ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7002. Cardiología clínica

Fecha : 26-10-2017 14:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7002-4. Utilidad de la amplitud de la señal del ECG en el diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica con afección del ventrículo izquierdo

Jorge Sanz Sánchez1, Santiago Jiménez Serrano2, Begoña Igual Muñoz3, Josep Marí Alexandre4, José Millet Roig2, Luis Martínez-Dolz1, Francisco Castells Ramón2 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, 3Hospital General Universitario, Valencia, e 4Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, IIS La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: El complejo diagnóstico de la miocardiopatía arritmogénica (MCA) se basa en criterios Task Force 2010 (CTF), más dirigidos a la detección de las formas con afección del ventrículo derecho (VD) que del ventrículo izquierdo (VI). Nuestro objetivo es identificar nuevos criterios del ECG basados en la amplitud del ECG que identifiquen a los pacientes con MCA con afección del VI (MCA-VI) y validar un modelo de clasificación multivariado entre afectados y no afectados.

Métodos: Se utilizaron registros ECG de 12 derivaciones de 39 pacientes diagnosticados de MCA-VI (14 biventricular, 25 VI) y de 43 controles (familiares no afectados, similar edad y sexo). Se filtraron las señales entre 0,7 y 70 Hz y en 50 Hz. El voltaje de la señal ECG se identificó automáticamente en cada derivación: el nivel medio de referencia (midLevel), 2 niveles (superior e inferior) que concentra la mayor parte de la señal, y la diferencia de amplitud entre ellos (difLevel). Finalmente creamos un modelo de clasificación mediante regresión logística (RL) con una selección de los criterios anteriores, evaluando su rendimiento mediante una validación cruzada de 10 conjuntos (10-VC).

Resultados: Se encontraron diferencias significativas (p < 0,01) en la media en el midLevel de las derivaciones I, II, aVF y aVR, y en el difLevel de las derivaciones I, II, aVR y V3. En el análisis multivariado de RL el midLevel en aVR (beta 6,22, p < 10e-3), y el difLevel en V3 (beta -2,48, p = 0,016) mantuvieron su significación estadística. La 10-VC del modelo de RL que solo contenía estas 2 variables mostró valores de sensibilidad = 0,70, especificidad = 0,76, área bajo la curva = 0,83 y precisión = 0,73 para el diagnóstico de MCA. La figura muestra las diferencias en los indicadores con diferencias significativas (p < 0,01) junto con los valores de la RL detallada anteriormente (Risk Score para el diagnóstico de MCA-VI).

Comparación de los indicadores propuestos entre pacientes MCA y controles (p < 0,01) y valores de la regresión logística para clasificación de los 2 grupos con las variables midLevel en aVR y difLevel en V3 (Risk Score).

Conclusiones: De validarse estos resultados sobre la amplitud de la señal ECG, sería posible desarrollar aplicaciones para ordenador o dispositivos móviles capaces de comunicarse con equipos de adquisición de ECG, con el objetivo de mejorar el diagnóstico de MCA-VI, mejorando los actuales CTF.

Beca de nuestro centro y del la UP de nuestra ciudad 2014, Instituto de Salud Carlos III, FEDER “Unión Europea, Una forma de hacer Europa” (PI14/01477) y Ministerio de Economía y Competitividad (DPI2015-70821-R).


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica"

7002-1. Presentación
Miquel Fiol Sala, Mallorca (Baleares), y Diana Domingo Valero, Valencia.

7002-2. Biopsia endomiocárdica en corazón nativo: seguridad y rentabilidad diagnóstica tras implementación de un protocolo de actuación y seguridad
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, Fernando Domínguez Rodríguez, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7002-3. Tratamiento al alta del infarto sin lesiones obstructivas en la práctica clínica
Javier López Pais, Bárbara Izquierdo Coronel, María Jesús Espinosa Pascual, David Galán Gil, Juan Górriz Magaña, Paula Awamleh García, Carlos Gustavo Martínez-Peredo y Joaquín Jesús Alonso Martín del Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

7002-4. Utilidad de la amplitud de la señal del ECG en el diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica con afección del ventrículo izquierdo
Jorge Sanz Sánchez1, Santiago Jiménez Serrano2, Begoña Igual Muñoz3, Josep Marí Alexandre4, José Millet Roig2, Luis Martínez-Dolz1, Francisco Castells Ramón2 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, 3Hospital General Universitario, Valencia, e 4Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, IIS La Fe, Valencia.

7002-5. Estratificación pronóstica mediante el heart-score en pacientes atendidos en un servicio de urgencias por dolor torácico no traumático
Alfredo Renilla González, Irene Álvarez Pichel, Julia Palfy, Aroa González Rodríguez, Montserrat Suárez Ardura y José Antonio Álvarez Tamargo del Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias).

7002-6. Efectividad en reducción del reingreso precoz de un programa de intervención telefónica estructurada al alta en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca. Resultados provisionales
David Cordero Pereda, Alberto Ullate de la Torre, Alberto Azcona Lucio, Raquel Castro, Ainara Lozano Bahamonde y Nekane Murga Eizagaechevarría del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

7002-7. Factores asociados a mortalidad al año tras el diagnóstico de un derrame pericárdico grave
Alejandro Cruz Utrilla1, Carlos Ferrera1, Francisco Javier Noriega1, Pablo Martínez-Vives1, Cristina Sánchez Enrique2, Leopoldo Pérez de Isla1, Antonio Fernández-Ortiz1 y Ana Viana1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Servicio de Cardiología, MD Anderson Cancer Center, Madrid.

7002-8. Impacto pronóstico diferencial del ticagrelor frente aL prasugrel en el riesgo hemorrágico según las cifras basales de hemoglobina en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
Rafael J. Cobas Paz1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Alberto Ariza-Solé2, Sergio Manzano-Fernández2, Fabrizio d'Ascenzo3, Andrés Íñiguez Romo1, en Representación de Investigadores del Registro RENAMI1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 3Department of Internal Medicine, University of Turin, Turín (Italia).

7002-9. Biopsia endomiocárdica en corazón nativo: descripción y rentabilidad diagnóstica de la serie más larga publicada en España
Marta Jiménez-Blanco Bravo, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Juan Francisco Oteo Domínguez, José Antonio Fernández Díaz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Pablo García Pavía, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

7002-10. Factores pronósticos en pacientes muy ancianos con síndrome coronario agudo
Sergio Santos Hernández, Julio César García Rubio, Rubén Linares, Juan José Rondán Murillo, Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Ernesto Hernández Martín, Beatriz Samaniego Lampón y José Miguel Vegas Valle del Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

7002-11. Los nuevos anticoagulantes y su escaso uso en pacientes oncológicos
Ana Pardo Sanz, Luis Miguel Rincón Díaz, Susana del Prado Díaz, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Álvaro Marco del Castillo, María Plaza Martín, Marcelo Sanmartín Fernández y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7002-12. Características clínicas y pronóstico de los pacientes ancianos hospitalizados por pericarditis aguda en nuestro medio
Javier Jimeno Sánchez, Isabel Caballero Jambrina, Elena Gambó Ruberte, Alejandra Ruiz Aranjuelo, Carlos Rubén López Perales, Ainhoa Pérez Guerrero, Georgina Fuertes Ferre e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

7002-13. Evaluación del beneficio clínico del empleo de las escalas de riesgo PRECISE-DAPT y PARIS para la predicción de sangrado extrahospitalario a 1 año en pacientes tras síndrome coronario agudo
Emad Abu Assi, Berenice Caneiro Queija, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael José Cobas Paz, Cristina Martínez-Reglero, José Manuel Rodríguez-Rodríguez, José Antonio Baz Alonso y Andrés Íñiguez Romo del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

7002-14. Ante un derrame pericárdico grave de origen tumoral... ¿Qué hacer de entrada: pericardiocentesis o pericardiotomía percutánea con balón?
Verónica Rial Bastón, Santiago Jiménez Valero, Pablo Merás Colunga, Daniele Gemma, José Raúl Moreno Gómez, Guillermo Galeote García, Ángel Sánchez Recalde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7002-15. Incidencia, predictores y pronóstico del diagnóstico de cáncer tras el alta hospitalaria por síndrome coronario agudo
Berenice Caneiro Queija1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Pedro J. Flores Blanco2, Sergio Manzano-Fernández2, Ángel López Cuenca2, Francisco E. Calvo Iglesias1 y Andrés Íñiguez Romo1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7002-16. Análisis del strain por cardiorresonancia magnética del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía arritmogénica
Jorge Sanz Sánchez1, Yolanda Vives Gilabert2, Begoña Igual Muñoz3, Alicia M. Maceira González4, José Millet Roig2, Luis Martínez-Dolz1, Francisco Castells Ramón2 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto ITACA. Universitat Politècnica de València, 3Hospital General Universitario, Valencia, y 4ERESA, Valencia.

7002-17. Aprendiendo de los casos post mortem de muerte súbita por miocardiopatía hipertrófica
Jorge Sanz Sánchez1, Diana Domingo Valero1, Miquel Almudever2, Pilar Molina Aguilar2, Josep Marí-Alexandre3, Juan Giner Blasco2, Luis Martínez-Dolz1 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto de Medicina Legal, Valencia, e 3Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, IIS La Fe, Valencia.

7002-18. Espectro genético de la miocardiopatía arritmogénica causante de muerte súbita
Jorge Sanz Sánchez1, M. Paz Suárez-Mier2, Beatriz Aguilera-Tapia2, Pilar Molina Aguilar3, Diana Domingo Valero1, Vicente Climent4, Juan Ramón Gimeno Blanes5 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, IIS La Fe, Valencia, 2Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Madrid, 3Instituto de Medicina Legal, Valencia, 4Hospital General Universitario, Alicante, y 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7002-19. Predicción de mortalidad a largo plazo a través de la combinación de las escalas GRACE y CRUSADE en pacientes con síndrome coronario agudo
Sandra Santos Martínez, María Vidal Burdeus, Verónica Quintern Pujol, Germán Eduardo Cediel Calderón, Anna Carrasquer Cucarella, Maribel González del Hoyo, Óscar Manuel Peiró Ibáñez y Alfredo Bardají Ruiz del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?