ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

72. Intervencionismo estructural II: cierre de orejuela y foramen oval permeable

Fecha : 27-10-2023 17:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

7. MANEJO DEL SHUNT RESIDUAL TRAS CIERRE PERCUTÁNEO DE FORAMEN OVAL PERMEABLE (FOP): EXPERIENCIA EN UN CENTRO TERCIARIO

Teresa Simón Paracuellos1, Georgina Fuertes Ferre2, Javier Jimeno Sánchez2, Marta López Ramón3, Gabriel Galache Osuna2, Juan Sánchez-Rubio Lezcano2, David Gómez Martín1, Isabel Ezpeleta Sobrevía1, Luis Cerdán Ferreira1, David de las Cuevas León4, Mario Martínez Fleta1, Sonia Peribáñez Belanche1, José A. Diarte de Miguel2 y M. del Rosario Ortas Nadal2

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Unidad de Hemodinámica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 3Unidad de Cardiopatías Congénitas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España y 4Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.

Introducción y objetivos: El shunt residual tras el implante percutáneo de dispositivos de cierre de foramen oval permeable (FOP) se ha asociado a mal pronóstico, si bien no existen recomendaciones específicas acerca de su manejo. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia del shunt tras cierre percutáneo de FOP en nuestro centro, así como su manejo clínico y su evolución a largo plazo.

Métodos: Estudio retrospectivo que incluye a todos los pacientes sometidos a cierre percutáneo de FOP en nuestro centro desde enero de 2009 hasta junio de 2022. La presencia de shunt residual se evaluó mediante ecocardiograma transtorácico con test de burbujas a los 6 meses del implante. Se consideró el paso de menos de 20 burbujas como shunt ligero y mayor a 20 burbujas como moderado-grave.

Resultados: Un total de 96 pacientes fueron incluidos, con una edad media de 50,95 ± 16 años; con un porcentaje similar de varones y mujeres (50 varones, 52%). Las principales características de nuestra cohorte se exponen en la tabla. Todos los procedimientos fueron guiados mediante ecocardiografía intracardiaca. A los 6 meses de seguimiento 23 pacientes (24%) presentaban shunt residual en el ecocardiograma de control: 18 ligero (19%) y 5 moderado-grave (5,2%). En caso de objetivarse shunt significativo a los 6 meses en todos los casos se optó por mantener doble terapia antitrombótica, mientras que en los casos de shunt ligero se desescaló a tratamiento antitrombótico simple. A 16 de estos pacientes se realizó control ecocardiográfico con test de burbujas a los 12 meses de seguimiento, mostrando persistencia del shunt en 11 casos, siendo moderado-grave en 2 casos en los que se realizó implante de nuevo dispositivo oclusor. En uno de estos casos el resultado fue subóptimo por lo que se mantuvo a largo plazo la terapia con aspirina y anticoagulante oral a largo plazo.

Características cohorte cierre percutáneo FOP

Características clínicas y ecocardiográficas

n = 96

Fibrilación auricular

4 (4,2%)

Trombofilia

27 (28,1%)

Foramen oval tuneliforme

16 (16,7%)

Septo interauricular aneurismático

41 (42,7%)

Válvula de Eustaquio

15 (16,5%)

Red de Chiari

2 (2,1%)

Indicación clínica

n = 96

Ictus criptogénico

80 (83,3%)

Síndrome de platipnea-ortodeoxia

7 (7,3%)

Embolismo periférico

5 (5,3%)

Dispositivo implantado

n = 96

Figulla Flex

68 (70,8%)

Amplatzer

23 (23,4%)

Ultrasept

4 (4,2%)

GSO

1 (1%)

Tratamiento antitrombótico al alta

n = 96

Tratamiento antiagregante doble

79 (89%)

Aspirina más anticoagulante oral

10 (10,4%)

Clopidogrel más anticoagulante oral

3 (3,1%)

Tratamiento antiagregante doble más anticoagulante oral

3 (3,1%)

Aspirina en monoterapia

2 (2,1%)

Conclusiones: En nuestro centro la estrategia terapéutica a largo plazo del shunt tras cierre de FOP se guía por el test de burbujas realizado a los 6 meses, manteniéndose únicamente terapia antitrombótica combinado en casos de shunt moderado-grave. En la mayor parte de casos se aprecia una importante reducción del shunt residual en el control ecocardiográfico de los 12 meses, lo que podría sugerir la mayor conveniencia de realizar el primer control ecocardiográfico reglado a los 12 meses de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo estructural II: cierre de orejuela y foramen oval permeable"

1. MODERA
Eduardo Arroyo Úcar, Hospital Universitario de Torrevieja, Torrevieja

2. EVENTOS EN EL SEGUIMIENTO TRAS CIERRE DE FORAMEN OVAL PERMEABLE
José Antonio Parada Barcia1, José Antonio Baz Alonso1, Marcos Baz González2, Rodrigo Estévez Loureiro1, Rocío Ferreiro González1, Antonio Alejandro de Miguel Castro1, Guillermo Bastos Fernández1, Berenice Caneiro Queija1, Saleta Fernández Barbeira1, Alberto Ortiz Saez1 y Andrés Iñiguez Romo1

1Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España.
3. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD Y DE LAS DIFERENCIAS EN TASAS DE SANGRADO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS SOMETIDOS A CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA
Miguel Hernández Hidalgo, Sergio López Tejero, Ángel Hernández Martos, Pablo José Antúnez Muiños, Gilles José Barreira de Sousa, Beatriz de Tapia Majado, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto, Jesús Herrero Garibi, Javier Rodríguez Collado, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4. EVALUACIÓN DEL SHUNT RESIDUAL TRAS EL CIERRE DEL FORAMEN OVAL PERMEABLE CON DISPOSITIVO PERCUTÁNEO DE SUTURA
Alfonso Torres Bosco1, Miren Maite Alfageme Beovide1, Mercedes Sanz Sánchez1, Anai Moreno Rodríguez1, Marta Torres Fernández1, María Garrido Uriarte1, Fernando Ereño Berioz1, Ángela Alonso Miñambres1, Olatz Zaldua Irastorza1 y Gerard Martí Aguasca2

1Cardiología. Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España y 2Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA FRENTE AL TRATAMIENTO MÉDICO EN PACIENTES CON ICTUS RECURRENTE
Berenice Caneiro-Queija1, Rodrigo Estévez Loureiro1, Sergio Raposeiras Roubín2, José Luis Maciñeiras Montero2, Amanda Álvarez Noval3, Yago Couso Pazo3, Rocío González Ferreiro1, Guillermo Bastos Fernández1, Antonio Alejandro de Miguel Castro1, José Antonio Baz Alonso1 y Andrés Iñiguez Romo1

1Cardiología Intervencionista. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Neurología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 3Neurología. Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra), España.
6. INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA DE LA OREJUELA AURICULAR IZQUIERDA EN LA DIFICULTAD Y RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE CIERRE
Álvaro Pinar Abellán1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Nuria Vallejo Calcerrada1, Antonio Gutiérrez Díez2, Juan José Portero Portaz2, Macarena López Vázquez2, Arsenio Gallardo López2, Alicia Prieto Lobato2, Marta Cubells Pastor2, Ester Mínguez de la Guía2, Juan Carlos García López2, Miguel Villar García2, Sonia Cebrián López2, Pablo Valentín García2 y Jesús María Jiménez Mazuecos2

1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.
7. MANEJO DEL SHUNT RESIDUAL TRAS CIERRE PERCUTÁNEO DE FORAMEN OVAL PERMEABLE (FOP): EXPERIENCIA EN UN CENTRO TERCIARIO
Teresa Simón Paracuellos1, Georgina Fuertes Ferre2, Javier Jimeno Sánchez2, Marta López Ramón3, Gabriel Galache Osuna2, Juan Sánchez-Rubio Lezcano2, David Gómez Martín1, Isabel Ezpeleta Sobrevía1, Luis Cerdán Ferreira1, David de las Cuevas León4, Mario Martínez Fleta1, Sonia Peribáñez Belanche1, José A. Diarte de Miguel2 y M. del Rosario Ortas Nadal2

1Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 2Unidad de Hemodinámica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España, 3Unidad de Cardiopatías Congénitas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España y 4Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.
8. EVENTOS ISQUÉMICOS Y HEMORRÁGICOS TRAS CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA SEGÚN TIPO DE HEMORRAGIA PREVIA. COMPARATIVA DE 2 COHORTES EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Daniel Jesús Salazar Rodríguez, Leopoldo Fernández Ruz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
9. EXPERIENCIA HASTA 2023 EN CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN NUESTRO CENTRO
Daniel Jesús Salazar Rodríguez, Leopoldo Fernández Ruz, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
10. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS RESULTADOS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
Miguel Hernández Hidalgo, Sergio López Tejero, Gilles José Barreira de Sousa, Ángel Víctor Hernández Martos, Pablo José Antúnez Muiños, Beatriz de Tapia Majado, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto, Jesús Herrero Garibi, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?