ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7003. Arritmias

Fecha : 26-10-2017 15:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7003-2. Muerte súbita juvenil. Estudio genético post mortem y traslación familiar

Óscar Campuzano Larrea1, Georgia Sarquella-Brugada2, Anna Fernández-Falgueras3, Carles Ferrer-Costa3, Sergi César2, Josep Castellà3, Josep Brugada-Terradellas2 y Ramón Brugada-Terradellas3 del 1Departamento de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Girona, 2Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona) y 3Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, Girona.

Introducción y objetivos: La causa de la muerte de un individuo joven fallecido súbitamente queda sin resolver tras autopsia en casi un 50% de los casos. En estos casos se sospecha que la causa de muerte sea por una arritmia cardiaca. Hoy en día se conocen varios genes causantes de patologías familiares asociadas a muerte súbita cardiaca. Identificar la causa del fallecimiento puede ayudar a prevenir episodios arrítmicos letales en los familiares. El objetivo de nuestro estudio era identificar la variante genética causante de la muerte súbita en una cohorte post mortem de 75 casos fallecidos antes de los 18 años. Posteriormente analizar tanto clínicamente como genéticamente a los familiares para realizar identificación precoz y prevención de arritmias.

Métodos: Se realizó un análisis genético post mortem utilizando la tecnología de ultra-secuenciación. En los familiares se realizaron test clínicos cardiológicos y estudio genético mediante tecnología Sanger.

Resultados: Se identificaron 79 variantes genéticas potencialmente patogénicas en 30 casos (40%). Un total de 27 variantes se identificaron en genes arritmogénicos y 52 variantes en genes que codifican para proteínas estructurales. En 25 de los 30 casos se realizó estudio familiar y se observó que 7 familias mostraban segregación positiva (28%) siendo la variante genética identificada la responsable del fallecimiento. En los familiares a riesgo de muerte súbita se adoptaron las medidas preventivas adecuadas para evitar episodios arrítmicos.

Conclusiones: Nuestro estudio apoya el uso de la autopsia molecular en protocolos forenses cuando no se identifica causa concluyente de la muerte. En casos de muerte repentina en jóvenes, alrededor del 40% son portadores de al menos una variante genética que podría proporcionar una explicación de la causa de la muerte. Estudios familiares confirman la patogenicidad de la alteración genética en casi el 30% de los casos, no solo daño una respuesta al fallecimiento sino identificando familiares portadores de la variante genética y, por tanto, a riesgo de síncope.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias"

7003-1. Presentación
José Ángel Cabrera Rodríguez, Pozuelo de Alarcón (Madrid), y María López Gil, Madrid.

7003-2. Muerte súbita juvenil. Estudio genético post mortem y traslación familiar
Óscar Campuzano Larrea1, Georgia Sarquella-Brugada2, Anna Fernández-Falgueras3, Carles Ferrer-Costa3, Sergi César2, Josep Castellà3, Josep Brugada-Terradellas2 y Ramón Brugada-Terradellas3 del 1Departamento de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Girona, 2Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona) y 3Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, Girona.

7003-3. Identificación no invasiva de los mecanismos de mantenimiento de la fibrilación auricular: validación mediante mapeo endocárdico SIMULTÁNEO
Miguel Rodrigo Bort1, Andreu M. Climent2, Ismael Hernández-Romero3, Sanjiv M. Narayan4, Javier Bermejo2, María S. Guillem1, Felipe Atienza5 y Francisco Fernández-Avilés5 de la 1Universitat Politècnica de València, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3CIBERCV, Madrid, 4Stanford University, California (Estados Unidos) y 5Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.

7003-4. Fibrilación auricular en pacientes oncológicos: ¿motivo o excusa para no anticoagular?
Luis Miguel Rincón Díaz, Ana Pardo Sanz, Susana del Prado Díaz, Álvaro Marco del Castillo, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Vanesa Cristina Lozano Granero, Marina Pascual Izco y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7003-5. Resultados de una nueva técnica de modulación de la conducción aurículo-ventricular mediante ablación con catéter para el control de frecuencia en taquiarritmias auriculares
José Luis Ibáñez Criado1, Alicia Ibáñez Criado1, Mercedes Ortiz Patón2, M. Teresa Barrio López2, Eduardo Castellanos Martínez2, Juan Gabriel Martínez Martínez1, Francisco Sogorb Garri1 y Jesús Almendral Garrote2 del 1Hospital General Universitario de Alicante y 2Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid.

7003-6. Modificaciones intrínsecas de las características espectrales de la fibrilación ventricular producidas en un modelo experimental de síndrome metabólico en conejo
Óscar Julián Arias-Mutis1, Conrado J. Calvo2, Luis Such-Miquel3, Antonio Guill2, Germán Parra3, Luis Such3, Francisco Javier Chorro4 y Manuel Zarzoso Muñoz3 del 1CIBERCV, 2Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, 3Universitat de València y 4Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.

7003-7. Utilidad de la asistencia circulatoria con ECMO en el tratamiento de pacientes con taquicardia ventricular incesante y shock cardiogénico
Jorge García-Carreño1, Lourdes Vicent Alaminos1, Iago Sousa-Casasnovas1, Miriam Juárez-Fernández1, Carolina Devesa1, Ana Ayesta2, Francisco Fernández-Avilés1 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 2Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid).

7003-8. Resultados de la ablación de flutter auricular atípico guiada mediante sistema de mapeo de alta resolución durante el primer año de seguimiento
Eduardo Castellanos Martínez, Jesús Almendral Garrote, M. Teresa Barrio López, Carla Lázaro Rivera, Martín Arceluz, Rafael Peinado Peinado y Mercedes Ortíz Patón del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

7003-9. TBC: Un método electrocardiográfico sencillo en 3 pasos para médicos no especialistas en cardiología para saber si existe algún problema con un marcapasos
Javier Higueras, Juan Carlos Gómez-Polo, Pedro Martínez-Losas, Carmen Olmos, Julián Palacios-Rubio, Ramón Bover, Alberto Esteban-Fernández y Julián Villacastín del Instituto Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7003-10. Influencia de la cicatriz miocárdica en la repuesta a la ablación de extrasístoles ventriculares frecuentes en pacientes con disfunción ventricular. Estudio multicéntrico prospectivo
Mikel Martínez Torroba1, Diego Penela Maceda2, Markus Linkhart1, David Soto-Iglesias1, Augusto Ordóñez3, Beatriz Jáuregui Garrido4, Luis Aguinaga5 y Antonio Berruezo1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Ospedale Guglielmo da Saliceto, Piacenza (Italia), 3Fundació Hospital Sant Pau i Santa Tecla, Tarragona, 4Hospital Virgen del Rocío y 5Centro Privado de Cardiología, Tucumán (Argentina).

7003-11. Las taquicardias ventriculares asociadas a miocarditis precisan abordaje epicárdico sobre la cara inferolateral izquierda
Daniel Rodríguez Muñoz, Eduardo Franco, Roberto Matía, Antonio Hernández-Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, Vanesa Cristina Lozano Granero, José Luis Zamorano y Javier Moreno del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7003-12. ¿Marcapasos-resincronizador o desfibrilador-resincronizador cardiaco? Pronóstico a largo plazo
Belén Álvarez Álvarez, Francisco Javier García Seara, Diego Iglesias-Álvarez, Moisés Rodríguez Mañero, Xesús Alberto Fernández-López, Laila González Melchor, José Luis Martínez Sande y José Ramón González Juanatey del Servicio de Cardiología y UCC, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7003-13. Incidencia de hemorragias y mortalidad en pacientes con fibrilación auricular no valvular a nivel hospitalario en España y Portugal
Paloma González García1, Carolina Sais Sunyé2, Isabel Campo Alonso1, Sreeram Ramagopalan3 y María Soler Cera2 del 1Bristol-Myers Squibb, Madrid, 2QuintilesIMS Healthcare, Barcelona, y 3Bristol-Myers Squibb, Londres (Reino Unido).

7003-14. Perfil clínico de los pacientes tratados con anticoagulantes orales de acción directa frente a antagonistas de la vitamina K en las consultas de cardiología en España. Estudio SULTAN
Francisco Marín1, Ignacio Ferreira1, Lina Badimón1, Carles Ràfols2 y Manuel Anguita1 del 1Comité Científico del Estudio SULTAN y 2Bayer Hispania S.L.

7003-15. El inhibidor selectivo de la corriente tardía de sodio GS967 atenúa las modificaciones de las características espectrales de la fibrilación ventricular producidas por el estiramiento agudo miocárdico
Irene del Canto Serrano1, Laura Santamaría Alegre2, Patricia Genovés Martínez1, Óscar Arias-Mutis1, Luis Such-Miquel2, Manuel Zarzoso Muñoz2, Luis Such Belenguer2 y Francisco Javier Chorro Gascó1 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia - INCLIVA, CIBERCV, Valencia, y 2Universidad de Valencia, Valencia.

7003-16. Remodelado auricular producido por la administración de una dieta alta en grasas y azúcares. Estudio experimental
Óscar Julián Arias-Mutis1, Conrado J. Calvo2, Alexandra Bizy3, Luis Such-Miquel3, Mariano Muñoz3, Antonio Alberola3, Francisco Javier Chorro4 y Manuel Zarzoso Muñoz3 del 1CIBERCV, 2Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, 3Universitat de València y 4Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.

7003-17. La longitud de gaps detectados mediante resonancia magnética con realce tardío de gadolinio está asociada con recurrencia tras el aislamiento de venas pulmonares en fibrilación auricular paroxística
Markus Linhart, Eva Benito, Francisco Alarcón, José María Tolosana, Eduard Guasch, Elena Arbelo, Antonio Berruezo y Lluís Mont del Departamento de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

7003-18. Efecto del patrón ventilatorio en la variabilidad de la fuerza de contacto durante ablación de fibrilación auricular
Bruno Bochard-Villanueva1, Sergio Madero2, Miguel Ángel Reina3, Carla Lázaro3, Eduardo Castellanos3, Teresa Barrio3, Mercedes Ortiz3 y Jesús Almendral3 del 1Hospital General Universitario, Valencia, 2Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, y 3Hospital H.M. Montepríncipe, Madrid.

7003-19. Marcapasos transcatéter. Seguridad y eficacia a corto y largo plazo
Fredy Chipa Casani, María Emilce Trucco Vernetti, Sebastian Massaferro Fernández, Gergana Marincheva, David Soto-Iglesias, Francisco Alarcón Sanz, Josep Lluís Mont Girbau y José María Tolosana Viu de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?