ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

59. Prevención y rehabilitación cardiaca

Fecha : 27-10-2023 14:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala M1

8. IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN LA CALIDAD DE VIDA MEDIDA A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 EN FUNCIÓN DE LA EDAD

José Manuel Cano Moracho1, María Luisa Giganto Arroyo1, Juan José Tellez Zaya2, Irene Bielsa García2, Laura Pérez Luna3, Natividad Plazas Andreu4, Carolina Valcárcel Díaz3, Begoña Martín Martínez5, Adriana Carolina Goiri Noguera4, Paloma Pareja García5 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 2DUE Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 3Psicología clínica. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 4Rehabilitación. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 5Fisioterapia. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RhC) mejoran la calidad de vida (CdV) de los pacientes. Los pacientes mayores tienen mayor comorbilidad, incidencia de insuficiencia cardiaca o diabetes, y una menor capacidad funcional que los jóvenes, que implicaría una peor CdV. Hemos querido determinar si existen diferencias en la CdV medida con el cuestionario de salud SF-36, en función de la edad tras un programa de RhC.

Métodos: Se evaluaron prospectivamente sujetos que completaron el programa de RhC (duración media: 7-12 semanas), y realizaron el cuestionario SF-36 al inicio y al final del mismo. Se obtuvo la puntuación total y la puntuación de cada dimensión del cuestionario en el total de pacientes, y en pacientes 65 años (mayores). La mejoría de CdV fue medida como la diferencia de puntuación entre el cuestionario final e inicial para cada dimensión del mismo.

Resultados: Se incluyeron 452 pacientes (360 -79,6%- varones y 92 -20,4%- mujeres); edad media de 48,6 ± 5,3 años) en el grupo de jóvenes y de 71,8 ± 5,3 años en mayores. La puntuación total del SF-36 presentó un incremento estadísticamente significativamente desde el inicio al final en mayores (de 69 ± 15,9 a 78,7 ± 13, p < 0,0001) y jóvenes (de 62 ± 18,1 a 72,4 ± 17, p < 0,0001). Esta diferencia significativa se observó en todas las dimensiones del SF-36, excepto en la puntuación de dolor corporal en ambos grupos, y en el rol emocional (p = 0,08) en jóvenes. Al comparar ambos grupos de edad, se observaron diferencias significativas en la puntuación total del SF-36 y en todas sus dimensiones, salvo en la dimensión de transición de salud (p = 0,7). No se observó una diferencia significativa en la mejoría de la puntuación total entre ambos grupos de edad (p = 0,61), ni en la de las dimensiones del SF-36, salvo en la función física (7,44 vs 4,77, p = 0,018) y de vitalidad (8,6 vs 4,4, p = 0,012), mayor en jóvenes frente a mayores, y en el rol emocional (12,3 vs 4,9, p = 0,03), superior en pacientes mayores. A pesar de ello, se observó una mejoría numéricamente superior pero no significativa en jóvenes frente a mayores.

Puntuaciones del cuestionario SF-36 global y de cada dimensión (media ± desviación estándar)

 

≥ 65 años (N = 240)

≤ 55 años (N = 212)

 

Inicio

Final

p

Inicio

Final

p

Global

69 ± 15,9

78,7 ± 13

< 0,0001

62 ± 18,1

72,4 ± 17

< 0,0001

F. física

80,3 ± 15,2

85,1 ± 12,7

< 0,0001

82,3 ± 16,8

89,6 ± 11,2

< 0,0001

Rol físico

56,9 ± 40,1

83 ± 29,4

< 0,0001

38,3 ± 39

67,8 ± 37,3

< 0,0001

Dolor corporal

77,3 ± 25,5

79,3 ± 22,2

0,25

69,9 ± 28,1

73,1 ± 25,2

0,14

S. general

62,3 ± 52,9

63,1 ± 20

0,003

54,7 ± 20,2

57,3 ± 22,1

0,004

Vitalidad

66,6 ± 22,5

70,9 ± 18,7

0,001

58,2 ± 20,9

66,8 ± 20,6

< 0,0001

F. social

86,7 ± 23,2

93,4 ± 15,4

< 0,0001

75,1 ± 30,5

84,8 ± 25,6

< 0,0001

Rol emocional

74,9 ± 38

86,4 ± 28,7

< 0,0001

64,6 ± 42,4

69,4 ± 41,3

0,08

S. mental

76,4 ± 20,1

80,3 ± 17,4

< 0,0001

68,1 ± 19,4

73,2 ± 20,1

< 0,0001

Tr. salud

45,1 ± 28,1

64,3 ± 28,5

< 0,0001

46,1 ± 30,8

69,6 ± 30,6

< 0,0001

F. física: función física; S. general: salud general; F. social: función social; S. mental: salud mental; Tr. salud: transición de salud.

Conclusiones: Los pacientes que completaron el programa de RHC presentaron una mejoría en su CdV medida a través del cuestionario SF36 independientemente de su edad. Paradójicamente a lo esperado, los pacientes de mayor edad parecen tener una mejor CdV comparada con los más jóvenes.


Comunicaciones disponibles de "Prevención y rehabilitación cardiaca"

1. MODERA
José Antonio Alarcón Duque, Hospital Universitario Donostia, Donostia/San Sebastián

2. PARÁMETROS OFTALMOLÓGICOS Y CITOCINAS INFLAMATORIAS EN MUESTRAS DE LÁGRIMA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA Y DIABETES MELLITUS TIPO 2
Laura Martín Chaves1, Dina Medina Vera1, Rafael Jiménez López2, José Lorenzo Romero Trevejo2, Lourdes Fernández Romero3, Miguel Romero Cuevas1, Ana Isabel Molina Ramos1, Ana María Sánchez García2, Mora Murri4, Mario Guitiérrez Bedmar3, Jorge Rodríguez Capitán1, Manuel Jiménez Navarro1 y Francisco Javier Pavón Morón1

1Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA. CIVERCV, Málaga, España, 2Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Málaga, España, 3Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA, Málaga, España y 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA. CIVERObn, Málaga, España.
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN PACIENTES DEPORTISTAS CON ANTECEDENTES FAMILIARES O SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES, ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS O ECOCARDIOGRÁFICAS
Miguel Hernández Hidalgo, Javier Martín Moreiras, Beatriz de Tapia Majado, Ángel Víctor Hernández Martos, Elena Díaz Peláez, Rocío Eiros Bachiller, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero y Pedro Luis Sánchez Fernández

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4. ÍNDICE DE LIMITACIÓN FUNCIONAL: UN ENFOQUE NOVEDOSO PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
Juan Antonio Corbalán Alfocea1, Gisela Feltes1, Daniela Silva1 e Iván J Núñez Gil2

1Hospital Vithas Arturo Soria, Madrid, España y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5. RECLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN REHABILITACIÓN CARDIACA BASADO EN LA ERGOESPIROMETRÍA PREVIA AL PROGRAMA. VALIDACIÓN PRONÓSTICA DEL SCORE+
José Manuel Martínez Palomares1, Alejandro Gadella Fernández1, Alejandro Berenguel Senén1, Natalia Navarro Pelegrini1, Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Charlotte Boillot1, Carlos de Cabo Porras1, Álvaro Serrano Blanco1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Patricia del Valle Tabernero1, Joan Ramón Enseñat1, Lucía Villafáfila Martínez1, Manuel Gallango Brejano1, Luis Rodríguez Padial1 y Javier Borrego Rodríguez2

1Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 2Hospital Alfredo Espinosa-Urduliz, Bilbao (Vizcaya), España.
6. RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES REMITIDOS A TAC DE CORONARIAS
José Antonio Parada Barcia1, Manuel Barreiro Pérez1, Pablo Pazos López1, Tatiana Mallely Matajira Chia1, Francisco Calvo Iglesias1, Amara Tilve Gómez2 y Andrés Iñiguez Romo1

1Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
7. ESTUDIO PILOTO DE PREHABILITACIÓN EN CIRUGÍA CARDIACA PROGRAMADA
Juan Izquierdo García1, Guillermo Moreno Muñoz2, Raúl Fabero Garrido2, María Dolores Hungría Rodríguez1, María Catalina Pérez Muñoz1, Coral Ojera García3, José Manuel Rodríguez Gómez1, José Javier López Marcos2, Tamara del Corral Núñez Flores2, Eva María Aguilar Blanco4, María Jesús López Gude5, Andrea Eixerés Esteve5, Mª Paz Sanz Ayán1, Gustavo Plaza Manzano2 e Ibai López de Uralde Villanueva2

1Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
8. IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN LA CALIDAD DE VIDA MEDIDA A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 EN FUNCIÓN DE LA EDAD
José Manuel Cano Moracho1, María Luisa Giganto Arroyo1, Juan José Tellez Zaya2, Irene Bielsa García2, Laura Pérez Luna3, Natividad Plazas Andreu4, Carolina Valcárcel Díaz3, Begoña Martín Martínez5, Adriana Carolina Goiri Noguera4, Paloma Pareja García5 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 2DUE Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 3Psicología clínica. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 4Rehabilitación. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 5Fisioterapia. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?