ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4008. Enfermedad cardiovascular en atención primaria

Fecha : 20-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4008-2. NT-proBNP en pacientes ambulatorios con sospecha de insuficiencia cardiaca. Correlación con grados de disfunción diastólica

Josep Navarro Manchón, Enrique Santas Olmeda, Carlos J. Soriano Navarro, José Moro López, Luis Mainar Latorre, Javier Jiménez, Ana Planas Viejo y Pedro Rollán García del Hospital de Manises (Valencia).

Objetivos: Establecer la posible correlación entre los niveles de NTproBNP y los parámetros ecocardiográficos de función ventricular izquierda en pacientes remitidos desde atención primaria (AP) para el estudio de disnea de etiología incierta y/o sospecha de insuficiencia cardiaca (IC).

Material y Métodos: Se incluyeron consecutivamente aquellos pacientes remitidos desde AP a cardiología por disnea y/o sospecha de IC. Se realizó determinación de NT-proBNP y ecocardiograma reglado con estudio de función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo. Se determinó el grado de disfunción diastólica (DD) siguiendo las actuales recomendaciones europeas.

Resultados: Se estudiaron 152 pacientes con una edad media de 69 años, 83% de mujeres, un índice de masa corporal medio de 32 Kg/m2, con hipertensión (75%), dislipemia (60%) y obesidad (59%) como principales factores de riesgo cardiovascular. El 62% presentó un electrocardiograma normal. La fracción de eyección media fue del 66% con una relación E/E’ de 9,8. En 62 (41%) pacientes se determinó una función ventricular normal. En 90 (59%) pacientes se determinó algún grado de disfunción diastólica (DD). Solo en 4 (2%) pacientes se determinó una fracción de eyección < 50%. Los niveles de NT-proBNP se correlacionaron con parámetros de disfunción diastólica. El análisis de varianza en función del grado de disfunción diastólica y nivel de NTproBNP mostró diferencias estadísticamente significativas entre grupos (DD grado 1 con nivel NT-proBNP 130 ± 127 pg/ml P < 0,001, DD grado 2 con nivel NT-proBNP 260 ± 200 pg/ml, p < 0,001, DD grado 3 con nivel NT-proBNP 1.359 ± 1.943 pg/ml, p < 0,001). El análisis mediante curvas COR para intentar establecer los niveles de NT-proBNP más adecuados en el diagnóstico de disfunción diastólica y su grado se muestra en la tabla.

Conclusiones: La población remitida desde atención primaria por sospecha de insuficiencia cardiaca está compuesta por mujeres con hipertensión, dislipemia y obesidad. Los niveles de NT-proBNP se correlacionan con el grado de DD de los pacientes y permite diferenciar aquellos con grados significativos de DD. Los niveles de NT-proBNP pueden evitar exploraciones innecesarias y establecer listas de espera de ecocardiografía estratificadas por el riesgo.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad cardiovascular en atención primaria"

4008-1. Factores de riesgo cardiovascular y eventos cardiovasculares en una cohorte de pacientes con ictus procedente de atención primaria . Estudio ICBAR (Ictus-Barbanza)
Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero Raviña, Javier Ventosa Rial, Victorino Turrado Turrado, Manuel Sánchez Loureiro, Javier Maestro Saavedra, Manuel Lado López y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Sección de Coordinación Asistencial, SERGAS (A Coruña) y Grupo Barbanza, (A Coruña).
4008-2. NT-proBNP en pacientes ambulatorios con sospecha de insuficiencia cardiaca. Correlación con grados de disfunción diastólica
Josep Navarro Manchón, Enrique Santas Olmeda, Carlos J. Soriano Navarro, José Moro López, Luis Mainar Latorre, Javier Jiménez, Ana Planas Viejo y Pedro Rollán García del Hospital de Manises (Valencia).
4008-3. La educación sanitaria en prevención cardiovascular: una herramienta capaz de mejorar el manejo del síndrome coronario agudo
Belén Díaz Antón, Belén Rubio Alonso, Javier Molina Martín de Nicolás, Juan José Parra Fuertes, Alfonso Jurado Román, Elena Mejía Martínez, Santiago de Dios Pérez y Roberto Martín Asenjo del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4008-4. Disfunción eréctil: ¿Tema tabú en el siglo XXI?
Nieves Montoro López, Rosalía Cadenas Chamorro, Henar Arranz, Araujo Andrea, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4008-5. El sexo no condiciona diferencias pronósticas en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica. Estudio CIBAR (Cardiopatía Isquémica Barbanza)
Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero-Raviña, Jaime Dopico Pita, Ana Ramos González, Leopoldo Vaamonde-Mosquera, Alicia Blanco Iglesias, María Luisa Alberte Castiñeiras y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Sección de Coordinación Asistencial, SERGAS, A Coruña y Grupo Barbanza, A Coruña.
4008-6. Utilidad de los criterios clínicos de Framingham, el electrocardiograma y el NT-proBNP en pacientes con sospecha de insuficiencia cardiaca en un centro de atención primaria
José María Verdú Rotellar, Josep Comín Colet, Mar Domingo Teixidor, Josep Lupón Rosés, Sonia Fuentes Rodríguez, Amparo Mena González, José María Casacuberta Monge y Jordi Bruguera Cortada del Centro de Atención Primaria de Salud del Institut Català de la Salut, Barcelona, Hospital del Mar, Barcelona y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4008-7. Tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular según el riesgo tromboembólico. Estudio VAL FAAP
Vivencio Barrios, Mariano De la Figuera, Alberto Calderón, Cecilia Roldán y Beatriu Font del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, EAP Sardenya, Barcelona y Grupo de Estudio VAL FAAP, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?