Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El índice iFR permite la evaluación funcional y guiar el ICP de estenosis coronarias, reservando FFR para rangos intermedios (zona gris 0,86-0,93). Recientemente 2 trials han dicotomizado su valor a 0,89. Comparamos estrategia iFR (zona gris) y FFR intentando emular el diseño de estos estudios en un registro de práctica clínica real.
Métodos: Registro de cohortes a 1 año completo de seguimiento (2014-2016), definidas por evaluación de al menos 1 lesión intermedia por FFR o iFR. Grupo FFR: pacientes sin uso iFR, e ICP si FFR < 0,80. Grupo iFR: si era la única medición (< 0,85 o > 0,94, con ICP o no de lesión respectivamente) o ICP según FFR en valores de zona gris (0,86-0,93). No aleatorización ni restricción de tratamiento de lesiones graves sin iFR-FFR. Se evaluaron eventos: revascularización no planeada, infarto miocárdico (IAM) y evento primerocardiaco combinado (muerte cardiaca + cualquier revascularización + infarto).
Resultados: Se evaluaron 177 lesiones en 130 pacientes. El 73,1% de pacientes (n: 95) y 66,1% de lesiones (n: 117) fueron grupo iFR. Entre ambos grupos no hubo diferencias en distribución y características de lesiones, características basales de pacientes, indicación del estudio (1/3 síndrome coronario agudo), antiplaquetarios, ni en número de vasos enfermos o lesiones, tratadas o no. En grupo iFR 36,8% lesiones (n: 43) fueron zona gris realizándose FFR, cuyos valores no difirieron del grupo FFR (0,85 ± 0,08 frente a 0,84 ± 0,05, p: 0,4). 20,9% (9/43 lesiones) presentaron discordancia FFR con punto de corte iFR < 0,89 (5 lesiones FFR negativo, y 4 al contrario). El porcentaje de lesiones tratadas en grupo FFR e iFR fue similar (23,3 frente a 18,8%; p: 0,55), con 11 lesiones iFR < 0,85. En ICP solo se usó stent farmacoactivo. La incidencia acumulada de eventos al año fue baja y similar entre ambos grupos (tabla). No hubo revascularización ni trombosis de stent de lesiones tratadas. Hubo 4 muertes, solo una por muerte cardiaca (insuficiencia cardiaca secundaria a estenosis aórtica grave), en un paciente con IAM de lesión evaluada durante el seguimiento en grupo iFR y que rechazó tratamiento valvular.
Curvas Kaplan-Meier de supervivencia acumulada a evento primero cardiaco combinado a 1 año.
Eventos a 1 año seguimiento |
|||
Eventos a 1 año seguimiento |
FFR (n: 35) |
iFR (n: 95) |
p |
Nueva coronariografía |
5,7% (2) |
8,4% (8) |
0,88 |
Revascularización no planeada |
2,9% (1) |
4,2% (4) |
1 |
Revascularización lesión evaluada |
2,9% (1) |
2,1% (2) |
1 |
Restenosis o trombosis stent |
0% |
0% |
1 |
IAM |
0% |
2,1% (2) |
0,95 |
IAM lesión evaluada |
0% |
1,1% (1) |
1 |
Mortalidad cardiaca |
0% |
1,1% (1) |
1 |
Evento 1º cardiaco combinado |
2,9% (1) |
5,3% (5) |
0,91 |
Eventos a 1 año de seguimiento en grupos de estrategia FFR e iFR (significación estadística mediante corrección de continuidad de Yates). |
Conclusiones: En un registro de práctica clínica real, el ICP guiado por estrategia iFR (< 0,85 o > 0,94, con ICP o no de lesión respectivamente) y zona gris (FFR si 0,86-0,93) presenta resultados clínicos comparables a la estrategia FFR con ICP si < 0,80.