ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6037. Evaluación funcional y ergoespirometría

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6037-217. Estudio de disnea con ergoespirometría en pacientes en seguimiento en consultas de cardiología

Julia Jiménez Ranchal, Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Rafael Bravo Marques, Luca Grau Torrente, Eloísa Mariscal López, Carlos Martín Alfaro, Leopoldo Hugo Muriel Marañón y Francisco Ruiz Mateas

Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.

Introducción y objetivos: La disnea, en los pacientes valorados en consulta de cardiología, pueden ser debida a multitud de causas, estando en la mayoría de las veces ni objetivada ni identificada sus posibles causas principales para poder realizar un manejo terapéutico apropiado. Para ello, la ergoespirometría se constituye como una técnica muy valiosa permitiéndonos medir de manera objetiva la capacidad funcional del paciente; así como para el diagnóstico diferencial de causas cardiacas, respiratorias, metabólicas o musculares. El objetivo de este estudio es valorar la utilidad de esta técnica en los pacientes derivados desde la consulta de cardiología por disnea de causa no aclarada o dudosa.

Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluye los 38 pacientes derivados a realizarse una ergoespirometría por disnea en el año 2023 y valorar la utilidad diagnóstica de la técnica.

Resultados: La edad media era de 63,04 años. El 42% tenían CF II de la NYHA y el 16% en CF III. El IMC era de 28,1 ± 6, solo un 3,8% tenían una FEVI < 50%, el 18,4% tuvieron un Índice de Tiffenau patológico al inicio de la prueba y el 31,6% agotaron la reserva ventilatoria, siendo la prueba máxima en el 97,5% de los pacientes. El VO2 pico fue < 80% en un 58%, existiendo datos de ineficiencia ventilatoria al menos moderada en un 79% de los pacientes. Un 77% de los pacientes con VO2 pico inferior al 80% tenían al menos una CF II de la NYHA, sin encontrar diferencias significativas entre el consumo de O2 y la CF NYHA descrita en el informe. Tampoco encontramos relación entre la CF NYHA o el VO2 pico con la FEVI o el IMC. La EE nos orientó el diagnóstico predominante de los síntomas en un 71% de los pacientes y en un 18% se descarta una capacidad funcional disminuida.

Conclusiones: La ergoespirometría nos permite objetivar de manera precisa la capacidad funcional del paciente; lo que nos permite saber el pronóstico y guiar el tratamiento. Del mismo modo, nos permite un diagnóstico diferencial de las diferentes causas de disnea en un alto porcentaje de los pacientes. El uso de la EE en la práctica clínica habitual nos permite un estudio detallado de la disnea, facilitando la identificación de la causa subyacente y optimizando así el manejo clínico.


Comunicaciones disponibles de "6037. Evaluación funcional y ergoespirometría"

6037-216. Comparación en la estimación de la clase funcional real de pacientes insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección levemente reducida mediante ergoespirometría versus estimación subjetiva clínica mediante escala NYHA
Javier Borrego Rodríguez1, Isabel García Ramos1, Marta Pinedo Gago1, Izaskun Obieta Fresnedo1, Mikel Herrero Tordable2, Itziar Moradillo González1, Leire Dorao Sotero1, Pedro Luis Cepas Guillén3, Víctor Eduardo Vallejo García4, Alejandro Berenguel Senén5, Alejandro Gadella Fernández5, Ainhoa Aguinaga Medibil5, Carlos Sánchez Juan6, Manuel Gallango Brejano5 y Gaizka Núñez Araukua1

1Servicio de Cardiología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 3Servicio de Cardiología. Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 4Servicio de Cardiología. IMED Valencia, Valencia, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 6Emen4Sport, Bilbao (Vizcaya), España.
6037-217. Estudio de disnea con ergoespirometría en pacientes en seguimiento en consultas de cardiología
Julia Jiménez Ranchal, Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Rafael Bravo Marques, Luca Grau Torrente, Eloísa Mariscal López, Carlos Martín Alfaro, Leopoldo Hugo Muriel Marañón y Francisco Ruiz Mateas

Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.
6037-218. ¿Existen diferencias en parámetros ergoespirométricos entre pacientes con disfunción ventricular isquémica de aquellos no isquémicos? Estudio de nuestra cohorte
Borja Casas Sánchez, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Mónica Morales Giráldez, César Rainer Solórzano Guillén, Claudio Torán Martínez, Jorge Baena Herrera, Enrique Novo García, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González, Cristina Llanos Guerrero, Alicia Castillo Sandoval y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?