ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6124. Miscelánea en insuficiencia cardiaca

Fecha : 26-10-2024 11:30:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Zorba Blázquez Bermejo, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

6124-16. Ácidos grasos de cadena corta, inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, y beneficio cardiovascular: ¿una posible relación?

Marcelino Cortés García1, Óscar Lorenzo González2, Sacramento Martínez Albadalejo2, Jairo Lumpuy Castillo2, Octavian Parascinet2, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1, Antonio José Bollas Becerra1, María Ángeles Martín3, Sebastián Mas Fontao2, Miguel Orejas Orejas1, Miguel Ángel Navas Lobato1, Ester Macía Palafox1, M. Esther Martínez Fernández1 y José Tuñón Fernández1

1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Laboratorio de Patología Vascular y Diabetes, IIS-Fundación Jiménez Díaz-UAM-CIBERDEM. Universidad Autónoma, Madrid, España y 3Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas. (CIBERDEM). Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) han demostrado la reducción de eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos con o sin insuficiencia cardiaca. Los mecanismos que subyacen a este efecto beneficioso no son bien conocidos, y metabolitos como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) podrían tener un papel importante. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la relación entre el efecto del tratamiento con iSGLT2 y los AGCC.

Métodos: Desde octubre 2020 a octubre 2021 se incluyeron prospectivamente 31 pacientes diabéticos sin tratamiento previo con iSGLT2, con FE normal (> 50%), hemoglobina glicosilada > 6,5%, aclaramiento renal > 60 ml/min/1,73 m2, y en ritmo sinusal. En todos ellos se inició tratamiento con dapagliflozina, recogiéndose en el momento de inclusión y a los 6 meses del tratamiento diferentes variables clínicas, analíticas y ecocardiográficas, incluido niveles de AGCC circulantes en plasma.

Resultados: La edad media de la población fue 66,4 años (± 8,4), con un 90% de varones. El 71% eran hipertensos, 77,4% dislipémicos y 22,6% obesos. El 77,4% de los pacientes tenían antecedentes de cardiopatía isquémica. En el momento de la inclusión, el 80,6% de la población estaba tratada con iECAS o ARAII, el 54,8% con bloqueadores beta, el 29% con diuréticos, y el 93,5% con estatinas. Tras un seguimiento medio de 6,6 meses (± 0,8), se observó una reducción de la masa de VI estimada por 3D (p = 0,048) y un incremento del valor absoluto de la deformación longitudinal global del VI (GLS-VI) en 0,3% (p = 0,036), así como el tiempo de relajación isovolumétrica (TRIV) en 10,5 ms (p = 0,05). Como hallazgo interesante, se observó una reducción significativa de los niveles plasmáticos AGCC, específicamente de ác. acético (24,07%, p = 0,036), ác. butírico (30,58%, p = 0,002), y ác. propiónico (55,26%, p < 0,001). Las diferencias de ácido acético, antes y después del tratamiento, se correlacionaron con las diferencias de E/e’ (rho = 0,460; p = 0,027) y TAPSE (rho = 0,595; p = 0,002).

Modificación de niveles de ácidos grasos de cadena corta tras tratamiento con dapagliflozina.

Conclusiones: La administración de dapagliflozina podría estar asociada a una mejoría tanto estructural (masa miocárdica) como funcional (TRIV, SLGVI) a nivel cardiaco, en pacientes diabéticos con FE normal. Este efecto podría estar mediado por el consumo de AGCC, concretamente de ác. acético, ayudando en la función contráctil y remodelado cardiaco. Se requieren más estudios para confirmar esta hipótesis.


Comunicaciones disponibles de "6124. Miscelánea en insuficiencia cardiaca"

6124-1. Modera
Zorba Blázquez Bermejo, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

6124-2. Hipertensión pulmonar poscapilar de ejercicio en pacientes con tromboembolismo crónico: papel de la evaluación multimodal en reposo y ejercicio
Manuel Giráldez Suárez1, Irene Martín de Miguel1, Sergio Huertas Nieto2, Teresa Segura de la Cal1, Nicolás Maneiro Melón1, M. Carmen Jiménez López-Guarch1, Fernando Sarnago Cebada1, Maite Velázquez Martín1, Alejandro Cruz Utrilla1, Claudio Manuel Rivadulla Varela3, Ignacio Fernández Herrero1, Yolanda Revilla Ostolaza4, Sergio Alonso Charterina4, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y M. Pilar Escribano Subias1

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 3Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 4Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6124-3. Estudio genético en población adulta y pediátrica con hipertensión pulmonar
Julia Playán Escribano1, Alejandro Cruz Utrilla2, Alejandro Rodríguez Ogando3, Natalia Gallego Zazo4, Anna Sabaté Rotés5, Nuria Ochoa Parra2, Jair Tenorio Castaño4, María Lozano Balseiro6, Carmen Pérez Olivares Delgado7, Erika Rezola Arcelus8, Pablo Lapunzina Abadía4, Beatriz Plata Izquierdo9, Amaya Martínez Meñaca10, M. Pilar Escribano Subias2 y María Jesús del Cerro Marín11

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 5Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 6Hospital Materno-Infantil Teresa Herrera, A Coruña (A Coruña), España, 7Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid), España, 8Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), España, 9Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 10Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 11Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6124-4. Importancia de la disfunción ventricular derecha en el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca
Inés Ramos González-Cristóbal1, Irene Marco Clement1, David Vivas Balcones1, Juan Carlos Gómez Polo1, María Alejandra Restrepo Córdoba1, Javier Higueras Nafria1, Gonzalo García Martí1, Miguel Márquez García1, Julia Playán Escribano1, María Dolores Gómez Barriga2, María José López2, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, Josebe Goirigolzarri Artaza1 e Isidre Vila Costa1

1Servicio de Cardiología y 2Enfermería. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6124-5. Impacto clínico de la malnutrición en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: revisión sistemática y metaanálisis
Germán Cediel Calderón, Isabel Serrano Rodríguez, Judit Rodríguez López, Ramón de Castro Aritmendiz, Leydimar Anmad Shihadeh, Marta Guillén Marzo, Anna Carrasquer Cucarella, Óscar Peiró Ibáñez, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Departamento de Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
6124-6. Impacto nutricional y funcional de una intervención específica en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y riesgo de desnutrición
Carolina Ortiz Cortes1, Purificación Rey Sánchez2, José Javier Gómez Barrado3, Paula Gómez Turégano4, Ramón Bover Freire5, Julián F. Calderón García2, Alberto Esteban Fernández6, Elena Ana Garrote Beato1 y Sergio Rico-Martín2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Colegio Universitario de Enfermería y Terapia Ocupacional. Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 4Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid, España.
6124-7. La deformación atrial sistólica pico identifica mayor riesgo de muerte cardiovascular en pacientes con insuficiencia aguda descompensada
José Raúl Millán Vela, Juan Francisco Fritche Salazar, José Antonio Arias Godínez, Edith Liliana Posada Martínez, Xochilt Arely Ortiz León, M. Eugenia Ruiz Esparza Dueñas, Luis D. Beltrán Ontiveros, Ak Tobias Morales y Hugo Rodríguez Zanella

Laboratorio de Ecocardiografía. Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", Ciudad de México (México).
6124-8. Protocolo de cribado de insuficiencia cardiaca en atención primaria en menores de 65 años
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, Álvaro Fernández Santiago, Saida Navarro Melero, María del Carmen Durán Torralba, Antonio Fernández Suárez y Carmen Rus Mansilla

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España.
6124-9. Efectos de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa 2 sobre la hemodinámica pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y un sensor de presión arterial pulmonar: ¿tiene relevancia la fracción de eyección ventricular izquierda?
Judith Rovira Solé1, Evelyn Santiago-Vacas1, Pau Codina Verdaguer1, Andrea Carrete1, Andrea Borrellas Martín1, Mar Domingo1, María Ruiz Cueto1, Germán Cediel Calderón2, Andrea Camblor Blasco1, Patricia Velayos Martos1, Eva Crespo1, Beatriz González1, Ana Pulido1, Josep Lupón Rosés1 y Antoni Bayés Genís1

1Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España y 2Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
6124-10. Growth differentiaton factor 15 ¿un biomarcador para guiar el tratamiento con empagliflozina tras un infarto agudo de miocardio?
Óscar Manuel Peiró Ibáñez, María Ferrero Guillem, Anna Carrasquer Cucarella, Gil Bonet Pineda, Isabel Serrano Rodríguez, Germán Cediel Calderón, Alfredo Bardají Ruiz y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
6124-11. Proteína C-reactiva de alta sensibilidad y riesgo de resultados clínicos en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Sandra Villar Conejos1, Enrique Santas Olmeda1, Patricia Palau Sampío1, Pau Llácer Iborra2, Rafael de la Espriella Juan1, Gema Miñana Escrivà1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gonzalo Núñez Marín1, José Luis Górriz Teruel1, Arturo Carratalá Calvo1, Enrique Rodríguez Borja1, Antoni Bayés Genís3, Juan Sanchis Forés4 y Julio Núñez Villota4

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia. Servicio de Cardiología. INCLIVA. Universitat de València, Valencia, España.
6124-12. Volumen telediastólico del ventrículo izquierdo por resonancia magnética y riesgo de insuficiencia cardiaca
Miguel Lorenzo Hernández1, Gema Miñana Escrivà1, Rafael de la Espriella Juan1, Gonzalo Núñez Marín1, Enrique Santas Olmeda1, Nerea Pérez2, Elena de Dios2, José Gavara Doñate2, César Ríos Navarro2, Víctor Marcos Garcés1, Héctor Merenciano González1, Juan Sanchis Forés1, Antoni Bayés Genís3, Vicente Bodí Peris1 y Julio Núñez Villota1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España y 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6124-13. Vericiguat en la vida real: nuestra experiencia con 123 pacientes
Lorenzo Fácila Rubio, José Pérez Silvestre, Sofia Russo Botero, Ana Lamilla Álvarez, Miriam Ripoll Martínez, Josep Burdeus Felip, Vicente Montagud Balaguer, David García Escrivá, Javier Moya Fernández, Adrián Valverde Tavira, Juan José Tamarit y Rafael Payá Serrano

Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España.
6124-14. Evaluación del impacto del filtrado glomerular en la eficacia del tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Leticia Camino Castrillo Golvano, Andrea Arenas Loriente, Joan Guzmán Bofarull, Ilana Forado Benatar, Bernardo Ayala Borges, María Ángeles Castel Lavilla, Eduard Solé González, Juan José Rodríguez Arias, Marta Farrero Torres y Pedro J. Caravaca Pérez

Institut Clínic Cardiovascular. Hospital Clínic, Barcelona, España.
6124-15. Papel pronóstico de los cambios en la fragmentación del QRS de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida sometidos a terapia de resincronización cardiaca
Carlos Rodríguez López1, Lara de Miguel García1, Marcelino Cortés García1, Jorge Balaguer Germán1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, María Loreto Bravo Calero1, Carla Lázaro Rivera1, Cristina Aguilera Agudo1, Camila Sofía García Talavera2, Ana María Pello Lázaro1, Álvaro Aceña Navarro1, José Tuñón Fernández1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.
6124-16. Ácidos grasos de cadena corta, inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, y beneficio cardiovascular: ¿una posible relación?
Marcelino Cortés García1, Óscar Lorenzo González2, Sacramento Martínez Albadalejo2, Jairo Lumpuy Castillo2, Octavian Parascinet2, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1, Antonio José Bollas Becerra1, María Ángeles Martín3, Sebastián Mas Fontao2, Miguel Orejas Orejas1, Miguel Ángel Navas Lobato1, Ester Macía Palafox1, M. Esther Martínez Fernández1 y José Tuñón Fernández1

1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 2Laboratorio de Patología Vascular y Diabetes, IIS-Fundación Jiménez Díaz-UAM-CIBERDEM. Universidad Autónoma, Madrid, España y 3Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas. (CIBERDEM). Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?