Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de orejuela izquierda se ha establecido como alternativa eficaz y segura a la anticoagulación en aquellos pacientes con contraindicación para la misma, o con eventos cerebrovasculares a pesar de anticoagulación a dosis plenas. Presenta alta tasa de éxito y baja tasa de complicaciones en la evidencia publicada. Presentamos los resultados del programa de cierre de orejuela en nuestro centro hasta enero de 2023.
Métodos: Se recogen los datos de los pacientes sometidos a cierre percutáneo de orejuela izquierda en nuestro centro hasta enero de 2023. Las características demográficas y clínicas se resumen utilizando estadísticos descriptivos (variables categóricas en porcentaje y cuantitativas en media ± desviación típica). Se usaron curvas Kaplan-Meier para calcular la supervivencia libre de eventos durante el seguimiento (combinado de ictus isquémico/hemorrágico/sangrado digestivo, ictus hemorrágico, ictus isquémico, sangrado digestivo).
Resultados: Se realizaron 75 procedimientos en 74 pacientes. La edad media fue 74,57 años (± 7,24), siendo el 70,27% varones. El CHA2DS2-VASc medio fue 4,06 (± 1,37); el HAS-BLED medio 3,5 (± 0,98). El 82,4% eran hipertensos. El 86,5% tenían historia de hemorragia previa, más frecuentemente digestiva (43,2%), seguida de intracraneal (36,5%), y otras como hematuria o hemoptisis (14,67%). El 40,5% tenía historia de eventos cerebrovasculares isquémicos. El dispositivo más utilizado es AmplatzerAmulet (54,8%), seguido de Watchman FLX (23,2%), Lambre (11%) y Omega (11%). La tasa de éxito en primer procedimiento fue del 97%. El 92% no asoció ninguna complicación, con un 2,7% complicaciones vasculares (todas sin repercusión) y 5,3% no vasculares. Durante el seguimiento, la incidencia de leaks peridispositivo ha sido del 9,3% (todos < 5 mm), con un único caso de trombosis asociada a dispositivo (1,4%). La supervivencia libre del combinado de eventos fue 75,3% (± 6,1); la supervivencia libre de ictus isquémico fue 93,8% (± 3,7), para hemorragia intracraneal 84,7% (± 8,2), y para sangrado digestivo 89,2% (± 4,5).
Conclusiones: En nuestra serie, los resultados han sido similares a los obtenidos en otros registros multicéntricos, con alta tasa de éxito técnico y baja tasa de complicaciones, en una población similar, aunque quizá con mayor riesgo hemorrágico.