Antecedentes y Objetivos: Cuando el implante de los electrocatéteres a través de la vena cava superior (VCS) no es posible o está contraindicado, la mayoría de los pacientes necesitan un abordaje por vía epicárdica a través de toracotomía con el consiguiente riesgo. Sin embargo, el acceso femoral es menos invasivo y va asociado a menor morbimortalidad, aunque la bibliografía al respecto es reducida. Por este motivo presentamos nuestra experiencia con esta alternativa.
Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo con identificación y selección de todos los enfermos de nuestra base de datos a los que se les había implantado un marcapasos por vía femoral entre los años 2001 y 2010. Recogimos todas las variables demográficas, clínicas y técnicas de cada uno de los informes médicos y de las interrogaciones de los dispositivos. Analizamos la existencia de complicaciones posteriores al implante, y la mortalidad.
Resultados: Obtuvimos 49 pacientes con marcapasos femoral, con una media de edad de 77,0 ± 12,6 años. El 69% eran varones. El abordaje femoral fue la primera elección en 23 de ellos (46,9%). La mitad de los marcapasos implantados fueron VVI (26; 52%), 19 (38%) DDD, 1 (2%) AAI, 1 (2%) VDD y 3 (6%) CRT. Todos los electrodos fueron de fijación activa. El tiempo medio de procedimiento fue 61,7 ± 44,8 minutos, con una media de fluoroscopia de 23,4 ± 44,8 minutos. Siete de los pacientes (14,3%) presentaron una infección de bolsa a los 12,7 ± 14,9 meses del implante, pero solo requirieron reimplante 4 pacientes (4,2%), siendo la femoral contraria la elección en el mismo. En un paciente se produjo una dislocación del electrodo que requirió recolocación. Durante el seguimiento de 2,8 ± 2,2 años no se ha producido ninguna trombosis femoral. Se produjeron 4 exitus de origen no cardíaco.
Conclusiones: El abordaje femoral para el implante de marcapasos definitivo es una alternativa fácil, eficaz, factible y segura para aquellos pacientes en los que la vía por la VCS está contraindicada.