Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La relación entre COVID-19 con hipertensión arterial pulmonar (HAP) e hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es escasa y en Argentina no existen datos que evalúen la evolución de pacientes con esta condición que padecieron COVID 19. El objetivo fue evaluar perfil clínico, estrategias de manejo, complicaciones y evolución de pacientes con HAP/HPTEC que padecieron COVID 19 en Argentina.
Métodos: Registro retrospectivo de 71 pacientes con diagnóstico de HAP/HPTEC, reclutados por 19 centros expertos en Argentina, con diagnóstico de COVID 19 en el periodo abril/2020 y enero/2022. Se realizó un seguimiento medio de 115 ± 131 meses.
Resultados: La edad media fue de 48,3 ± 17 años, 84,5% fueron mujeres. Las etiologías fueron HAP idiopática 34 (47,9%), HAP asociada a enfermedad del tejido conectivo 14 (19,7%), HAP asociada a cardiopatías congénitas 13 (18,3%) e HPTEC 10 (14,1%). Antes de padecer COVID 19, 23,9% de los pacientes estaban en clase funcional III-IV (OMS), y fueron estratificados en bajo riesgo 38%, intermedio 47,9% y alto riesgo 14,1%. La terapia específica para HAP se usó en combinación en 45 pacientes (63,4%), seguida por monoterapia (32,4%). Al momento de contraer el virus, 47 (66,2%) habían recibido al menos 1 dosis de vacuna anti-SARS Cov2. La gravedad de COVID 19 (OMS) fue leve en 40 (56,3%), moderada en 20 (28,2%) y grave en 11 (15,5%) casos, 21 de ellos (29,6%) requirieron hospitalización, durante una media de 11 ± 9 días. El tratamiento para COVID 19 incluyó: oxigenoterapia 36,6% (7% ventilación mecánica), corticoides 47,9%, antibióticos 42,3%, anticoagulación 33,8%, antipiréticos 83,1%, antivirales 1,4%, antiagregación 8,5% y 4,2% no requirió ninguno. El 78,9% de los pacientes no presentaron ninguna complicación relacionada a COVID 19, 14,1% desarrolló insuficiencia cardiaca, 2,8% arritmias y 1,4% embolia. Fallecieron 7 pacientes (9,9%) y la supervivencia al año fue 88,3%. El tiempo de seguimiento en fallecidos y sobrevivientes fue 16 ± 17 días vs 126 ± 133 días, p < 0,001.
Conclusiones: La mitad de los pacientes con HAP/HPTEC que padecieron COVID sufrieron una forma moderada a grave de la enfermedad. Un tercio de la población requirió de oxigenoterapia y hospitalización. La hospitalización y mortalidad son elevadas, similar a otros registros internacionales, lo que confirma que se trata de una población de alto riesgo.