ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6115. Evaluación del riesgo vascular

Fecha : 25-10-2024 17:30:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Koldo Ugedo Alzaga, Vizcaya

6115-8. Beneficio de la realización de una ergoespirometría (EE) vs ergometría convencional previo a un programa de rehabilitación cardiaca (RHBc)

Julia Jiménez Ranchal, Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Rafael Bravo Marques, Luca Grau Torrente, Eloísa Mariscal López y Francisco Ruiz Mateas

Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.

Introducción y objetivos: La realización de un programa de RHBc en paciente con cardiopatía isquémica (CI) o insuficiencia cardiaca es indicación IA para mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares. La EE nos permite optimización del tiempo, de los recursos, además de un programa más eficiente y mejores resultados evitando complicaciones. Una EE previa al programa nos permite una evaluación objetiva de la capacidad funcional (CF) así como la frecuencia cardiaca (FC) en los umbrales para optimizar el ejercicio además de información pronóstica. La determinación de la FC de manera precisa en los umbrales es importante para la prescripción de ejercicio físico durante la RHBc ya que estas representan los puntos óptimos de intensidad para mejorar la CF. Estudiamos la FC en cada umbral de la EE y valoramos diferencias con respecto a la obtenida por la ergometría convencional.

Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de las 86 EE realizadas a pacientes con cardiopatía isquémica para valoración pronostica derivados de la Unidad de Hospitalización tras ingreso por SCA.

Resultados: En 2023 realizamos 149 EE; 86 en pacientes con CI para valoración pronóstica (58%). El consumo pico medio en relación a su predicho fue del 78 ± 18%, siendo menor del 80% en un 55,4% de los pacientes con un consumo en el primer umbral inferior al 40% en un 8,8%. Prueba máxima por RQ en el 97,5%. La FC en el primer y segundo umbral por EE son de 100 ± 11 y 122 ± 18 lpm respectivamente, siendo las FC calculadas por Karvonen 60 y 80 en las ergometrías convencionales de 78 ± 11 y 104 ± 15 lpm respectivamente; con una diferencia de más del 20% de FC de entrenamiento entre ambas al compararse punto a punto. Un 16% de los pacientes tienen una reserva ventilatoria en pico de esfuerzo < 20% y un 4% un Índice de Tiffenau basal < 80%.

Conclusiones: Un alto porcentaje de los pacientes con cardiopatía isquémica tienen una CF reducida, principalmente por deshabituación deportiva. El uso de la EE previo a un programa de RHBc nos permite mejorar la eficacia del programa y conseguir mejores resultados de manera más precoz, por la mejor programación del ejercicio gracias al cálculo más preciso de los umbrales; permitiéndose el uso seguro de FC más elevadas que al usar la medida de la FC por Karvonen. Igualmente la EE nos aporta información adicional muy importante sobre la función pulmonar y metabólica de nuestro paciente.


Comunicaciones disponibles de "6115. Evaluación del riesgo vascular"

6115-1. Modera
Koldo Ugedo Alzaga, Vizcaya

6115-2. Estimación de carga de trabajo en cateterismo cardiaco derecho de ejercicio según protocolo de ergoespirometría en pacientes con sospecha de hipertensión pulmonar de esfuerzo
Rafael Bravo Marqués1, Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, Javier González Vela1, Julia Jiménez Ranchal1, Francisco Rivas Ruiz2, Víctor M. Becerra Muñoz3, Luca Grau Torrente1 y Francisco Ruiz Mateas1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 2Unidad de Investigación e Innovación. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
6115-3. Evaluación de troponinas cardiacas en el plasma de pacientes con trastornos por uso de cocaína y alcohol durante abstinencia: asociación con riesgo cardiovascular y estado inflamatorio
Dina Medina Vera1, Jorge Segovia Reyes2, Ángela Crespo Delgado3, Diego Ruiz González3, Laura Martín Chaves4, Óscar Porras Perales5, Juan Jesús Ruiz Ruiz6, Fernando Rodríguez de Fonseca7, Manuel Jiménez Navarro2, Antonia Serrano Criado8, Ana Isabel Molina Ramos2, Jorge Rodríguez Capitán2 y Francisco Javier Pavón Morón4

1UC Cardiología y Cirugía Cardiovascular HUVV. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España, 2UC Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 3Facultad de Medicina. Universidad de Málaga, Málaga, España, 4UC Cardiología y Cirugía Cardiovascular-HUVV. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España, 5Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España, 6Centro Provincial de Drogodependencias (CPD), Málaga, España, 7UGC Neurología-HRUM. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España y 8UGC Salud Mental-HRUM. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España.
6115-4. Papel de la distribución del calcio coronario en la detección de estenosis coronaria: resultados de la cohorte ICAP
Juan Diego Sánchez Vega1, Manuel García de Yébenes Castro1, Rocío de la Garza2, Diego Martínez-Urbistondo2, Inmaculada Colina3, Belén Gil-Alzugaray2, Ana Bajo2, Sonsoles Guadalix4, José Antonio Páramo Fernández5 y Juan Carlos Pastrana2

1Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España, 2Medicina Interna. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España, 3Medicina Interna. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 4Endocrinología. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España y 5Hematología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6115-5. Deterioro de la calidad del sueño en pacientes hospitalizados con enfermedades cardiovasculares
Raúl Gascueña Rubia, Carlos de Blas Ruiz, Rocío Ruesgas Escario, Julia Gómez Diego, Belén Jiménez Azzaoui y Juan Manuel Grande Ingelmo

Servicio de Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España.
6115-6. La disponibilidad de vacunas contra la gripe durante el ingreso hospitalario por síndrome coronario agudo aumenta la tasa de vacunación con respecto a los ingresados fuera de temporada
Leticia Risco Eres1, José Manuel Andreu Cayuelas1, Antonio Meseguer Hernández1, Francisco Buendía Santiago1, Zoser Saura Carretero1, M.M. Carmen Guirao Balsalobre1, Bettina Rebeca de Berardinis1, Eloy Yordano Mite Salazar1, María Belén Villamarín Heredia1, Antonio Vázquez Molinero2, Ana Isabel Barceló Martínez2, Isabel Ruiz Sastre2, Laura Zapata Escudero2, María del Rosario Mármol Lozano1 y Juan Antonio Castillo Moreno1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Preventiva. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.
6115-7. Capacidad de discriminación de arteriosclerosis subclínica con PET-FDG: Resultados estudio ICAP
Juan Diego Sánchez Vega1, Manuel García de Yébenes Castro1, Diego Martínez-Urbistondo2, Belén Gil-Alzugaray2, Rocío de la Garza2, Inmaculada Colina3, Sonsoles Guadalix4, José Antonio Páramo Fernández5 y Juan Carlos Pastrana2

1Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España, 2Medicina Interna. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España, 3Medicina Interna. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 4Endocrinología. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España y 5Hematología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6115-8. Beneficio de la realización de una ergoespirometría (EE) vs ergometría convencional previo a un programa de rehabilitación cardiaca (RHBc)
Julia Jiménez Ranchal, Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Rafael Bravo Marques, Luca Grau Torrente, Eloísa Mariscal López y Francisco Ruiz Mateas

Cardiología. Hospital Universitario Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.
6115-9. Impacto del seguimiento en una consulta de prevención cardiovascular en pacientes con enfermedad aterosclerótica coronaria subclínica: el estudio USE-IT
Carolina Pappalettere1, Joan Vime Jubany2, Sonia Ruiz Bustillo2, Flavio Zuccarino3, Lidia Marcos4, Alina Velescu4, Roberto Chalela5, José María Maiques3, Helena Tizón Marcos2, Beatriz Vaquerizo Montilla2, Benjamín Casteigt2, Nuria Rodríguez de Francisco2, Diego Rodríguez5 y Miguel Cainzos Achirica2

1Research Institute, 2Servicio de Cardiología, 3Servicio de Radiología, 4Servicio de Cirugía Vascular y 5Servicio de Neumología. Hospital del Mar, Barcelona, España.
6115-10. ¿Es máximo el esfuerzo de los atletas? Valores de maximalidad en pruebas de esfuerzo de atletas de alto rendimiento
Itsaso Larrabide Eguren1, Alejandro Gadella Fernández2, Manuel Rabadán Ruiz3, María Eugenia Heras Gómez3, Lucía Sáinz Fernández3 y Zigor Montalvo Zenarruzabeitia3

1Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España y 3Centro de Medicina Deportiva. Consejo Superior de Deportes, Madrid, España.
6115-11. Contaminación atmosférica y riesgo de infarto agudo de miocardio
María Martínez Tovar1, Javier Eliseo Blanco Pacheco1, Adrián Gallego Navarro1, Noelia Fernández Villa1, Alejandro Riquelme Pérez2, Jorge Moreno Fernández1, Antonio Pujante Martínez1, Claudio Piqueras Sánchez1, Jesús López Mínguez3, Domingo Andrés Pascual Figal1, José Javier Tercero Fajardo1, Lidia María Carrillo Mora1, Diana Milena Cruz Sepúlveda1, Ignacio Jiménez Zafra1 y José Manuel Cubillas Para1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España y 3Universidad de Murcia, Murcia, España.
6115-12. Uso de VE/VCO2-slope para la valoración de la eficiencia ventilatoria en atletas: one size does not fit all
Itsaso Larrabide Eguren1, Alejandro Gadella Fernández2, Manuel Rabadán Ruiz3, María Eugenia Heras Gómez3, Lucía Sáinz Fernández3 y Zigor Montalvo Zenarruzabeitia3

1Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España y 3Centro de Medicina Deportiva. Consejo Superior de Deportes, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?