ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6081. Dispositivos: marcapasos, desfibrilador automático implantable, terapia de resincronización, estimulación fisiológica, estimulación sin electrodos

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6081-498. Remodelación del ventrículo izquierdo con mejoría de la insuficiencia mitral tras terapia de resincronización

Antonio Almeida, Miguel Carias, Marta Paralta, Rafael Viana, Kisa Congo y Manuel Trinca

Cardiología. Hospital do Espírito Santo de Évora, Évora (Portugal).

Introducción y objetivos: La insuficiencia mitral (IM) significativa es común en pacientes con miocardiopatía dilatada que son candidatos para terapia de resincronización (TRC). En muchos pacientes no hay mejoría en la insuficiencia mitral (IM), y este factor puede estar asociado con una menor respuesta a la TRC y un peor pronóstico. Este estudio busca evaluar la asociación entre la reducción de la IM con el remodelado del ventrículo izquierdo (LVR), la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y la mortalidad después del implante de TRC.

Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo de 4 años. Se seleccionaron pacientes a los que se les implantó TRC según las indicaciones de las guías con IM significativa. Se realizó un ecocardiograma transtorácico preimplantación y otro a los 12 meses de seguimiento. Se evaluó la FEVI, el volumen telesistólico del ventrículo izquierdo (LVESV) y la gravedad de la IM, que se clasificó en sin, leve, moderada o grave, según vena contracta y método cuantitativo de área de superficie de isovelocidad proximal. Los pacientes con una reducción mayor o igual al 15% de la LVESVI o un aumento mayor o igual al 5% de la FEVI se consideraron respondedores a la TRC.

Resultados: 86 pacientes tenían IM pre-TRC moderada o grave, con una edad media de 71,9 ± 9,8 años y el 62,2% eran mujeres. En el 51,2% de los pacientes hubo una reducción de la gravedad de la RM a sin o leve. La recuperación de la FEVI fue significativamente mayor en los pacientes con reducción de la IM (13,1 frente a 6,3%, p = 0,01). Aunque no estadísticamente significativo, el remodelado inverso fue más frecuente entre los pacientes con reducción de IM (δLVESV 13,1 vs 6,3%, p = 0,119) y la mortalidad también fue menor en pacientes con reducción de IM (56 vs 44%, p = 0,395).

Conclusiones: La mejora en la gravedad de la RM después de la implantación de la TRC parece estar asociada con una mejor respuesta a esta terapia y un mejor pronóstico al año de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "6081. Dispositivos: marcapasos, desfibrilador automático implantable, terapia de resincronización, estimulación fisiológica, estimulación sin electrodos"

6081-490. Enfermedad del nodo sinusal, ¿AAI o DDD? Nuestra experiencia con el marcapasos unicameral
Andrea Carrete Barca, Roger Villuendas Sabaté, Daniel Cea Primo, Francisco Garmendia, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Asier J. Molinero Ochoa, Verónica Montero Dávila, Axel Sarrias Mercé, Víctor Bazán Gelizo, Felipe Bisbal Van Bylen, Júlia Aranyó Llach y Antoni Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6081-491. Preferencias de cardiólogos y pacientes sobre las características de los marcapasos en España
Francisco Javier García Fernández1, M. Luisa Fidalgo Andrés2, Beatriz Pellicer Vercher3, María Álvarez Orozco3, Elena Viciano Delibano4, Luis Lizán Tudela4 y Francisco Ruiz Mateas5

1Unidad de Arritmias. Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 2Unidad de Arritmias. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 3Health Economics and Reimbursement. Medtrónic Ibérica, Madrid, España, 4OUTCOMES 10 SLU, Castellón, España y 5Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.
6081-492. Estimulación en sistema His-Purkinje tras reemplazo de válvula aórtica transcatéter. Resultados en la vida real en un centro experimentado en estimulación fisiológica
José Andrés del Valle Montero, Pedro Pájaro Merino, María Teresa Moraleda Salas, Pablo Moriña Vázquez y Antonio Enrique Gómez Menchero

Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6081-493. Explorando las relaciones entre la estimulación ventricular y la insuficiencia cardiaca: un análisis de variables en una cohorte retrospectiva
Júlia Pedraza i Garriga, Eva María Benito Martín, Emilce Trucco Vernetti, Markus Linhart, Javier Conejos Montenegro, Alfredo Chauca Tapia, Pablo de Loma-Osorio, Blanca Herrera Martínez, Simon Mauricio Tapia Mahan y Ramón Brugada Terradellas

Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
6081-494. Fibrilación auricular subclínica y su relación con eventos adversos en el seguimiento por monitorización remota de los pacientes portadores de marcapasos doble cámara
María Fe Arcocha Torres, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Haritz Arrizabalaga Aróstegi, Adrian Costa Santos, Iván García Díaz, Iván Cano González, Jesús Daniel Martínez Alday y José Miguel Ormaetxe Merodio

Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
6081-495. Manejo e impacto pronóstico en el corto plazo del bloqueo completo de rama izquierda en pacientes tratados con implante de válvula aórtica transcatéter
José Carlos López Clemente, Marta Herrero Brocal, Fernando Torres Mezcua, Ana García Barrios, Laura Fuertes Kenneally, Carlos López-Menchero Ortiz de Salazar, Adriana Lloret Rubio, Lucía de la Hoz Marañón, José Manuel Mateo Soler, María Alcalá Belmonte, Inmaculada Vidal Planelles, Francisco Torres Saura, Javier Pineda Rocamora, Juan Gabriel Martínez Martínez y Juan Miguel Ruiz Nodar

Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España.
6081-496. Factores predictores de fracaso del implante de marcapasos en el área de la rama izquierda
Miguel Ángel Silva Cerpa, David Chipayo Gonzales, Paloma Pérez Espejo, Francisco Javier Fernández Portales, María Beltrán Moreno, Carla Guillem Ferrer, Elías Majluf Abdala, Rafael Cantisán Campillos, Marcos García Jambrina, Estrella Martínez Bermúdez, Rocío Soledad González Garay, María Victoria Mogollón Jiménez, Benjamín Roque Rodríguez, Zineb Kounka y Juan Carlos Rama Merchán

Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España.
6081-497. Seguimiento a largo plazo de la estimulación en rama izquierda frente a estimulación convencional: influencia en el desarrollo de fibrilación auricular y análisis de seguridad
Luis René Puglla Sánchez1, Jorge Melero Polo1, Daniel Meseguer González2, Mercedes Cabrera Ramos1, José Ramón Ruiz Arroyo1 y Javier Ramos Maqueda1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital de Alcañiz, Alcañiz (Teruel), España.
6081-498. Remodelación del ventrículo izquierdo con mejoría de la insuficiencia mitral tras terapia de resincronización
Antonio Almeida, Miguel Carias, Marta Paralta, Rafael Viana, Kisa Congo y Manuel Trinca

Cardiología. Hospital do Espírito Santo de Évora, Évora (Portugal).
6081-499. Análisis de la evolución temporal de parámetros de estimulación en área de rama izquierda
Antonio Reyes García1, Mario Aguilar Roldán1, Emilio Constán de la Revilla2, Francisco Manuel García García2 y Antonio Linde Estrella2

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias y Electrofisiología. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?