ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

42. Aspectos novedosos en fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2023 18:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala M5

2. ABLACIÓN MEDIANTE AISLAMIENTO DE VENAS PULMONARES COMBINADO CON ABLACIÓN LINEAL PARA EVITAR RECURRENCIAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE: COHORTE PROSPECTIVA CON UN AÑO DE SEGUIMIENTO

Lucía Cobarro Gálvez1, Sergio Castrejón-Castrejón1, Marcel Martínez1, Leonardo Guido1, Daniel Merino1, Miguel Jáuregui1, M. Eugenia Martínez1, Carlos Escobar1, Clara Ugueto1, Cristina Contreras1, Carlos Porro2, Rosa González Davia3, Erwin Ciechansk1, Raúl Moreno1 y José Luis Merino1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada Madrid, España y 3Cardiología. Hospital Infanta Cristina, Parla Madrid, España.

Introducción y objetivos: Los beneficios de las estrategias de ablación más allá del aislamiento de venas pulmonares (AVP) en pacientes (p.) con fibrilación auricular persistente (FAper) no están establecidos, y la terapia de ablación óptima para FAper sigue siendo un desafío debido a las altas tasas de recurrencia del AVP solo (aprox. 50%).

Métodos: Estudio prospectivo de p. consecutivos con FAper a los que se realizó AVP combinado con protocolo predefinido de líneas en aurícula izquierda (AI): caja posterior, línea anterolateral y línea anteroseptal. Se siguió a los pacientes con ECG diario durante 1 año considerándose recurrencia las arritmias auriculares sostenidas (> 30 s) documentadas tras 3 meses de blanking. No se administraron fármacos antiarrítmicos tras el blanking.

Resultados: Se incluyen 59 p. (61 [RIC 53-69] años, 76% varones) (tabla). Se realizó AVP eficaz en todos los p. y protocolo de líneas en AI en 52 (89,7%) p. Los motivos de que no se completase el protocolo de líneas en 6 pacientes fueron: inicios repetitivos de FA desde una VP en 2 p., inducción de flutter de AI tras AVP en 1 p., insuficiencia respiratoria en 1 p. con EPOC grave y tiempo de procedimiento muy prolongado en 2 p. 58 p. completaron el seguimiento, 1 p. no tuvo seguimiento debido a insuficiencia cardiaca terminal. La supervivencia libre de recurrencia de arritmias auriculares fue 69,1% [IC95% 55,1-79,5] (figura). En 9 (53%) p. las recurrencias ocurrieron en forma de FA paroxística y en 8 (47%) como flutter auricular atípico. Entre los primeros, la mediana de carga de FA durante el seguimiento fue 24 horas [RIC 9-24]. No hubo ninguna recurrencia en forma de FAper. Ocurrieron complicaciones en 4 (6,9%) p. (1 taponamiento cardiaco, 1 edema agudo de pulmón, 1 infarto esplénico y 1 ictus isquémico). Ningún paciente falleció por causas relacionadas con el procedimiento.

Características basales de los pacientes

 

n (%)

Edad (mediana [RIC])

61,0 [53,0-69,0]

Sexo masculino

44 (75,9)

Diabetes mellitus

10 (17,2)

Hipertensión arterial

29 (50,0)

Insuficiencia cardiaca aguda

7 (12,3)

Insuficiencia cardiaca crónica

13 (22,8)

Cardiopatía isquémica

5 (8,6)

Valvulopatía mitral

4 (6,9)

EPOC

3 (5,2)

SAOS

7 (12,1)

Enfermedad renal crónica

5 (8,6)

ACV isquémico previo

2 (3,5)

ACV hemorrágico previo

0

FA persistente < 3 meses

31,0

FA persistente de 3 meses a 1 año

69,0

ACV: accidente cerebrovascular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FA: fibrilación auricular; SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Conclusiones: La ablación de FAper combinando AVP y una estrategia definida de ablación lineal en AI se asocia a una supervivencia libre de arritmias auriculares de un 69% y a la ausencia de FAper.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en fibrilación auricular"

1. MODERA
Joaquín Osca Asensi, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, València

2. ABLACIÓN MEDIANTE AISLAMIENTO DE VENAS PULMONARES COMBINADO CON ABLACIÓN LINEAL PARA EVITAR RECURRENCIAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE: COHORTE PROSPECTIVA CON UN AÑO DE SEGUIMIENTO
Lucía Cobarro Gálvez1, Sergio Castrejón-Castrejón1, Marcel Martínez1, Leonardo Guido1, Daniel Merino1, Miguel Jáuregui1, M. Eugenia Martínez1, Carlos Escobar1, Clara Ugueto1, Cristina Contreras1, Carlos Porro2, Rosa González Davia3, Erwin Ciechansk1, Raúl Moreno1 y José Luis Merino1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario del Henares, Coslada Madrid, España y 3Cardiología. Hospital Infanta Cristina, Parla Madrid, España.
3. CRIOABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR GUIADA POR ECOGRAFÍA INTRACARDIACA, ¿ES POSIBLE PRESCINDIR DEL USO FLUOROSCOPIA Y CONTRASTE? DATOS INICIALES DEL REGISTRO CRYO-UNDER-ICE
Sebastian Giacoman Hernández, María Algarra Cullel, Ana Delia Ruiz Duthil y José Miguel Lozano Herrera

Unidad de arritmias y electrofisiología cardiaca. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
4. ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE ELECTROPORACIÓN EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA. ANÁLISIS PRELIMINAR EN FASE AGUDA
José Carlos Sánchez Martínez, Javier Navarrete Navarro, Pablo Jover Pastor, Josep Navarro Manchón, Maite Izquierdo de Francisco, Óscar Cano Pérez, Hebert David Ayala More, Luis Martínez Dolz y Joaquín Osca Asensi

Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
5. VALIDACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN DE ELECTROGRAMAS AURICULARES DE CAMPO LEJANO MEDIANTE MAPAS DE FRECUENCIA
José Luis Merino1, Steven Kim2, Margarita San Roman2, Juan José de la Vieja Alarcón1, Miguel Jáuregui Abularach1, Sergio Castrejón Castrejón1, Marcel Martínez Cossiani1, Leonardo Guido1, Daniel Merino1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Lucía Cobarro Gálvez1, Clara Ugueto Rodrigo1 y Cristina Contreras Lorenzo1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Abbott, Nueva York New York, Estados Unidos.
6. COMPARACIÓN DE DOS PROTOCOLOS DE RADIOFRECUENCIA PARA EL AISLAMIENTO DE VENAS PULMONARES. LA UTILIDAD DE HERRAMIENTAS DE MACHINE LEARNING
Zoraida Moreno Weidmann1, Jose M. Guerra2, Francisco Javier Méndez Zurita1, Concepción Alonso Martín1, Enrique Rodríguez Font1, Bieito Campos García1 y Xavier Viñolas Prat1

1Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 2Cardiología. Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, UAB, CIBERCV, Barcelona, España.
7. ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON TAQUICARDIOMIOPATÍA. UN ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO
Teba González Ferrero1, Marco Bergonti2, José Nicolás López Canoa3, Carlos Minguito Carazo4, Juliana Elices Teja5, Olga Durán Bobín5, Federico García-Rodeja Arias6, Jesús Martinón Martínez6, José Luis Martínez Sande4, Francisco Javier García Seara4, Xesús Alberte Fernández López4, Laila González Melchor4, Carlos González Juanatey1, Andrea Sarkozy7 y Moisés Rodríguez Mañero4

1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 2Instituto Cardiocentro, Lugano Ticino, Suiza, 3Unidad de Insuficiencia cardiaca avanzada y trasplante. Complexo Hospitalario Universitario DE A Coruña, A Coruña, España, 4Unidad de Electrofisiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Unidad de Electrofisiología. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 7University Hospital UZ, Bruselas, Hoofdstedelijk Gewest, Bélgica.
8. CARACTERIZACIÓN DE LAS LESIONES PRODUCIDAS POR EL BALÓN DE RADIOFRECUENCIA HELIOSTAR TRAS EL AISLAMIENTO DE LAS VENAS PULMONARES
Eduardo Martínez Gómez, Ricardo Salgado Aranda, David Calvo Cuervo, Juan José González Ferrer, Victoria Cañadas Godoy, David Filgueiras Rama, Iván Chávez Ortiz, Giulio la Rosa, Jorge Van Grieken, Julián Pérez-Villacastín Domínguez y Nicasio Pérez Castellano

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
9. IMPEDANCIA LOCAL Y FUERZA DE CONTACTO COMO PREDICTORES DE ÉXITO EN LA ABLACIÓN SIN ESCOPIA DEL ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO
Jorge Melero Polo, Isabel Montilla Padilla, Mercedes Cabrera Ramos, José Ramón Ruiz Arroyo y Javier Ramos Maqueda

Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
10. MANEJO Y REPERCUSIÓN PRONÓSTICA DE LAS RECURRENCIAS ARRÍTMICAS EN LOS 3 PRIMEROS MESES TRAS ABLACIÓN DE FLUTTER AURICULAR ATÍPICO. ¿SE DEBE CONSIDERAR PERIODO DE BLANKING?
Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas

Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
11. CARACTERIZACIÓN HÍBRIDA EN FIBRILACIÓN AURICULAR Y RITMO SINUSAL DURANTE MAPEO ELECTROANATÓMICO DE ULTRA ALTA DENSIDAD
Gonzalo Ricardo Ríos Muñoz1, Alejandro Carta Bergaz2, Juan López-Dóriga Costales3, Pablo Ávila Alonso2, Felipe Atienza Fernández2, Esteban González Torrecilla2, Francisco Fernández-Avilés Díaz2 y Ángel Arenal Maíz2

1Departamento Bioingeniería. Universidad Carlos III de Madrid, Leganés (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 3Servicio de Cardiología. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España.
12. ICTUS ISQUÉMICO Y HEMORRAGIA MAYOR EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR: EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MODELOS PREDICTIVOS MEDIANTE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
José Miguel Rivera Caravaca1, María José Serna2, Raquel López Gálvez3, Eva Soler Espejo2, Francisco Marín3 y Vanessa Roldán2

1Universidad de Murcia, Murcia, España, 2Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
13. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y REMODELADO AURICULAR EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR. ANÁLISIS DE RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES DEL VOLTAJE Y GROSOR DE PARED DE LA AURÍCULA IZQUIERDA
Manuel González Armayones, Etel Silva, Lucas Cano Calabria, Rafael Fernández Rivero y Juan Fernández-Armenta Pastor

Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?