Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Ante el auge de programas no presenciales por la situación de pandemia quisimos analizar la posible existencia de diferencias entre modalidad presencial y no presencial del programa de rehabilitación cardiaca de nuestro centro en cuanto a control de factores de riesgo cardiovascular.
Métodos: Se incluyeron todos los pacientes participantes en el programa de rehabilitación cardiaca en modalidad presencial y no presencial de nuestro centro. Del total de 91 pacientes incluidos 59 (64%) participaron en modalidad no presencial y 32 (36%) participaron en modalidad presencial. En ambos grupos la relación varón mujer fue 9 a 1. La edad promedio de ambos grupos fue 58 años. Todos los pacientes incluidos presentaban función de eyección del ventrículo izquierdo conservada. Consideramos eficaz el programa si cumplían al menos 3 de 5 de los siguientes objetivos: pérdida ponderal significativa, abandono del tabaco, incremento en la capacidad funcional medida por ergometría, reducción de colesterol LDL (Low Density Lipoprotein) y reducción de perímetro abdominal. Analizamos así parámetros biométricos, funcionales y analíticos.
Resultados: De los 54 pacientes incluidos a estudio en el grupo no presencial cumplieron el objetivo 33 pacientes (61%). De entre los 33 pacientes que cumplen criterios de éxito 16 (51%) lo hacen con 3 parámetros de los 5 estudiados, 12 (36%) lo hicieron cumpliendo 4 de 5 y 5 (13%) lo hicieron por mejora de los 5 parámetros. El parámetro estudiado que más mejoró fue la eliminación del tabaco y el que menos la bajada de peso. De los 29 pacientes incluidos en el grupo presencial cumplieron con los criterios de éxito establecidos 19 (65%). De los 19 pacientes que cumplen criterios 6 (31%) lo hacen con 3 parámetros, 7 (38%) lo hicieron cumpliendo 4 y 6 (31%) lo hicieron por mejora de los 5 parámetros. Al igual que en el grupo no presencial el parámetro que más mejoró fue la eliminación del tabaco y el que menos lo hizo fue la bajada de peso. La muestra de mujeres en el grupo estudiado es poco representativa. No se apreciaron diferencias significativas entre sexos.
Tasa de éxito expresada en porcentaje en el control de factores de riesgo.
Conclusiones: Los resultados obtenidos en ambas modalidades parecen similares. El análisis podrá ser empleado para intentar correlacionar el control de factores de riesgo derivado del programa y la aparición de eventos clínicos.