ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7002. Cardiología clínica

Fecha : 26-10-2017 14:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7002-17. Aprendiendo de los casos post mortem de muerte súbita por miocardiopatía hipertrófica

Jorge Sanz Sánchez1, Diana Domingo Valero1, Miquel Almudever2, Pilar Molina Aguilar2, Josep Marí-Alexandre3, Juan Giner Blasco2, Luis Martínez-Dolz1 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto de Medicina Legal, Valencia, e 3Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, IIS La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una conocida causa de muerte súbita cardiaca (MSC). La estratificación de riesgo actual no es infalible. Nos proponemos tratar de identificar posibles factores asociados a eventos letales a partir del análisis de las autopsias de casos de MSC por MCH.

Métodos: Análisis de casos de MSC por MCH incluidos prospectivamente en estudio multidisciplinar entre 2008 y 2016. Se recogen siempre variables epidemiológicas y resultados de la autopsia (estudio macro e histológico convencional) y si fue posible, el resultado del estudio genético.

Resultados: Existe un marcado predominio del sexo masculino y la edad media fue de 39 años. Un 38% no tuvo aumento de peso cardiaco y en un 18% los grosores fueron normales. Las cicatrices fibrosas se limitan al tabique, no son frecuentes ni se relacionan con la edad ni la arterioesclerosis coronaria (AE), que es frecuente tras los 40 años (grave en 20%). Existe lesión de pequeño vaso en casi todos los casos y el tipo displásico se relaciona más con la extensión del disarray miocárdico y la gravedad de su fibrosis asociada. La presencia de falsos tendones es más frecuente que en la población general y la válvula mitral está afectada en el 50%. En los casos asociados al deporte no hay un aumento significativo del peso ni del grosor del ventrículo izquierdo. El estudio genético fue concluyente en 6/11. Véase la tabla.

N, sexo, edad media (rango mínimo-máximo)

28 casos: 25H 3M, 39 años (16-66)

Índice de masa corporal

Sobrepeso (43%), normal (21%), obesidad (11%), faltan datos (7%)

Circunstancias de la muerte

Actividad normal (43%), ejercicio (39%), sueño (11%), faltan datos (7%)

Lugar

Domicilio (36%), vía pública (25%), polideportivo (14%), hospital (7%), otros (17%)

Tipo de miocardiopatía hipertrófica

Típica (54%), compatible (36%), fenotipo mixto (10%)

Peso cardiaco aumentado por peso corporal (rango mínimo-máximo)

15 casos (54%), media: 518 g (373-850)

Hipertrofia ventricular izquierda (HVI), grosor medio (rango mínimo-máximo)

23 casos (82%), media: 1,6 (1-2,5), concéntrica (30%), asimétrica (52%)

Localización grosor máximo en las HVI asimétricas

45% anterior, 30% tabique, 25% posterior

Morfología tabique

Sigmoideo (36%), reverso (7%), apical (18%)

Patología válvulas auriculoventriculares

Mitral (50%), tricúspide (29%)

Falsos tendones

12 casos en VI (5 tipo 1, 4 tipo3, 3 tipo 5) y 5 en VD (todos biventriculares)

Disarray miocárdico

Extenso (54%), focos (46%); 93% tabique, 93% en VI, 79% en VD

Fibrosis macroscópica

Intramiocárdica (21%), subendocárdica subaórtica (54%)

Fibrosis microscópica

Cicatricial (32%), asociada a disarray (93%)

Infiltración adiposa

Subendocárdica (11%), intramural (7%), ambas (21%)

Lesión de pequeño vaso

26 casos (93%): displasia fibromuscular (68%), hipertrofia de la media (25%)

Arterioesclerosis coronaria

11 casos (39%): grave (18%), moderada (3%), leve (18%)

Patología concomitante más frecuente

Esteatohepatitis (32%), tiroidea (29%)

Estudio genético, 11 casos hechos

6 mutaciones (54% de los realizados): MYBPC3(4), MYH7 (1), ACTN2 (1); sin mutaciones o no concluyentes (5, 45% de los realizados) y 3 fenocopias (Cushing, glucogenosis y ataxia de Friedreich)

Descripción de los casos de MSC con MCH.

Conclusiones: El aumento de peso o grosor y la presencia de cicatrices groseras faltan en un% elevado de MSC por MCH. La isquemia miocárdica, bien mediada por enfermedad de pequeño vaso o la AE podría haber actuado como desencadenante de arritmias; la AE podría buscarse activamente y tratarse, pero carecemos de medios para tratar la enfermedad de pequeño vaso en caso de que se considerase esta opción en el futuro.

Estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III, FEDER “Unión Europea, Una forma de hacer Europa” (PI14/01477).


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica"

7002-1. Presentación
Miquel Fiol Sala, Mallorca (Baleares), y Diana Domingo Valero, Valencia.

7002-2. Biopsia endomiocárdica en corazón nativo: seguridad y rentabilidad diagnóstica tras implementación de un protocolo de actuación y seguridad
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, Fernando Domínguez Rodríguez, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7002-3. Tratamiento al alta del infarto sin lesiones obstructivas en la práctica clínica
Javier López Pais, Bárbara Izquierdo Coronel, María Jesús Espinosa Pascual, David Galán Gil, Juan Górriz Magaña, Paula Awamleh García, Carlos Gustavo Martínez-Peredo y Joaquín Jesús Alonso Martín del Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

7002-4. Utilidad de la amplitud de la señal del ECG en el diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica con afección del ventrículo izquierdo
Jorge Sanz Sánchez1, Santiago Jiménez Serrano2, Begoña Igual Muñoz3, Josep Marí Alexandre4, José Millet Roig2, Luis Martínez-Dolz1, Francisco Castells Ramón2 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, 3Hospital General Universitario, Valencia, e 4Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, IIS La Fe, Valencia.

7002-5. Estratificación pronóstica mediante el heart-score en pacientes atendidos en un servicio de urgencias por dolor torácico no traumático
Alfredo Renilla González, Irene Álvarez Pichel, Julia Palfy, Aroa González Rodríguez, Montserrat Suárez Ardura y José Antonio Álvarez Tamargo del Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias).

7002-6. Efectividad en reducción del reingreso precoz de un programa de intervención telefónica estructurada al alta en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca. Resultados provisionales
David Cordero Pereda, Alberto Ullate de la Torre, Alberto Azcona Lucio, Raquel Castro, Ainara Lozano Bahamonde y Nekane Murga Eizagaechevarría del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

7002-7. Factores asociados a mortalidad al año tras el diagnóstico de un derrame pericárdico grave
Alejandro Cruz Utrilla1, Carlos Ferrera1, Francisco Javier Noriega1, Pablo Martínez-Vives1, Cristina Sánchez Enrique2, Leopoldo Pérez de Isla1, Antonio Fernández-Ortiz1 y Ana Viana1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Servicio de Cardiología, MD Anderson Cancer Center, Madrid.

7002-8. Impacto pronóstico diferencial del ticagrelor frente aL prasugrel en el riesgo hemorrágico según las cifras basales de hemoglobina en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
Rafael J. Cobas Paz1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Alberto Ariza-Solé2, Sergio Manzano-Fernández2, Fabrizio d'Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1, en Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, University of Turin, Turín (Italia).

7002-9. Biopsia endomiocárdica en corazón nativo: descripción y rentabilidad diagnóstica de la serie más larga publicada en España
Marta Jiménez-Blanco Bravo, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Juan Francisco Oteo Domínguez, José Antonio Fernández Díaz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Pablo García Pavía, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7002-10. Factores pronósticos en pacientes muy ancianos con síndrome coronario agudo
Sergio Santos Hernández, Julio César García Rubio, Rubén Linares, Juan José Rondán Murillo, Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Ernesto Hernández Martín, Beatriz Samaniego Lampón y José Miguel Vegas Valle del Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

7002-11. Los nuevos anticoagulantes y su escaso uso en pacientes oncológicos
Ana Pardo Sanz, Luis Miguel Rincón Díaz, Susana del Prado Díaz, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Álvaro Marco del Castillo, María Plaza Martín, Marcelo Sanmartín Fernández y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7002-12. Características clínicas y pronóstico de los pacientes ancianos hospitalizados por pericarditis aguda en nuestro medio
Javier Jimeno Sánchez, Isabel Caballero Jambrina, Elena Gambó Ruberte, Alejandra Ruiz Aranjuelo, Carlos Rubén López Perales, Ainhoa Pérez Guerrero, Georgina Fuertes Ferre e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

7002-13. Evaluación del beneficio clínico del empleo de las escalas de riesgo PRECISE-DAPT y PARIS para la predicción de sangrado extrahospitalario a 1 año en pacientes tras síndrome coronario agudo
Emad Abu Assi, Berenice Caneiro Queija, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael José Cobas Paz, Cristina Martínez-Reglero, José Manuel Rodríguez-Rodríguez, José Antonio Baz Alonso y Andrés Íñiguez Romo del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

7002-14. Ante un derrame pericárdico grave de origen tumoral... ¿Qué hacer de entrada: pericardiocentesis o pericardiotomía percutánea con balón?
Verónica Rial Bastón, Santiago Jiménez Valero, Pablo Merás Colunga, Daniele Gemma, José Raúl Moreno Gómez, Guillermo Galeote García, Ángel Sánchez Recalde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7002-15. Incidencia, predictores y pronóstico del diagnóstico de cáncer tras el alta hospitalaria por síndrome coronario agudo
Berenice Caneiro Queija1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Pedro J. Flores Blanco2, Sergio Manzano-Fernández2, Ángel López Cuenca2, Francisco E. Calvo Iglesias1 y Andrés Íñiguez Romo1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7002-16. Análisis del strain por cardiorresonancia magnética del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía arritmogénica
Jorge Sanz Sánchez1, Yolanda Vives Gilabert2, Begoña Igual Muñoz3, Alicia M. Maceira González4, José Millet Roig2, Luis Martínez-Dolz1, Francisco Castells Ramón2 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, 3Hospital General Universitario, Valencia, y 4ERESA, Valencia.

7002-17. Aprendiendo de los casos post mortem de muerte súbita por miocardiopatía hipertrófica
Jorge Sanz Sánchez1, Diana Domingo Valero1, Miquel Almudever2, Pilar Molina Aguilar2, Josep Marí-Alexandre3, Juan Giner Blasco2, Luis Martínez-Dolz1 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto de Medicina Legal, Valencia, e 3Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, IIS La Fe, Valencia.

7002-18. Espectro genético de la miocardiopatía arritmogénica causante de muerte súbita
Jorge Sanz Sánchez1, M. Paz Suárez-Mier2, Beatriz Aguilera-Tapia2, Pilar Molina Aguilar3, Diana Domingo Valero1, Vicente Climent4, Juan Ramón Gimeno Blanes5 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Madrid, 3Instituto de Medicina Legal, Valencia, 4Hospital General Universitario, Alicante, y 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7002-19. Predicción de mortalidad a largo plazo a través de la combinación de las escalas GRACE y CRUSADE en pacientes con síndrome coronario agudo
Sandra Santos Martínez, María Vidal Burdeus, Verónica Quintern Pujol, Germán Eduardo Cediel Calderón, Anna Carrasquer Cucarella, Maribel González del Hoyo, Óscar Manuel Peiró Ibáñez y Alfredo Bardají Ruiz del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?