Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: EL patrón de strain longitudinal (SL) en la amiloidosis cardiaca (AC) típicamente preserva el ápex cardiaco, y es un hallazgo sensible y especifico que puede ser utilizado para diferenciar AC de otras causas de hipertrofia ventricular izquierda (VI). Nuestro objetivo fue identificar diferencias ecocardiográficas entre la estenosis aórtica grave (EA) con AC concomitante (EA-AC) comparado con EA sola.
Métodos: Entre enero-19 y diciembre-20 incluimos prospectiva y consecutivamente pacientes con EA grave e indicación para TAVI. Previo al implante, se realizó un ecocardiograma con strain mediante speckle-tracking. Se analizaron índices derivados del strain aceptados para el cribado de AC: RELAPS: promedio SL apical/basal + medio. RELAPS > 1 sugiere AC, y muestra un fenotipo rojo brillante apical; SAB: SL septal apical/basal; EFSR: FEVI/GLS. Tras la TAVI, se realizó gammagrafía 99Tc-PYP y proteinograma para cribado de AC.
Resultados: Se incluyeron 324 pacientes; edad media 81 años, 52% mujeres. 39 (12%) pacientes tuvieron captación cardiaca: 14 (4,3%) grado 1; 13 (4%) grado 2, y 11 (3,4%) grado 3. El strain pudo realizarse en 243, por mala ventana y restricciones covid19. La tabla muestra las diferencias ecocardiográficas entre EA sola, EA con captación grado 1 (EA-GG1) y grado 2-3 (EA-AC). Comparado con EA sola, EA-AC presentó gradientes más bajos, pero similar área valvular. El remodelado VI fue ligeramente peor (masa index VI: 202 vs 176 g/m2, p = 0,032), y peor disfunción diastólica, con similar grosor de pared relativo (GPR = 0,53 vs 0,51 mm, p = 0,52). La FEVI fue similar, pero la fracción de contracción miocárdica (MCF) y MAPSE fueron peores en EA-AC. No hubo diferencias en GLS, RELAPS, SAB y EFSR. El fenotipo RELAPS > 1 fue más prevalente en EA-AC (74 vs 44%, p = 0,006) (fig. 2). El ratio masa-strain (RMS) fue similar. El SL de VD fue peor en EA-AC. El derrame pericárdico fue más prevalente en EA-AC (25 vs 7,4%, p = 0,013). Las variables predictoras de EA-AC concomitante fueron la edad (OR: 1,22, p = 0,014), Vmax (OR: 0,21, p = 0,007), E/A (OR: 4,5, p = 0,009), derrame pericárdico (OR: 0,22, p = 0,088) y RELAPS > 1 (OR: 0,12, p = 0,008).
Características ecocardiográficas de la EA sola, EA con captación grado 1 (EA-GG1) y grado 2 -3 (EA-AC) |
||||
Parámetros ecocardiográficos |
EA sola (n = 286) |
EA-GG1 (n = 14 ) |
EA-AC (n = 24 ) |
p |
Masa VI index, g/m2 |
175,7 ± 46,9 |
174,7 ± 41,5 |
202,1 ± 54,3 |
0,032 |
VTDVI, ml |
102,3 ± 41,8 |
106,9 ± 25,9 |
100,5 ± 33,2 |
0,897 |
GPR, mm |
0,51 ± 0,13 |
0,53 ± 0,12 |
0,53 ± 0,13 |
0,521 |
Derrame pericárdico |
21 (7,4%) |
1 (7,1%) |
6 (25%) |
0,013 |
FEVI, % |
57,8 ± 14,5 |
55,1 ± 15,8 |
53,3 ± 14,9 |
0,286 |
MAPSE, mm |
11,3 ± 3 |
10,3 ± 2,1 |
9,7 ± 3 |
0,035 |
MCF |
0,20 ± 0,1 |
0,19 ± 0,1 |
0,16 ± 0,05 |
0,041 |
EA BF-BG |
22 (7,7%) |
2 (14,3%) |
6 (25%) |
0,015 |
E/A |
1,00 ± 0,56 |
1,5 ± 1,2 |
1,7 ± 1,2 |
0,000 |
TDE, ms |
265,72 ± 120,3 |
225,1 ± 81,1 |
196,8 ± 76 |
0,021 |
GLS, % |
-15,0 ± 4,6 |
-13,7 ± 4,5 |
-12,9 ± 3,7 |
0,069 |
RELAPS |
1,01 ± 0,6 |
1,38 ± 2,2 |
1,01 ± 0,4 |
0,220 |
SAB |
2,98 ± 3,7 |
3,5 ± 1,9 |
4,2 ± 5,3 |
0,312 |
EFSR |
3,98 ± 0,8 |
4,08 ± 1,1 |
4,23 ± 1,4 |
0,436 |
Ratio masa-strain (RMS) |
23,9 ± 16,1 |
24,9 ± 10,6 |
29,2 ± 14 |
0,304 |
RELAPS > 1 |
91 (44%) |
3 (23,1%) |
17 (73,9%) |
0,006 |
AVAo, cm2 |
0,65 ± 0,16 |
0,69 ± 0,17 |
0,68 ± 0,17 |
0,553 |
Grad max VA, mmHg |
85,1 ± 22,4 |
78,3 ± 20,2 |
67,3 ± 24,3 |
0,001 |
SL pared libre VD |
-26,1 ± 6,6 |
-23,9 ± 8,7 |
-21,9 ± 6,8 |
0,016 |
EA BG-BG = EA de bajo flujo-bajo gradiente; EFSR = FEVI/GLS; GPR = grosor de pared relativo; MCF = fracción de contracción miocárdica; RELAPS = SL relativo apical; SAB = SL septal apical/basal; SL = strain longitudinal; VTDVI = volumen telediastólico de VI. |
Fenotipo de strain longitudinal de VI en la estenosis aortica (EA) sola y con amiloidosis cardiaca concomitante (EA-AC).
Conclusiones: La asociación EA grave-AC es frecuente en pacientes tratados con TAVI. El fenotipo RELAPS > 1 es más prevalente en EA-AC, pero puede estar presente en casi el 50% de la EA grave sola, lo que reduce su valor como herramienta de cribado en este contexto clínico.