Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es frecuente en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Hoy en día es posible detectar disfunción subclínica mediante ecocardiografía con strain. El trabajo miocárdico es una novedosa técnica basada en el strain longitudinal global (SGL) que mide el índice de trabajo miocárdico (GWI) y la eficiencia miocárdica (GWE) del ventrículo izquierdo (VI), permitiendo la detección precoz de disfunción subclínica.
Métodos: Analizamos variables clínicas, ECG, ecocardiográficas y relacionadas con la infección de 110 pacientes con infección por VIH sin cardiopatía. Realizamos ecocardiografía con SGL del VI, aurícula izquierda (AI) y pared libre del ventrículo derecho (VD). Identificamos pacientes con disfunción subclínica determinada por reducción en el GWE y analizamos sus determinantes mediante regresión lineal.
Resultados: La edad media fue de 53 años (51,2-55,4) y el tiempo medio desde el diagnóstico de 20,5 años (18,6-22,3). El 78,2% fueron hombres con un Score2 medio estimado del 4,89%. Encontramos valores de GWE consistentemente alterados con una media de 91,9% (90,9-92,9; p < 0,001) y un GWI medio de 1.840,8 mmHg% (1.758,7-1.922,9; p < 0,001). No encontramos diferencias en el resto de parámetros medidos por strain: GLS del VI -19,5% (-19,0- -20,0), dispersión 55,1 (50,1-60,1), GLS de AI (reservorio) 32,8% (31,2-34,5), y GLS de pared libre del VD -22,3% (-21,4 - -23,2). Mediante análisis univariante los determinantes del deterioro del GWE fueron la edad, el Score2, el tiempo desde el diagnóstico, la duración del QRS, el intervalo QTc prolongado, la fracción de eyección del VI (FEVI), la disfunción diastólica, el recuento nadir de CD4, la carga viral inicial y máxima y la exposición a didanosina. Una vez ajustado por factores de riesgo cardiovascular y función diastólica, los determinantes de la reducción de GWE fueron la duración de la infección (Beta 0,3; IC95%: 0,04-0,56; p = 0,023), la exposición a estavudina (Beta -6,3; IC95%: -11,5- -1,1; p = 0,019), y la carga viral inicial (Beta -1,1; IC95%: -2,1- -0,02; p = 0,046).
Determinantes en la reducción de la eficiencia global miocárdica (GWE) mediante análisis univariante y multivariante |
|||||
Determinantes en la reducción de GWE |
Población total (n = 110) |
Análisis univariante |
Análisis multivariante |
||
Beta |
p |
Beta |
p |
||
Edad (años) |
53,3 (51,2-55,4) |
-0,11 (-0,21 - -0,02) |
0,017 |
|
|
Score2 (%) |
4,9 (4,4-5,4) |
-0,66 (-1,0 - -0,31) |
< 0,001 |
-0,52 (-1,1-0,04) |
0,068 |
Tiempo desde el diagnóstico (años) |
20,5 (18,6-22,3) |
-0,12 (-0,22 - -0,02) |
0,026 |
0,3 (0,04-0,56) |
0,023 |
Duración del QRS (ms) |
92,8 (90,3-95,3) |
-0,1(-0,18 - -0,02) |
0,014 |
|
|
Intervalo QTc prolongado* |
10 (10%) |
-4,0 (-7,7 - -0,36) |
0,032 |
|
|
FEVI (%) |
61,4 (60,2-62,7) |
0,23 (0,08 - 0,38) |
0,003 |
|
|
Ea mitral (cm/s) |
11,4 (11,0-11,9) |
0,69 (0,34 - 1,04) |
< 0,001 |
0,78 (0,13-1,44) |
0,02 |
Disfunción diastólica* |
19 (17,4%) |
-5 (-7,6 - -2,5) |
< 0,001 |
|
|
Índice Tei VI |
0,42 (0,40-0,45) |
-8,2 (-16,4-0,074) |
0,052 |
|
|
CD4 nadir |
163,8 (128,0-199,6) |
0,007 (0,001-0,013) |
0,023 |
|
|
Carga viral inicial (log) |
4,67 (4,33-5,02) |
-1,2 (-2,25 - -0,15) |
0,026 |
-1,1 (-2,1- -0,02 |
0,046 |
Carga viral máxima (log) |
4,90 (4,67-5,13) |
-1,4 (-2,3 - -0,4) |
0,005 |
|
|
Exposición a didanosina* |
36 (35,3%) |
-2,3 (-4,5 - -0,12) |
0,039 |
|
|
Exposición a estavudina* |
28 (27,5%) |
-2,2 (-4,6-0,15) |
0,066 |
-6,3 (-11,5- -1,1) |
0,019 |
*n (%), resto de variables media (IC95%). |
Reducción de GWI y GWE en paciente con valores normales de SGL del VI.
Conclusiones: La disfunción miocárdica subclínica es prevalente en pacientes con infección por VIH de larga evolución. La GWE es un parámetro muy sensible para su detección, incluso en pacientes con GLS normal, y se relacionó con la duración de la infección, la carga viral inicial y la exposición a estavudina en nuestros pacientes.