ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

62. ¿Qué hay de nuevo en estimulación cardiaca?

Fecha : 27-10-2023 14:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M3

5. LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROGRAMADA EN EL SEPTUM INTERATRIAL ALTO PUEDE REDUCIR LA INCIDENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Elibet Chávez-González1, Adesley Pérez Hernández2 y Francisco L. Moreno-Martínez3

1Servicio de Estimulación Cardiaca y Electrofisiología. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro", Santa Clara, Villa Clara, Cuba y 3Servicio de Cardiología. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Introducción y objetivos: La estimulación eléctrica programada en sitios auriculares específicos es beneficiosa para prevenir de fibrilación auricular. La medición de la duración máxima de la onda P (Pmax) y su dispersión es útil para estimar su repercusión electrofisiológica. El objetivo fue calcular y comparar los tiempos de conducción auricular, mediante estos parámetros electrocardiográficos en pacientes con ritmo sinusal y con estimulación permanente en la orejuela derecha (OD) o en el septum interauricular alto (SIAA).

Métodos: Se estudiaron 61 pacientes, menores de 50 años (rango 26-45 años), con diagnóstico de bradicardia sinusal sintomática (síndrome del seno enfermo), seleccionados intencionalmente y divididos en dos grupos por el método aleatorio simple, con un seguimiento de dos años. Grupo 1: estimulación en la OD y Grupo 2: en el SIAA. A cada paciente se le implantó un marcapasos bicameral (Adapta, Medtronic) en modo de estimulación AAIR DDDR, con búsqueda de conducción intrínseca (search AV), para lograr 100% de estimulación auricular y 100% de detección ventricular. Se midió la onda P antes y después (2 años) del implante del marcapasos, y se determinaron su duración máxima y mínima, y su dispersión.

Resultados: Ningún paciente desarrolló fibrilación auricular durante el seguimiento, en probable relación con la menor edad, el tamaño normal de las aurículas y el corto período de seguimiento. La Pmax en ritmo sinusal no mostró diferencia significativa (p = 0,320); sin embargo, fue de 120,6 ± 6,0 ms y 89,2 ± 9,4 ms en los grupos 1 y 2, respectivamente (p < 0,0001), durante el ritmo estimulado. También se encontraron diferencias significativas en la dispersión de la onda P tras la estimulación: 40,65 ± 6,9 vs 19,03 ± 2,4 ms (p < 0,0001).

 

Onda P

Ritmo sinusal

Ritmo estimulado

p

Media ± DE

IC95%

Media ± DE

IC95%

Duración máxima (ms)

Grupo 1

102,8 ± 6,3†

100,5-105,1

120,6 ± 6,0*

118,4-122,8

< 0,0001

Grupo 2

100,2 ± 8,9†

97,7-105,7

89,2 ± 9,4*

82,6-92,7

< 0,0001

Dispersión (ms)

Grupo 1

33,43 ± 9,5

29,4-37,3

40,65 ± 6,9**

38,1-43,1

< 0,0001

Grupo 2

33,03 ± 4,9

28,2-37,7

19,03 ± 2,4**

18,1-19,9

< 0,0001

DE: desviación estándar, IC: intervalo de confianza, ms: milisegundos. †p = 0,320 Comparación de los valores de duración de la onda P en ritmo sinusal entre los Grupos 1 y 2. * p< 0,0001 Comparación de los valores de duración de la onda P en ritmo estimulado entre los Grupos 1 y 2. **p< 0,0001 Comparación de los valores de dispersión de la onda P en ritmo estimulado entre ambos grupos.

Conclusiones: La estimulación en el SIAA mostró menor Pmax y menor dispersión de la onda P, al compararla con la producida en la OD, probablemente debido a la proximidad al haz de Bachmann y porque ambas aurículas se activan simultáneamente. Este hecho tiene especial importancia para prevenir la fibrilación auricular en pacientes jóvenes que necesitan estimulación cardiaca permanente -durante décadas-; pues, mientras mayor sea la dispersión de la onda P y el tiempo de exposición al remodelado electroanatómico, mayor será el riesgo de desarrollar esta arritmia.


Comunicaciones disponibles de "¿Qué hay de nuevo en estimulación cardiaca?"

1. MODERA
Miguel A. Arias Palomares, Hospital Quironsalud Toledo, Toledo

2. PREDICTORES CLÍNICOS Y ECOCARDIOGRÁFICOS DE SINCRONÍA AV EN MARCAPASOS SIN CABLES
Sem Briongos Figuero, Álvaro Estévez Paniagua, Silvia Jiménez Loeches, Ana Mª Sánchez Hernández, Eloy Gómez Mariscal, David Vaqueriza Cubillo y Roberto Muñoz Aguilera

Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
3. RENDIMIENTO AGUDO DE CABLES DE ESTIMULACIÓN CON HÉLICE RETRÁCTIL PARA LA ESTIMULACIÓN DEL ÁREA DE LA RAMA IZQUIERDA FRENTE A CABLES DE ESTIMULACIÓN SIN LUZ INTERNA
Borja Guerrero Cervera1, Javier Navarrete Navarro1, Hebert David Ayala More2, Pablo Jover Pastor3, Maite Izquierdo de Francisco1, Josep Navarro Manchón1, Joaquín Osca Asensi1, Luis Martínez Dolz1 y Óscar Cano Pérez2

1Cardiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España, 2Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 3Cardiología. Hospital Universitario y Policlínico La Fe, Valencia, España.
4. CORRELACIÓN DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS Y ELECTROCARDIOGRÁFICOS CON LA SEÑAL DE CONTRACCIÓN MECÁNICA AURICULAR DEL MARCAPASOS SIN CABLES
Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez Paniagua2, Silvia Jiménez Loeches2, Ana Mª Sánchez Hernández2, Eloy Gómez Mariscal2, David Vaqueriza Cubillo2 y Roberto Muñoz Aguilera2

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 2Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
5. LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROGRAMADA EN EL SEPTUM INTERATRIAL ALTO PUEDE REDUCIR LA INCIDENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR A MEDIANO Y LARGO PLAZO
Elibet Chávez-González1, Adesley Pérez Hernández2 y Francisco L. Moreno-Martínez3

1Servicio de Estimulación Cardiaca y Electrofisiología. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Santa Clara, Villa Clara, Cuba, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro", Santa Clara, Villa Clara, Cuba y 3Servicio de Cardiología. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?