Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disnea de esfuerzo tras una embolia pulmonar (EP) es frecuente y multifactorial; entre sus causas está la persistencia de material trombótico en arterias pulmonares con vasculopatía pulmonar. Sin embargo, en ausencia de hipertensión pulmonar (HP) basal relevante el diagnóstico no invasivo es limitado por la baja sensibilidad de las pruebas. Por ello, el objetivo de este estudio es establecer si en pacientes con disnea y trombosis persistente tras una EP, la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) tiene utilidad diagnóstica para identificar a pacientes con HP ligera.
Métodos: Pacientes sintomáticos con defectos discordantes de perfusión en gammagrafía tras anticoagulación ≥ 3 meses, confirmado en angioTC de arterias pulmonares, cateterismo cardiaco derecho basal (CCD) con presión arterial pulmonar media (PAPm) < 25 mmHg, resistencias vasculares pulmonares (RVP) ≤ 3 UW, presión capilar pulmonar (PCP) < 15 mmHg sometidos a PECP y CCD de ejercicio. Se compararon los parámetros de la PECP de los pacientes con CCD basal con PAPm 21-25 mmHg y RVP 2-3 UW (HP ligera según nuevos criterios) con aquellos con hemodinámica basal normal (PAPm ≤ 20 mmHg, RVP # 3 mmHg/l/min.
Resultados: Se incluyeron 39 pacientes (52,6 ± 14,6 años; 33,3% mujeres) (tabla). Nueve (23,1%) tenían HP ligera basal según los nuevos criterios diagnósticos. Comparados con los pacientes con hemodinámica basal normal, los pacientes con HP ligera presentaron un% del consumo y pulso de oxígeno teóricos menores (65 ± 17,1 vs 79,8 ± 13,4, p = 0,04 y 75,9 ± 11,7 vs 91 ± 14,9, p = 0,006, respectivamente), un% del OUES teórico menor (71,5 [17,8; 76,8] vs 81 [72; 97], p = 0,03); así como mayor ineficiencia ventilatoria (menor presión parcial teleespiratoria de CO2 en el segundo umbral [32,2 ± 2,9 vs 35 ± 3,8, p = 0,03]; menor saturación de O2 en el pico de esfuerzo [90 ± 4,0 vs 93,4 ± 2,8, p = 0,049]). Dieciocho pacientes (46,2%) desarrollaron HP de ejercicio. Los pacientes con HP ligera basal desarrollaron más frecuentemente HP de ejercicio que aquellos con hemodinámica basal normal (77,8 vs 36,7%, p = 0,05).
Características basales, datos del cateterismo cardiaco derecho basal y de ejercicio, y de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar estratificados según la evaluación hemodinámica invasiva basal |
||||
Total (N = 39) |
HP ligera (N = 9) |
Normal (N = 30) |
p |
|
Características basales |
||||
Edad, años |
52,6 ± 14,6 |
51,4 ± 17,5 |
53 ± 13,9 |
0,78 |
Sexo (mujer), % |
13 (33,3%) |
3 (33,3%) |
10 (33,3%) |
1,0 |
Tiempo desde embolia pulmonar, años |
2 (1; 4) |
2 (1; 3,4) |
2 (2; 6,5) |
0,21 |
Cateterismo cardiaco derecho |
||||
PAPm basal, mmHg |
19,8 ± 5,2 |
25,2 ± 3,0 |
18,2 ± 4,6 |
< 0,001 |
Resistencias vasculares pulmonares basales, UW |
1,5 ± 0,7 |
2,6 ± 0,3 |
1,2 ± 0,5 |
< 0,001 |
PCP basal, mmHg |
11,3 ± 2,7 |
11 ± 1,7 |
11,4 ± 3,0 |
0,71 |
Pendiente PAPm/GC, mmHg/l/min |
3,0 ± 1,4 |
3,3 (2,9; 5,1) |
2,4 (1,7; 3,2) |
0,01 |
Pendiente PCP/GC, mmHg/l/min |
1,6 ± 1,0 |
1,8 (0,5; 1,9) |
1,3 (1,1; 1,7) |
0,56 |
Prueba de esfuerzo cardiopulmonar |
||||
RER |
1,1 ± 0,07 |
1,1 (1,09; 1,14) |
1,14 (1,1; 1,2) |
0,03 |
VO2 pico, ml/kg/min |
20,2 ± 6,3 |
17,3 ± 6,9 |
21,1 ± 5,9 |
0,11 |
VO2 pico, % de teórico |
76,2 ± 15,5 |
65 ± 17,1 |
79,8 ± 13,4 |
0,04 |
Pulso O2, % de teórico |
87,4 ± 15,5 |
75,9 ± 11,7 |
91 ± 14,9 |
0,006 |
OUES, % de teórico |
76,3 ± 25,2 |
71,5 (17,8; 76,8) |
81 (72; 97) |
0,03 |
PeTCO2 en VT2, mmHg |
34,3 ± 3,7 |
32,2 ± 2,9 |
35 ± 3,8 |
0,03 |
Pendiente de VE/VCO2 |
33,0 ± 5,5 |
35,4 ± 5,5 |
32,2 ± 5,4 |
0,13 |
Saturación periférica O2, % |
92,7 ± 3,3 |
90 ± 4,0 |
93,4 ± 2,8 |
0,049 |
HP ligera corresponde a una presión arterial pulmonar media 21-25 mmHg y unas resistencias vasculares pulmonares 2-3 UW en reposo. GC: gasto cardiaco; HP: hipertensión pulmonar; PAPm: presión arterial pulmonar media; PCP: presión capilar pulmonar; PeTCO2: presión parcial teleespiratoria de CO2; RER: cociente respiratorio; UW: unidades Wood, VE/VCO2: equivalente ventilatorio de CO2; VO2: consumo de oxígeno; VT2: segundo umbral. |
Conclusiones: Los pacientes con disnea y trombosis persistente tras una EP con HP ligera de reposo presentan una menor capacidad funcional y una mayor ineficiencia ventilatoria en la PECP. La PECP podría ser una herramienta útil para el diagnóstico no invasivo de este subgrupo de pacientes.