Introducción: El ecocardiograma es la principal técnica no invasiva empleada en el estudio y seguimiento del paciente trasplantado. La disfunción diastólica en el periodo precoz postrasplante y su mejoría gradual durante el primer año es ampliamente reconocida. La valoración de la función diastólica a través del llenado transmitral está influenciada por los cambios e n la precarga así como por la edad del donante. Las mediciones por DTI son relativamente independientes de las condiciones de precarga y permiten por lo tanto una mejor valoración de la diástole. El reconocimiento de los parámetros más útiles para el estudio de la función diastólica así como su evolución a lo largo del tiempo sigue siendo actualmente objeto de estudio.
Objetivos: Describir la evolución natural de la función diastólica del injerto en el paciente trasplantado durante los primeros dos años postrasplante.
Métodos: Se compararon en total 42 ecocardiogramas realizados en 14 pacientes trasplantados desde hace dos o más años en nuestro centro, sin evidencia de rechazo clínico o por biopsia. Los parámetros de función diastólica analizados fueron: Onda E y A mitral y su relación (E/A), tiempo de desaceleración de la E (TDE), tiempo de relajación isovolumétrico (TRIV), Onda E' medial y lateral por DTI (E'med y E' lat) y la relación E/E’ del anillo mitral medial y lateral (E/E' med y E/E' lat).
Resultados: En la tabla se reflejan los resultados obtenidos. Los valores del ecocardiograma basal (primer estudio postrasplante con ausencia de rechazo en BEM) son comparados con los del ecocardiograma al primer y segundo año postrasplante. Los valores del DTI se normalizan completamente a lo largo de los dos primeros años así como el TRIV mientras que permanece la alteración en el llenado mitral.
Evolución de los parámetros de función diastólica |
|||||
|
Ecocardiograma inicial (columna 1) |
Ecocardiograma 1er año (columna 2) |
Ecocardiograma 2º año (columna 3) |
P (Columna 1 vs columna 2) |
P (Columna 1 vs columna 3) |
Onda E |
78,29 ± 19,69 |
76,61 ± 20,08 |
74,86 ± 22,16 |
NS |
NS |
Onda A |
37,36 ± 10,35 |
42,76 ± 12,23 |
44,0 ± 12,75 |
NS |
NS |
E/A |
2,17 ± 0,75 |
1,79 ± 0,42 |
1,70 ± 0,46 |
NS |
NS |
TDE |
160,36 ± 66,76 |
153,79 ± 46,43 |
167,07 ± 33,82 |
NS |
NS |
TRIV (ms) |
80,29 ± 15,2 |
89,86 ± 17,48 |
96,93 ± 12,58 |
NS |
0,006 |
E' med |
6,49 ± 1,22 |
9,26 ± 3,04 |
9,97 ± 2,69 |
0,038 |
0,001 |
E/E´med |
12,22 ± 2,7 |
8,94 ± 3,09 |
7,79 ± 1,9 |
0,014 |
< 0,001 |
E´lat |
11,72 ± 3,51 |
14,95 ± 3,91 |
14,0 ± 3,17 |
NS |
NS |
E/E' lat |
7,72 ± 3,66 |
5,3 ± 1,49 |
6,07 ± 2,18 |
0,038 |
NS |
NS = No significativo. |
Conclusiones: Coincidiendo con lo reportado por otros estudios, los valores obtenidos por DTI demuestran la existencia de una disfunción diastólica en el periodo precoz postrasplante que mejora de forma progresiva en los dos primeros años. El conocimiento de la evolución natural de estos parámetros en ausencia de rechazo, es imprescindible para la utilización del ecocardiograma como herramienta de seguimiento del paciente trasplantado.