Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio fue evaluar los eventos cardiovasculares durante el seguimiento de pacientes ingresados por dolor torácico de riesgo intermedio-bajo, utilizando el ecocardiograma en pico de esfuerzo (EE) como test de estratificación de riesgo.
Métodos: Se incluyeron consecutivamente 220 pacientes ingresados en un Servicio de cardiología por dolor torácico de riesgo intermedio-bajo. Se utilizó el EE como prueba de detección de isquemia. Se registraron los eventos cardiovasculares mayores (muerte, infarto de miocardio no fatal y angina con necesidad de revascularización) durante el seguimiento.
Resultados: El EE fue no concluyente en el 8% y negativo en el 75% de los pacientes. En los pacientes con EE positivo (17%), se realizó una coronariografía durante la hospitalización que mostró enfermedad coronaria significativa en la mitad de los mismos (n = 18). Durante el seguimiento del estudio (13 ± 4 meses), el 5% de los pacientes presentaron eventos cardiovasculares mayores. En el análisis univariado, dichos eventos se asociaron de forma significativa con diabetes mellitus (HR = 4,83, IC95%: 1,41-16,52, p = 0,012), TIMI (HR = 2,05, IC95%: 1,27-3,29, p = 0,003) y EE positivo (HR = 14,54, IC95%: 3,85-54,87, p < 0,001). En el análisis multivariado, sólo el EE positivo se asoció de forma independiente a eventos cardiovasculares mayores durante el seguimiento (HR = 10,39, IC95%: 2,65-40,81, p = 0,001). Además, el EE positivo se asoció con más eventos cardiovasculares mayores, independientemente de la realización de revascularización coronaria durante el ingreso (p < 0,001 para ambos).
Conclusiones: El ecocardiograma de esfuerzo positivo en pacientes con dolor torácico de riesgo intermedio-bajo parece ser un predictor independiente de eventos cardiovasculares mayores durante un seguimiento a largo plazo, con independencia de la estrategia terapéutica utilizada durante el ingreso.