Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disfunción microvascular (DM) coronaria implica una reserva de flujo disminuida y/o un incremento en la resistencia microcirculatoria, contribuyendo a la isquemia miocárdica y asociándose a un peor pronóstico. Su diagnóstico supondría una reducción en la realización de coronariografías repetidas, y un tratamiento más individualizado. El objetivo de nuestro estudio es describir y analizar las características clínicas basales, la prevalencia de ambas entidades y la seguridad del procedimiento.
Métodos: Estudio multicéntrico retrospectivo de pacientes sometidos a estudio de la microcirculación coronaria durante el periodo de diciembre 2020 a abril 2024. Se analizaron variables clínicas y anatómico-funcionales invasivas mediante cateterismo cardiaco.
Resultados: Se incluyeron un total de 182 pacientes (51,6% varones) con una media de edad de 63 ± 10 años. Por orden de frecuencia, la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) fueron dislipemia (68%; n = 56), hipertensión arterial (61%; n = 50), tabaquismo activo (18,7%; n = 15) y diabetes mellitus (14%; n = 11). El 27,1% tenía antecedentes de trastorno del ánimo y el 29,1% de enfermedad coronaria epicárdica, con revascularización percutánea previa en el 20,9%. El 55,8% debutó con dolor torácico de esfuerzo [31,5% grado II de la CCSC (Canadian Cardiovascular Society Classification)]. El 36,5% presentaba alteraciones en el electrocardiograma basal, siendo las anomalías en la onda T lo más frecuente (15,9%). El 13,3% manifestaron anomalías en la contractilidad segmentaria. Resultados del estudio invasivo de microcirculación expuestos en la tabla. Se estableció el diagnóstico de DM en 74 pacientes (40,6%) y espasmo microvascular en 11 pacientes (6%). Se registraron un total de 14 complicaciones no graves relacionadas con el procedimiento, siendo las más habitual la bradicardia transitoria (n = 8) y la taquicardia supraventricular transitoria (n = 6), sin eventos arrítmicos ventriculares. El seguimiento medio fue de 13,6 ± 11 meses, observándose mejoría clínica en la mayoría de los pacientes (11,3% CCSC I, 5,1% CCSC II) tras un tratamiento adaptado al fenotipo.
Resultados estudio invasivo microcirculación |
|
Resultados estudio microcirculación (n = 182) |
|
Tiempo de escopia (min) |
06:31 ± 04:02 min |
Dosis contraste (ml) |
124,4 ml |
Coronariografía diagnóstica |
N (%) |
Aterosclerosis ligera (< 50% de estenosis) |
45 (55,2%) |
Flujo lento arteria descendente anterior |
12 (6,6%) |
Flujo lento arteria circunfleja |
7 (3,8%) |
Flujo lento arteria coronaria derecha |
9 (4,9%) |
Fenómeno milking |
20 (11%) |
Valores estudio fisiológico (media) |
|
FFR |
0,91 |
IMR |
24,2 |
CFR |
3,1 |
Diagnóstico de angina microvascular (AMV) |
63 (34,6%) |
Diagnóstico de espasmo microvascular mediante test de acetilcolina (AVE) |
11 (6%) |
Total disfunción microvascular (AMV+ AVE) |
74 (40,6%) |
FFR: flujo de reserva fraccional. IMR: índice de resistencia microvascular. CFR: reserva de flujo coronario. |
Conclusiones: El diagnóstico de DM en el presente estudio alcanzó un porcentaje no despreciable, siendo el endotipo más frecuente la angina microvascular. Se trata de un estudio seguro y con baja tasa de complicaciones, reflejándose en una mejoría clínica con el tratamiento individualizado.