Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La muerte súbita (MS) en jóvenes afecta a 1-2 casos/100.000 habitantes/año, pero esta cifra es mayor en aquellos con patologías psiquiátricas o consumo de alcohol/drogas, los cuales a su vez tienen una esperanza de vida 10-20 años más baja a la de la población general. El programa MUSIB es un programa autonómico multidisciplinar que recoge y analiza los datos relacionados con los casos de MS, realizando un estudio exhaustivo (clínico, histopatológico, químico y genético) con el fin de dilucidar la etiología, así como valorar, en caso de cardiopatía hereditaria, la necesidad de un estudio clínico de extensión a familiares directos. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre patología psiquiátrica y MS.
Métodos: Estudio prospectivo, unicéntrico, de individuos menores de 50 años con muerte súbita no traumática producidos en una comunidad autónoma española, entre 2015 y 2022.
Resultados: Se incluyeron 215 casos de MS. La incidencia fue de 5,8 casos/100.000 individuos/año con una edad media de 40,9 años ± 0,59. El 80% fueron varones y la causa de muerte más frecuente fue la cardiovascular en un 59% seguida por el consumo de tóxicos (14,9%) y causas no cardiacas (8,8%). Cuarenta y nueve pacientes tenían antecedentes psiquiátricos (22,8%). En el grupo sin patología psiquiátrica la causa de MS más frecuente fue la patología cardiaca, observándose una diferencia significativa respecto a los pacientes con antecedentes psiquiátricos que fallecieron con igual frecuencia por causas cardiacas que por consumo de tóxicos (c2 = 29,109, p < 0,0001). En referencia a la presencia de hallazgos positivos en el estudio toxicológico, en el 67,3% de los casos con antecedentes psiquiátricos había presencia de sustancias tóxicas mientras que solo en el 26,8% en los pacientes sin trastorno psiquiátrico conocido (c2 = 26,834, p < 0,0001). El tipo de tóxico más frecuentemente hallado fue el alcohol en ambos grupos seguido del consumo de cannabis y cocaína.
Conclusiones: La MS cardiaca afecta a un porcentaje significativo de pacientes con antecedentes psiquiátricos y hábitos tóxicos, lo que destaca la importancia de implementar estrategias de prevención específicas para este grupo. Es fundamental que exista una colaboración interdisciplinaria entre psiquiatras y otras especialidades médicas para fomentar hábitos de vida saludables, tratamiento y soporte psicológico adecuado.