Santas, E. Valero, A. Mollar, et al.
Burden of recurrent hospitalizations following an admission for acute heart failure: preserved versus reduced ejection fraction.
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 239-246
[36]
Á. Cequier, A. Ariza-Solé, F.J. Elola, et al.
Impact on mortality of different network systems in the treatment of ST-segment elevation acute myocardial infarction.
The Spanish experience. Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 155-161
[37]
F. González-Vílchez, M. Gómez-Bueno, L. Almenar-Bonet, et al.
Spanish Heart Transplant Registry 28th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Heart Failure (1984-2016).
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 1098-1109
[38]
I. Gómez-Otero, A. Ferrero-Gregori, A. Varela Román, Red Española de Insuficiencia Cardiaca researchers (REDINSCOR II), et al.
Mid-range ejection fraction does not permit risk stratification among patients hospitalized for heart failure.
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 338-346
[39]
I. Valverde.
Three-dimensional printed cardiac models: applications in the field of medical education, cardiovascular surgery, and structural heart interventions.
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 282-291
[40]
D. Vivas, I. Roldán, R. Ferrandis, et al.
Perioperative and periprocedural management of antithrombotic therapy: Consensus Document of SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT and AEU.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 553-564
[41]
A. Pasipoularides.
Challenges and controversies in hypertrophic cardiomyopathy: clinical, genomic and basic science perspectives.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 132-138
[42]
M. Mahmood, G.Y.H. Lip, K. Nonvitamin.
oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation and severe renal dysfunction.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 847-855
[43]
I.J. Amat-Santos, J. Castrodeza, L. Nombela-Franco, et al.
Tricuspid but not mitral regurgitation determines mortality after TAVI in patients with nonsevere mitral regurgitation.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 357-364
[44]
A. Zamora, L. Masana, M. Comas-Cufi, et al.
Number of patients eligible for PCSK9 inhibitors based on real-world data from 2.5 million patients.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 1010-1017
[45]
A.B. Cid Álvarez, O. Rodríguez Leor, R. Moreno, A. Pérez de Prado.
Spanish Cardiac Catheterization and Coronary Intervention Registry 27th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Cardiac Catheterization and Interventional Cardiology (1990-2017).
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 1036-1046
[46]
I. Pérez-Sánchez, A.J. Romero-Puche, E. García-Molina Sáez, et al.
Factors influencing the phenotypic expression of hypertrophic cardiomyopathy in genetic carriers.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 146-154
[47]
J. Díaz-Gutiérrez, M. Ruiz-Canela, A. Gea, A. Fernández-Montero, M.A. Martínez-González.
Association between a healthy lifestyle score and the risk of cardiovascular disease in the SUN cohort.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 1001-1009
[48]
J. Sanchis, A. Ariza-Solé, E. Abu-Assi, et al.
Invasive versus conservative strategy in frail patients with NSTEMI: The MOSCA-FRAIL clinical trial study design.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 154-159
[49]
P. Díez-Villanueva, A. Arizá-Solé, M.T. Vidán, et al.
Recommendations of the Geriatric Cardiology Section of the Spanish Society of Cardiology for the assessment of frailty in elderly patients with heart disease.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 63-71
[50]
C. Escobar, J. Martí-Almor, A. Pérez Cabeza, M.J. Martínez-Zapata.
Direct oral anticoagulants versus vitamin K antagonists in real-life patients with atrial fibrillation. A systematic review and meta-analysis.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 305-316
[51]
S.J. Na, C.R. Chung, Y.H. Cho, et al.
Vasoactive Inotropic Score as a predictor of mortality in adult patients with cardiogenic shock: medical therapy versus ECMO.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 40-47
[52]
I. Ballesta García, J.Á. Rubio Arias, D.J. Ramos Campo, I. Martínez González-Moro, M. Carrasco Poyatos.
High-intensity interval training dosage for heart failure and coronary artery disease cardiac rehabilitation. A systematic review and meta-analysis.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 233-243
[53]
A. Sambola, I. Roca Luque, J. Mercé, et al.
Colchicine administered in the first episode of acute idiopathic pericarditis: a randomized multicenter open-label study.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 709-716
[54]
Fundación Lilly. (2 Dic 2019). La Sociedad Española de Cardiología y The Conversation España, galardonados con los Premios MEDES 2019 [nota de prensa]. Disponible en: https://www.fundacionlilly.com/global/img/pdf/noticias/2019/20191202_np_comunicadopremiosmedes.pdf.
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?