ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6037. Evaluación funcional y ergoespirometría

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6037-218. ¿Existen diferencias en parámetros ergoespirométricos entre pacientes con disfunción ventricular isquémica de aquellos no isquémicos? Estudio de nuestra cohorte

Borja Casas Sánchez, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Mónica Morales Giráldez, César Rainer Solórzano Guillén, Claudio Torán Martínez, Jorge Baena Herrera, Enrique Novo García, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González, Cristina Llanos Guerrero, Alicia Castillo Sandoval y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

Introducción y objetivos: Los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) reducida presentan una morbimortalidad importante. No es bien conocido si la etiología de dicha disfunción puede jugar un papel pronóstico importante. Nuestro objetivo es conocer, a través de parámetros habituales en la ergoespirometría, si existen diferencias entre pacientes con disfunción de causa isquémica con respecto a aquellos con causa no isquémica.

Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva 112 pacientes con disfunción ventricular al menos moderada (FEVI ≤ 40%) incluidos en el programa de Rehabilitación Cardiaca de nuestro servicio desde enero de 2019 hasta diciembre de 2023, previo a la decisión de implante de dispositivo, como desfibrilador automático implantable (DAI), terapia de resincronización cardiaca (TRC) o DAI-TRC. Se analizaron las características basales, la etiología de la disfunción ventricular y los parámetros de la ergoespirometría, y se compararon los pacientes con etiología isquémica frente a aquellos con causa no isquémica de su disfunción ventricular.

Resultados: Nuestra cohorte presentaba una edad media de 63 años y un IMC de 28 kg/m2. La FEVI media fue del 33% y hubo un 21% de mujeres representadas. El 51,8% de los pacientes tienen etiología isquémica. Se compararon las variables en pacientes isquémicos y no isquémicos, observando, unas características basales y una FEVI similar en ambos grupos. Se realizó ergoespirometría a todos los pacientes y en nuestra cohorte se observó un consumo de oxígeno (VO2) significativamente menor en pacientes isquémicos, así como un volumen espiratorio forzado en primer segundo (FEV1) también disminuido significativamente. Se realizó un análisis multivariante de regresión lineal en base a estos resultados, objetivando que el FEV1 y la reserva respiratoria (BR) son factores independientes que modifican la variable dependiente VO2.

Modelo multivariante

 

Coef. no estandarizados

 

 

95% intervalo de confianza para B

Modelo

B

Desv. error

Beta

t

Sign

Límite inferior

Límite superior

BR

-0,386

-0,05

-0,352

-7,703

0,000

-0,486

-0,286

FEV1

-0,399

0,048

0,392

8,235

0,000

0,302

0,496

PETO2

-1,899

0,291

-0,581

-6,517

0,000

-2,482

-1,317

PETCO2

-0,807

0,358

-0,193

-2,254

0,028

-1,522

-0,091

EqO2

0,695

0,222

0,325

3,125

0,003

0,250

1,139

FC máx

0,314

0,032

0,326

9,801

0,000

0,250

0,379

Modelo multivariante de regresión lineal. Variable dependiente. VO2. BR: reserva respiratoria; FEV1: volumen espiratorio forzado en primer segundo. PETCO2: presión espiratoria final de dióxido de carbono; PETO2: presión espiratoria final de oxígeno. EqO2: equivalente ventilatorio de oxígeno. FC: frecuencia cardiaca.

Conclusiones: En nuestro estudio, los pacientes isquémicos podrían presentar una peor capacidad aeróbica a pesar de no haber una diferencia en cuanto a FEVI. Además, los pacientes isquémicos también tienen una función pulmonar disminuida, que contribuye a tener un peor consumo de O2.


Comunicaciones disponibles de "6037. Evaluación funcional y ergoespirometría"

6037-216. Comparación en la estimación de la clase funcional real de pacientes insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección levemente reducida mediante ergoespirometría versus estimación subjetiva clínica mediante escala NYHA
Javier Borrego Rodríguez1, Isabel García Ramos1, Marta Pinedo Gago1, Izaskun Obieta Fresnedo1, Mikel Herrero Tordable2, Itziar Moradillo González1, Leire Dorao Sotero1, Pedro Luis Cepas Guillén3, Víctor Eduardo Vallejo García4, Alejandro Berenguel Senén5, Alejandro Gadella Fernández5, Ainhoa Aguinaga Medibil5, Carlos Sánchez Juan6, Manuel Gallango Brejano5 y Gaizka Núñez Araukua1

1Servicio de Cardiología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 3Servicio de Cardiología. Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 4Servicio de Cardiología. IMED Valencia, Valencia, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 6Emen4Sport, Bilbao (Vizcaya), España.
6037-217. Estudio de disnea con ergoespirometría en pacientes en seguimiento en consultas de cardiología
Julia Jiménez Ranchal, Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Rafael Bravo Marques, Luca Grau Torrente, Eloísa Mariscal López, Carlos Martín Alfaro, Leopoldo Hugo Muriel Marañón y Francisco Ruiz Mateas

Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.
6037-218. ¿Existen diferencias en parámetros ergoespirométricos entre pacientes con disfunción ventricular isquémica de aquellos no isquémicos? Estudio de nuestra cohorte
Borja Casas Sánchez, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Mónica Morales Giráldez, César Rainer Solórzano Guillén, Claudio Torán Martínez, Jorge Baena Herrera, Enrique Novo García, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González, Cristina Llanos Guerrero, Alicia Castillo Sandoval y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?