ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

20. Síncope y cardioneuroablación

Fecha : 26-10-2023 12:45:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

11. TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES REFRACTARIAS MEDIANTE DENERVACIÓN SIMPÁTICA CARDIACA QUIRÚRGICA

Luis Jorge Garnacho Gómez1, Andrés Alonso García1, Alejandro Carta Bergaz1, Laura Rodríguez Torres2, Luis Javier Huerta Martínez2, Eduardo Zataraín Nicolás1, Guillermo González Casaurrán2, Carlos Simón Adiego2, Sara Álvarez Zaballos1, Roberto Gómez Sánchez1, Roberto Andrés Bejarano Arosemena1, Ángel Arenal Maíz1, Manuel Martinez-Selles1, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández-Avilés Díaz1

1Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Cirugía Torácica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La modulación del sistema nervioso autónomo es un importante factor que influye en el desarrollo y control de las arritmias ventriculares. La cirugía de denervación simpática cardiaca (DCS) ha mostrado resultados prometedores en las series observacionales de casos publicadas hasta el momento. El objetivo de este estudio es analizar los resultados de dicho procedimiento en los casos documentados en nuestro centro.

Métodos: En este estudio observacional y retrospectivo en un centro de tercer nivel, analizamos los datos de 16 pacientes en los que se realizó denervación simpática cardiaca mediante videotoracoscopia asistida (VATS) desde julio de 2014 hasta febrero de 2023. Se han recogido las principales variables demográficas, así como otras de interés (indicación, presencia de cardiopatía estructural, técnica quirúrgica utilizada, complicaciones, etc.). La recurrencia de arritmias ventriculares se ha definido como aquellos episodios de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular que requirieron terapias para su finalización.

Resultados: Entre los 16 pacientes que se sometieron al procedimiento, había 12 varones y 4 mujeres, con una edad promedio de 66 años. Los diferentes tipos de cardiopatía subyacente se recogen en la tabla adjunta. La mediana de seguimiento fue de 36 meses. Todos los pacientes se encontraban bajo tratamiento con bloqueadores beta y antiarrítmicos. Respecto a la ablación de sustrato, el 81,3% habían recibido uno o más procedimientos, tanto endocárdicos como epicárdicos en la mayoría de los casos. En todos los pacientes se realizó simpatectomía izquierda y en uno de ellos se completó secuencialmente con simpatectomía derecha. No hubo complicaciones postoperatorias significativas, registrándose 2 casos de síndrome de Horner transitorio con recuperación completa y 1 caso de hidroneumotórax que requirió drenaje torácico. Durante el seguimiento fallecieron 6 pacientes, 3 de ellos por tormenta arrítmica. El 50% de los pacientes no tuvieron ningún evento arrítmico en el seguimiento, de los restantes uno recibió trasplante cardiaco en el contexto de tormenta arrítmica refractaria.

Caso

Edad

Sexo

Cardiopatía

FEVI

Indicación

Ablación previa

Tipo de cirugía

Tratamiento farmacológico

Recurrencia arritmias ventriculares

Complicaciones postoperatorias

Tiempo de seguimiento (meses)

1

25

M

TV catecolaminérgica

55

Extrasistolia ventricular

No

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + flecainida

No

Síndrome de Horner transitorio

5

2

78

H

MCD no isquémica

55

TV monomorfa sostenida

Simpatectomía bilateral secuencial

Bisoprolol + amiodarona

No

No

12

3

67

H

MCD no isquémica

25

Tormenta arrítmica

No

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

Síndrome de Horner transitorio

24

4

72

H

MCD isquémica

20

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona + quinidina

No

No

29

5

60

H

MC arritmogénica

35

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

40

6

77

M

MCD isquémica

30

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

1

7

60

H

MC arritmogénica

55

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

No

53

8

74

H

MCD no isquémica

30

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

59

9

68

H

MCD no isquémica

45

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

105

10

80

H

MCD isquémica

40

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

No

71

11

62

H

MCD no isquémica

18

TV monomorfa sostenida

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

Hidroneumotórax izquierdo

77

12

63

M

Síndrome de QT largo congénito tipo 2

25

Tormenta arrítmica

No

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

63

13

69

M

MCH

50

TV monomorfa sostenida

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

23

14

79

H

MCD isquémica

26

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

No

10

15

72

H

MCD isquémica

40

Tormenta arrítmica

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona

No

11

16

65

H

MCD isquémica

25

TV monomorfa sostenida

Simpatectomía izquierda

Bisoprolol + amiodarona + mexiletina

No

No

3

FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; H: hombre; M: mujer; MCD: miocardiopatía dilatada; MC: miocardiopatía; MCH: miocardiopatía hipertrófica; TV: taquicardia ventricular.

Reducción de arritmias ventriculares.

Conclusiones: La denervación simpática cardiaca quirúrgica es un procedimiento con un buen perfil de seguridad y que disminuye las recurrencias de arritmias ventriculares refractarias en pacientes con tratamiento médico y ablaciones de sustrato previas.


Comunicaciones disponibles de "Síncope y cardioneuroablación"

1. MODERA
Francisco Javier García Fernández, Hospital Universitario de Burgos (Complejo Asistencial Universitario de Burgos), Burgos

  
2. IMPACTO A LARGO PLAZO DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA UNIDAD DE SÍNCOPE
Felipe Rodríguez Entem, Víctor Expósito García, Jon Zubiaur Zamacola, Raquel Pérez Barquín, Susana González Enríquez, Santiago Catoya Villa y Juan José Olalla Antolín

Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
3. EFECTO CARDIONEUROMODULADOR DE LA CRIOABLACIÓN COMBINADA DE VENAS PULMONARES Y VENA CAVA SUPERIOR: UN SUBESTUDIO DEL CAVAC-AF
Daniel García Rodríguez1, Eusebio García-Izquierdo Jaén1, Cristina Aguilera Agudo1, Paloma Remior Pérez2, Melodie Segura Domínguez1, Jorge Toquero Ramos1, Álvaro Lorente Ros1, Yuleisy de la Rosa Rojas3, Diego Jiménez Sánchez1, David Sánchez Ortiz1, Andrea Matutano Muñoz3, Daniel Escribano García3, Ignacio Fernández Lozano1 y Víctor Castro Urda1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
4. ANÁLISIS DE LA EFICACIA DEL HOLTER INSERTABLE EN EL DIAGNÓSTICO DE SÍNCOPE EN UN CENTRO CON ENFOQUE INTERVENCIONISTA EN CASOS DE BLOQUEO BIFASCICULAR Y PERFIL CARDIOGÉNICO
José Antonio Fernández Sánchez, Eva Cabrera Borrego, Aurora María Martínez Ballesta, Manuel Molina Lerma y Miguel Álvarez López

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
5. UTILIDAD DE LOS TEST DIAGNÓSTICOS EN UNA UNIDAD DE SINCOPE PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON SINCOPE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Felipe Rodríguez Entem, Víctor Expósito García, Susana González Enríquez, Raquel Pérez Barquín, Jon Zubiaur Zamacola, Santiago Catoya Villa y Juan José Olalla Antolín

Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6. TIEMPO ÓPTIMO DE MONITORIZACIÓN DEL SÍNCOPE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Leticia Camino Castrillo Golvano1, Bernardo Julio Ayala Borges1, Azahara Carbonel Tabuenca2, Daniel Cararach Salamil2, Laura Szlendak3, Luis González de Paz2 y Teresa López Sobrino1

1Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 2Atención Primaria. CAP les Corts, Barcelona, España y 3Atención primaria. Hospital Clínic, Barcelona, España.
7. IMPACTO CLÍNICO DE LA ABLACIÓN DE PLEXOS GANGLIONARES EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS
Carlos Minguito Carazo, Moisés Rodríguez Mañero, José Luis Martínez Sande, Francisco Javier García Seara, Xesús Alberte Fernández López, Laila González Melchor, Teba González Ferrero, Jesús Martinón Martínez, Federico García-Rodeja Arias y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
8. EVALUACIÓN DE LA MIGRACIÓN DEL PUNTO DE EXIT ENDOCÁRDICO DEL NODO SINUSAL TRAS ABLACIÓN DE PLEXOS GANGLIONARES
Carlos Minguito Carazo1, Moisés Rodríguez Mañero1, José Luis Martínez Sande1, Francisco Javier García Seara1, Xesús Alberte Fernández López1, Laila González Melchor1, Jesús Martinón Martínez1, Federico García-Rodeja Arias1, Víctor Jiménez Ramos1, Teba González Ferrero1, Juliana Elices Teja2, Enrique Sánchez Muñoz3, Carlos González Juanatey2, Jesús Daniel Martínez Alday4 y José Ramón González Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS, Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas CIMUS, y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 3Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de León, León, España y 4Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
9. ETIOLOGÍA DEL BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR COMPLETO EN PACIENTES JÓVENES Y EN EDAD INTERMEDIA. ¿HASTA QUÉ EDAD HAY QUE BUSCAR?
Paola Rojas Flores, Víctor García Hernando, Jordi Puntí Sala, Gala Caixal Vila, Soledad Ascoeta Ortiz, Gabriel Gusi Tragant, José Pablo del Castillo Vázquez, Aleksanders Kardenass, Jordi Sans Roselló, Mario Torres Sanabria, Montserrat Cazorla Roca, Maria Carmen Gallardo Martínez, Rosario Sánchez Lomares y Antonio Martínez Rubio

Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España.
10. EVALUACIÓN SISTEMÁTICA PROSPECTIVA DE PACIENTES JÓVENES CON IMPLANTACIÓN DE MARCAPASOS IDIOPÁTICA
Fernando de Frutos Seminario1, Juan Pablo Ochoa Folmer1, Carmen Muñoz Esparza2, Andrea Fernández Valledor3, María Gallego Delgado4, Irene Méndez Fernández5, José María Larrañaga6, Coloma Tirón Llano7, Helena Llamas Gómez8, Ignacio Fernández Lozano1 y Pablo García Pavía1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 3Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 5Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 6Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 8Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
11. TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES REFRACTARIAS MEDIANTE DENERVACIÓN SIMPÁTICA CARDIACA QUIRÚRGICA
Luis Jorge Garnacho Gómez1, Andrés Alonso García1, Alejandro Carta Bergaz1, Laura Rodríguez Torres2, Luis Javier Huerta Martínez2, Eduardo Zataraín Nicolás1, Guillermo González Casaurrán2, Carlos Simón Adiego2, Sara Álvarez Zaballos1, Roberto Gómez Sánchez1, Roberto Andrés Bejarano Arosemena1, Ángel Arenal Maíz1, Manuel Martinez-Selles1, Javier Bermejo Thomas1 y Francisco Fernández-Avilés Díaz1

1Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Cirugía Torácica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?