Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En el síndrome de tako-tsubo (STT), el sexo masculino se asocia a determinadas características clínicas y a un peor pronóstico. El shock cardiogénico (SC) complica el 5-20% de casos de STT. Se desconoce si el sexo masculino se asocia a un peor pronóstico en los pacientes con shock cardiogénico secundario a síndrome de tako-tsubo (SC-STT). Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir diferencias entre los dos sexos en las características clínicas y en el pronóstico a corto y largo plazo de pacientes con SC-STT.
Métodos: Se han analizado los pacientes del registro nacional multicéntrico sobre síndrome de tako-tsubo (RETAKO). Los dos sexos se han comparado en la cohorte total de SC-STT y en una subcohorte obtenida mediante pareamiento por puntaje de propensión 1:1 con el vecino más cercano similar en las variables edad y comorbilidades más relevantes.
Resultados: 71 (17%) de los 412 pacientes con SC-STT eran hombres. Los pacientes de sexo masculino eran mayores (71 vs 65 años, p < 0,001), con más prevalencia de tabaquismo (66 vs 20%, p < 0,001) y neoplasias activas (8 vs 2%, p = 0,010), y tenían además una fracción de eyección del ventrículo izquierdo al ingreso más baja (31 vs 37%, p < 0,001). Durante el ingreso, en los hombres fueron más frecuentes el uso de ventilación mecánica invasiva (42 vs 26%, p = 0,007), las infecciones (61 vs 43%, p = 0,008), y su estancia hospitalaria fue más larga (19 ± 20 días vs 13 ± 15 días, p = 0,016). La mortalidad intrahospitalaria global fue del 13% (53 de 412 pacientes con SC-STT), y la mortalidad a 5 años fue del 22% (90 de 412). El sexo masculino no se asoció significativamente a una mayor mortalidad intrahospitalaria (odds ratio 1,31; intervalo de confianza al 95% 0,64-2,68) ni mortalidad a 5 años (odds ratio 1,66; intervalo de confianza al 95% 0,93-2,94). En el análisis de las 55 parejas hombre-mujer obtenidas tras el pareamiento con el vecino más cercano para las variables edad, tabaquismo, tumor activo y desencadenante físico, no se encontraron diferencias significativas en la mortalidad a corto y largo plazo.
Análisis univariable y multivariable de los factores asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 5 años |
||||
Mortalidad intrahospitalaria |
Univariable OR (IC95%) |
p |
Multivariable OR (IC95%) |
p |
Edad (por cada 5 años) |
1,16 (1,02-1,31) |
0,027 |
1,16 (1,01-1,34) |
0,037 |
Sexo masculino |
1,31 (0,64-2,68) |
0,468 |
- |
- |
Hipertensión arterial |
1,13 (0,62-2,06) |
0,689 |
- |
- |
Diabetes |
2,18 (1,15-4,12) |
0,017 |
2,18 (1,08-4,38) |
0,029 |
Tabaquismo activo |
1,43 (0,77-2,64) |
0,255 |
- |
- |
Enferemdad pulmonar |
1,72 (0,93-3,17) |
0,081 |
NS |
NS |
Tumor activo |
5,60 (1,86-16,9) |
0,002 |
5,79 (1,62-20,70) |
0,007 |
Desencadenante físico |
1,81 (1,01-3,26) |
0,048 |
NS |
NS |
FEVI (por cada 5 puntos de disminución) |
0,86 (0,75-0,98) |
0,029 |
0,87 (0,76-1,00) |
0,058 |
Mortalidad a 5 años |
||||
Edad (por cada 5 años) |
1,28 (1,14-1,43) |
< 0,001 |
1,28 (1,14-1,45) |
< 0,001 |
Sexo masculino |
1,66 (0,93-2,94) |
0,085 |
NS |
NS |
Hipertensión arterial |
1,60 (0,97-2,65) |
0,067 |
- |
- |
Diabetes |
1,97 (1,15-3,39) |
0,014 |
1,86 (1,05-3,30) |
0,035 |
Tabaquismo activo |
1,26 (0,76-2,10) |
0,376 |
- |
- |
Enferemdad pulmonar |
2,51 (1,53-4,13) |
< 0,001 |
2,08 (1,23-3,54) |
0,007 |
Tumor activo |
5,14 (1,73-15,22) |
0,003 |
4,23 (1,23-14,53) |
0,022 |
Desencadenante físico |
1,51 (0,94-2,41) |
0,087 |
NS |
NS |
FEVI (por cada 5 puntos de disminución) |
0,93 (0,84-1,03) |
0,192 |
- |
- |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Abstract gráfico.
Conclusiones: El shock cardiogénico secundario al síndrome de tako-tsubo tiene altas tasas de mortalidad a corto y largo plazo, sin haberse encontrado diferencias significativas entre los dos sexos.