Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La oclusión crónica total (OCT) es una de las últimas fronteras del intervencionismo coronario. Los resultados clínicos a largo plazo difieren de forma considerable entre diferentes estudios.
Métodos: Se realizó un análisis de 424 OCT verdaderas en un total de 410 pacientes, realizadas entre los años 2002 y 2017. Se analizó la revascularización de la lesión (RLD) y del vaso (RVD) diana, la restenosis binaria inducida por isquemia, la trombosis según criterios ARC y el MACE (Revascularización de la lesión o el vaso diana, Infarto de miocardio o muerte cardiovascular) entre los grupos revascularizados de forma exitosa (GE-OCT) y el grupo de fracaso (GF-OCT) en la revascularización. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS 15,0.
Resultados: Mediana de edad de 63,6 años. Tasa global de éxito en la desoclusión del 80%. Mediana de seguimiento de 39,7 meses (RIQ 21,8-102,4). Tasa de seguimiento del 98,9%. No se realizó seguimiento angiográfico sistemático. La mortalidad intrahospitalaria fue del 0,47%. Tasa global de supervivencia del 88,4% en el GE-OCT y del 71,8% en el GF-OCT (p = 0,007). En el GE-OCT la tasa de RLD, RVD y restenosis binaria fue de 8,6%, 9,8% y 9,7% respectivamente. Tasa de trombosis definitiva del stent según los criterios ARC del 1,2% (4 casos). MACE total del 14,8% en GE-OCT frente a 25,9% en GF-OCT (p = 0,015) y mortalidad cardiaca del 3,6% (12 casos) en GE-OCT frente a 14,1% (12 casos) en el GF-OCT (p = 0,0001).
Conclusiones: El tratamiento percutáneo de la OCT es seguro, con baja incidencia de eventos en el seguimiento clínico y tasas de revascularización aceptables. Objetivamos una reducción significativa de las tasas de mortalidad y eventos cardiovasculares adversos en el grupo de pacientes revascularizados con éxito de una oclusión crónica total.