Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica es una de las enfermedades más frecuentes en la población general. El desarrollo de programas de rehabilitación tras infarto agudo de miocardio (IAM), han demostrado ser efectivos en la mejoría del control de factores de riesgo cardiovasculares, hábitos de vida y pronóstico de los pacientes. No obstante, en parte de los estudios realizados existen diferencias entre las características basales de los pacientes que impiden su comparación directa.
Métodos: Registro unicéntrico prospectivo de una comunidad autónoma de todos los pacientes con cardiopatía isquémica sometidos a intervencionismo percutáneo entre junio de 2016 y marzo de 2020. Se registraron aquellos pacientes que completaron el programa de rehabilitación cardiaca. Se evaluó el pronóstico registrando la incidencia de IAM, nueva revascularización, ictus, hemorragia, muerte y un objetivo combinado de IAM, revascularización e ictus. El análisis se realizó mediante regresión de Cox ajustada por escala de propensión.
Resultados: Se reunieron un total de 1.971 pacientes (Rehabilitación: 115; Control: 1.856). El tiempo de seguimiento medio fue de 1445 días, la edad media fue de 65 años, la FEVI 48,7% y 23% fueron mujeres. Se realizó análisis por escala de propensión ajustado por las variables clínicas habituales (edad, factores de riesgo cardiovascular, cardiopatía isquémica previa, FEVI, Insuficiencia renal, indicación de rehabilitación) tras lo cual se comprobó el equilibrio entre estas en ambos grupos. En el grupo de rehabilitación no se observó ninguna muerte respecto al grupo control (84 eventos, 4,5%) (tabla). El número de IAM fue similar en ambos grupos (7,8 vs 8%). Respecto al análisis de supervivencia ajustado por escala de propensión, se observó una tendencia protectora del grupo rehabilitación en el evento combinado (hazard ratio ajustada 0,88 (IC95% 0,48-1,63; p: 0,69)) (figura), revascularización e ictus, estadísticamente no significativa. Respecto al análisis de IAM en el seguimiento la tendencia fue positiva sin alcanzar significación estadística.
|
Total (N = 1.971) |
Control (n = 1.856) |
p |
||
Variables |
n (%) |
n (%) |
n (%) |
HRa |
IC95% |
Objetivo combinado |
299 (15,2%) |
288 (15,5%) |
11 (9,6 %) |
0,88 |
0,48-1,630,69 |
Muerte |
84 (4,3%) |
84 (4,5%) |
0 |
0,02 |
|
Muerte CV |
77 (3,9%) |
77 (4,1%) |
0 |
0,03 |
|
IAM |
157 (7,9%) |
148 (8%) |
9 (7,8%) |
1,58 |
0,79-3,150,19 |
Revascularización |
177 (8,9%) |
170 (9,2%) |
7 (6,1%) |
0,79 |
0,37-1,720,56 |
Ictus |
63 (3,2%) |
62 (3,3%) |
1 (0,9%) |
0,56 |
0,08-4,10,57 |
Conclusiones: Los pacientes que realizaron el programa de rehabilitación cardiaca tuvieron tendencia a presentar menos eventos en el seguimiento clínico de acuerdo con nuestro análisis, aunque no se alcanzó la significación estadística.