Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El shunt residual tras el implante percutáneo de dispositivos de cierre de foramen oval permeable (FOP) se ha asociado a mal pronóstico, si bien no existen recomendaciones específicas acerca de su manejo. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia del shunt tras cierre percutáneo de FOP en nuestro centro, así como su manejo clínico y su evolución a largo plazo.
Métodos: Estudio retrospectivo que incluye a todos los pacientes sometidos a cierre percutáneo de FOP en nuestro centro desde enero de 2009 hasta junio de 2022. La presencia de shunt residual se evaluó mediante ecocardiograma transtorácico con test de burbujas a los 6 meses del implante. Se consideró el paso de menos de 20 burbujas como shunt ligero y mayor a 20 burbujas como moderado-grave.
Resultados: Un total de 96 pacientes fueron incluidos, con una edad media de 50,95 ± 16 años; con un porcentaje similar de varones y mujeres (50 varones, 52%). Las principales características de nuestra cohorte se exponen en la tabla. Todos los procedimientos fueron guiados mediante ecocardiografía intracardiaca. A los 6 meses de seguimiento 23 pacientes (24%) presentaban shunt residual en el ecocardiograma de control: 18 ligero (19%) y 5 moderado-grave (5,2%). En caso de objetivarse shunt significativo a los 6 meses en todos los casos se optó por mantener doble terapia antitrombótica, mientras que en los casos de shunt ligero se desescaló a tratamiento antitrombótico simple. A 16 de estos pacientes se realizó control ecocardiográfico con test de burbujas a los 12 meses de seguimiento, mostrando persistencia del shunt en 11 casos, siendo moderado-grave en 2 casos en los que se realizó implante de nuevo dispositivo oclusor. En uno de estos casos el resultado fue subóptimo por lo que se mantuvo a largo plazo la terapia con aspirina y anticoagulante oral a largo plazo.
Características cohorte cierre percutáneo FOP |
|
Características clínicas y ecocardiográficas |
n = 96 |
Fibrilación auricular |
4 (4,2%) |
Trombofilia |
27 (28,1%) |
Foramen oval tuneliforme |
16 (16,7%) |
Septo interauricular aneurismático |
41 (42,7%) |
Válvula de Eustaquio |
15 (16,5%) |
Red de Chiari |
2 (2,1%) |
Indicación clínica |
n = 96 |
Ictus criptogénico |
80 (83,3%) |
Síndrome de platipnea-ortodeoxia |
7 (7,3%) |
Embolismo periférico |
5 (5,3%) |
Dispositivo implantado |
n = 96 |
Figulla Flex |
68 (70,8%) |
Amplatzer |
23 (23,4%) |
Ultrasept |
4 (4,2%) |
GSO |
1 (1%) |
Tratamiento antitrombótico al alta |
n = 96 |
Tratamiento antiagregante doble |
79 (89%) |
Aspirina más anticoagulante oral |
10 (10,4%) |
Clopidogrel más anticoagulante oral |
3 (3,1%) |
Tratamiento antiagregante doble más anticoagulante oral |
3 (3,1%) |
Aspirina en monoterapia |
2 (2,1%) |
Conclusiones: En nuestro centro la estrategia terapéutica a largo plazo del shunt tras cierre de FOP se guía por el test de burbujas realizado a los 6 meses, manteniéndose únicamente terapia antitrombótica combinado en casos de shunt moderado-grave. En la mayor parte de casos se aprecia una importante reducción del shunt residual en el control ecocardiográfico de los 12 meses, lo que podría sugerir la mayor conveniencia de realizar el primer control ecocardiográfico reglado a los 12 meses de seguimiento.