Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RhC) mejoran la calidad de vida (CdV) de los pacientes. Los pacientes mayores tienen mayor comorbilidad, incidencia de insuficiencia cardiaca o diabetes, y una menor capacidad funcional que los jóvenes, que implicaría una peor CdV. Hemos querido determinar si existen diferencias en la CdV medida con el cuestionario de salud SF-36, en función de la edad tras un programa de RhC.
Métodos: Se evaluaron prospectivamente sujetos que completaron el programa de RhC (duración media: 7-12 semanas), y realizaron el cuestionario SF-36 al inicio y al final del mismo. Se obtuvo la puntuación total y la puntuación de cada dimensión del cuestionario en el total de pacientes, y en pacientes 65 años (mayores). La mejoría de CdV fue medida como la diferencia de puntuación entre el cuestionario final e inicial para cada dimensión del mismo.
Resultados: Se incluyeron 452 pacientes (360 -79,6%- varones y 92 -20,4%- mujeres); edad media de 48,6 ± 5,3 años) en el grupo de jóvenes y de 71,8 ± 5,3 años en mayores. La puntuación total del SF-36 presentó un incremento estadísticamente significativamente desde el inicio al final en mayores (de 69 ± 15,9 a 78,7 ± 13, p < 0,0001) y jóvenes (de 62 ± 18,1 a 72,4 ± 17, p < 0,0001). Esta diferencia significativa se observó en todas las dimensiones del SF-36, excepto en la puntuación de dolor corporal en ambos grupos, y en el rol emocional (p = 0,08) en jóvenes. Al comparar ambos grupos de edad, se observaron diferencias significativas en la puntuación total del SF-36 y en todas sus dimensiones, salvo en la dimensión de transición de salud (p = 0,7). No se observó una diferencia significativa en la mejoría de la puntuación total entre ambos grupos de edad (p = 0,61), ni en la de las dimensiones del SF-36, salvo en la función física (7,44 vs 4,77, p = 0,018) y de vitalidad (8,6 vs 4,4, p = 0,012), mayor en jóvenes frente a mayores, y en el rol emocional (12,3 vs 4,9, p = 0,03), superior en pacientes mayores. A pesar de ello, se observó una mejoría numéricamente superior pero no significativa en jóvenes frente a mayores.
Puntuaciones del cuestionario SF-36 global y de cada dimensión (media ± desviación estándar) |
||||||
≥ 65 años (N = 240) |
≤ 55 años (N = 212) |
|||||
|
Inicio |
Final |
p |
Inicio |
Final |
p |
Global |
69 ± 15,9 |
78,7 ± 13 |
< 0,0001 |
62 ± 18,1 |
72,4 ± 17 |
< 0,0001 |
F. física |
80,3 ± 15,2 |
85,1 ± 12,7 |
< 0,0001 |
82,3 ± 16,8 |
89,6 ± 11,2 |
< 0,0001 |
Rol físico |
56,9 ± 40,1 |
83 ± 29,4 |
< 0,0001 |
38,3 ± 39 |
67,8 ± 37,3 |
< 0,0001 |
Dolor corporal |
77,3 ± 25,5 |
79,3 ± 22,2 |
0,25 |
69,9 ± 28,1 |
73,1 ± 25,2 |
0,14 |
S. general |
62,3 ± 52,9 |
63,1 ± 20 |
0,003 |
54,7 ± 20,2 |
57,3 ± 22,1 |
0,004 |
Vitalidad |
66,6 ± 22,5 |
70,9 ± 18,7 |
0,001 |
58,2 ± 20,9 |
66,8 ± 20,6 |
< 0,0001 |
F. social |
86,7 ± 23,2 |
93,4 ± 15,4 |
< 0,0001 |
75,1 ± 30,5 |
84,8 ± 25,6 |
< 0,0001 |
Rol emocional |
74,9 ± 38 |
86,4 ± 28,7 |
< 0,0001 |
64,6 ± 42,4 |
69,4 ± 41,3 |
0,08 |
S. mental |
76,4 ± 20,1 |
80,3 ± 17,4 |
< 0,0001 |
68,1 ± 19,4 |
73,2 ± 20,1 |
< 0,0001 |
Tr. salud |
45,1 ± 28,1 |
64,3 ± 28,5 |
< 0,0001 |
46,1 ± 30,8 |
69,6 ± 30,6 |
< 0,0001 |
F. física: función física; S. general: salud general; F. social: función social; S. mental: salud mental; Tr. salud: transición de salud. |
Conclusiones: Los pacientes que completaron el programa de RHC presentaron una mejoría en su CdV medida a través del cuestionario SF36 independientemente de su edad. Paradójicamente a lo esperado, los pacientes de mayor edad parecen tener una mejor CdV comparada con los más jóvenes.