ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

35. ¿Qué nos traen los dispositivos en arritmias?

Fecha : 26-10-2023 17:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M3

5. DIAGNÓSTICO Y ANTICOAGULACIÓN DE TAQUIARRITMIAS AURICULARES EN PACIENTES PORTADORES DE SISTEMA DESFIBRILADOR DX. SEGUIMIENTO A 126 MESES

Beatriz Moreno Djadou1, Guillermo Pinillos Francia1, Pepa Sánchez Borque2, Camila Sofía García Talavera1, Alejandro Gutiérrez Fernández1, José Ramírez Batista1, Jonathan Calavia Arriazu1, Nur Rahma Almaraz1, Isaac Vidal Valdivia2, Elena Sufrate Sorzano2, Isabel Ruiz Zamora1, Luis Javier Alonso Pérez2, Alicia Moreno Bisbal3 y Sonia Campos Escribano3

1Hospital Universitario San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 2Cardiología. Hospital Universitario San Pedro, Logroño (La Rioja), España y 3BIOTRONIK, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El sistema DX consta de un desfibrilador monocameral con etapa de entrada separada para detección auricular y un cable de desfibrilación con dipolo flotante en aurícula, permitiendo la detección y seguimiento tanto de la aurícula como de ventrículo.

Métodos: Nuestra base de datos consta de 145 pacientes que se siguen en la actualidad. Para el análisis de la señal se han analizado los datos de detección auricular diaria recibidos por el sistema de monitorización domiciliaria Biotronik Home Monitoring, implantados desde julio de 2012 en nuestro centro hasta abril 2023. Se ha realizado de nuevo un análisis estadístico con el programa SPSS valorando la onda auricular recibida en dos grupos y por meses de seguimiento.

Resultados: Se presenta su beneficio y eficacia en nuestra población y su seguimiento durante más de 9 años. De los pacientes ac; vos se ha determinado una incidencia de arritmias auriculares desde el inicio del 15%. Este resultado está en la línea del 13% de AHRE de más de 30 segundos detectados por DAI doble cámara o DAI DX en pacientes sin FA previa en el estudio Sense en un periodo de un año, por encima del 5,3% de AHREs en DAI VR convencional, demostrando la superioridad en detección de arritmias auriculares del DAI DX/DC respecto al monocameral. La prevalencia de FA después de 9 años es del 31%, donde el 48% de los pacientes totales está anticoagulados. En nuestra serie no se ha producido ningún ACV.

Registros intracavitarios en fibrilación auricular y ritmo sinusal.

Conclusiones: El DAI monocameral DX facilita el diagnóstico y seguimiento de las arritmias auriculares de novo o ya conocidas, permitiendo realizar los cambios terapéuticos adecuados, tanto en el grupo de ritmo sinusal y FA paroxística como en el de FA permanente.


Comunicaciones disponibles de "¿Qué nos traen los dispositivos en arritmias?"

1. MODERA
Sofía Calero Núñez, Hospital General Universitario de Albacete, Albacete

 
2. ESTUDIO A LARGO PLAZO DE LA ESTABILIDAD DE LA SEÑAL AURICULAR, FIBRILACIÓN AURICULAR Y COMPLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE MARCAPASOS VDD FRENTE A LOS DDD
Alberto Carrión Cavero1, María del Mar Robles Musso2, Emilio Robles Musso2, Francisco Javier Quesada Ocete1, Blanca Quesada Ocete1, Sonia Cardona Mulet1, Sergio Luengo Pérez1, Julián Abdala Lizarraga1, Javier Jiménez Bello1, Isabel Montes Valverde2, Amelia Alonso Marín2, Adrián Valverde Tavira1, Ana Payá Chaume1, Rafael Payá Serrano1 y Aurelio Quesada Dorador1

1Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 2Grupo de investigación PAIDI CriticalLab CTS 609. Hospital de Poniente, El Ejido Almería, España.
4. MARCAPASOS SIN CABLES: ASEGURANDO LA IMPLANTACIÓN SEPTAL MEDIANTE PROYECCIONES ESPECIALES Y EL USO DE CATÉTERES VENTRICULARES COMO REFERENCIA
Álvaro Estévez Paniagua, Sem Briongos Figuero, Ana Mª Sánchez Hernández y Roberto Muñoz Aguilera

Cardiología. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
5. DIAGNÓSTICO Y ANTICOAGULACIÓN DE TAQUIARRITMIAS AURICULARES EN PACIENTES PORTADORES DE SISTEMA DESFIBRILADOR DX. SEGUIMIENTO A 126 MESES
Beatriz Moreno Djadou1, Guillermo Pinillos Francia1, Pepa Sánchez Borque2, Camila Sofía García Talavera1, Alejandro Gutiérrez Fernández1, José Ramírez Batista1, Jonathan Calavia Arriazu1, Nur Rahma Almaraz1, Isaac Vidal Valdivia2, Elena Sufrate Sorzano2, Isabel Ruiz Zamora1, Luis Javier Alonso Pérez2, Alicia Moreno Bisbal3 y Sonia Campos Escribano3

1Hospital Universitario San Pedro, Logroño (La Rioja), España, 2Cardiología. Hospital Universitario San Pedro, Logroño (La Rioja), España y 3BIOTRONIK, Madrid, España.
6. MOVILIZACIÓN PRECOZ POSIMPLANTE DE MARCAPASOS INTRACAVITARIO EN POBLACIÓN SENIL
Laila González Melchor1, José Luis Martínez Sande1, Francisco Javier García Seara2, Moisés Rodríguez Mañero1, Xesús Alberte Fernández López1, Teba González Ferrero1, Carlos Minguito Carazo2 y José Ramón González Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
7. EXPERIENCIA DEL ALTA PRECOZ EN TRAS EL IMPLANTE DE MARCAPASOS SIN CABLES
Isabel Lourdes Merino González, Manuel José Molina Lerma, Pablo J. Sánchez Millán, Eva Cabrera Borrego y Miguel Álvarez López

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
8. ESTIMULACIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE CARDIACO: INDICACIONES Y EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS
Raquel Vázquez García, Pablo Fernández de Aspe, Alejandro Used Gavín, Jorge L. Rodríguez Garrido, Ignacio Mosquera Pérez, Gonzalo Barge Caballero, Eduardo Barge Caballero, David Couto Mallón, María Jesús Paniagua Martín, Daniel Enríquez Vázquez, Enrique Ricoy Martínez y Mª Generosa Crespo Leiro

Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España.
9. INCIDENCIA Y PREDICTORES DE BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Y NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN TRAS ABLACIÓN SEPTAL
María Calvo Barceló, Raquel Adeliño Recasens, Pablo Jordán Marchite, Jesús Rodríguez Silva, Alba Santos Ortega, Jordi Pérez Rodón, Álvaro Calabuig Goena, Bruno García del Blanco, Yassin Belahnech Pujol, Laura Gutiérrez García-Moreno, José Fernando Rodríguez Palomares, Nuria Rivas Gándara y Jaume Francisco Pascual

Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España.
10. CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DEL ALGORITMO TRIAGEHF EN LA PREDICCIÓN DE EPISODIOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA
David Ledesma Oloriz1, Daniel García Iglesias2, Javier Martínez Díaz2, Alejandro Junco Vicente3, Rut Álvarez Velasco4, Andrea Aparicio Gavilanes2, Yván Rafael Persia Paulino2, Javier Cuevas Pérez2, Rodrigo Fernández Asensio2, Noemi Barja González5, Diego Pérez Díez2, David Calvo Cuervo6, César Morís de la Tassa2 y José Manuel Rubín López2

1Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 3Hospital San Agustín, Avilés Asturias, España, 4Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España, 5Hospital Álvarez Buylla, Mieres Asturias, España y 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
11. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DEL HOLTER IMPLANTABLE EN PACIENTES CON ICTUS CRIPTOGÉNICO: RESULTADOS EN VIDA REAL DE UN PROTOCOLO DE BÚSQUEDA ACTIVA DE RITMOS EMBOLÍGENOS
Víctor Exposito García1, Susana González Enríquez1, Felipe Rodríguez Entem1, Santiago Catoya Villa1, Enrique Palacio Portilla2, Raquel Pérez Barquín3, Jon Zubiaur Zamacola3, José Luis Vázquez Higuera2, M. Ángeles Revilla García2 y Juan José Olalla Antolín1

1Unidad de Arritmias-Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 2Unidad de Ictus-Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 3Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?