Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) se estima habitualmente a partir de la fracción de eyección (FE). Sin embargo, la función miocárdica puede verse afectada en sus diversos componentes antes de traducirse en disfunción sistólica ventricular. Objetivo: presentación de los valores normales de un nuevo parámetro de función miocárdica del VI que combina la mecánica rotacional con el acortamiento longitudinal, y que puede representar un método más completo y sensible para la estimación de la función miocárdica antes de que se produzca la disfunción ventricular sistólica.
Métodos: Estudio de los parámetros de strain longitudinal (SL) y rotacionales del VI en 90 voluntarios sanos con ecocard; los parámetros de rotación ventricular, a partir de planos transversales basal y apical del VI. El giro se calculó como la suma de la rotación apical y basal (grados). Proponemos el cálculo del “parámetro combinado de deformación”, que incluye el producto de deformación (giro x SL [o x%]) y el índice de deformación (giro/SL [º/%]). El producto de deformación informa de la función miocárdica global (longitudinal y rotacional), y puede ser normal o disminuido. El índice de deformación informa sobre los componentes afectados y el grado de participación de cada uno, así como de su posible interacción compensadora (lo que se traduciría en un producto de deformación seudonormal con índice de deformación aumentado o disminuido).
Resultados: La media de edad fue de 50,3 ± 11,1 años, el 42% eran mujeres. No hubo diferencias de sexo en la FE, giro, producto de deformación ni en el índice de deformación. El SL fue mayor en las mujeres. Las personas > 55 años presentaban mayor FE, sin diferencias por edad en los restantes parámetros (véase resultados en la tabla). La variabilidad intra e interobservador fue buena, con coeficientes de correlación intraclase > 0,75.
FE (%) |
SL (%) |
Giro (o) |
Giro x SL (ox%) |
Giro/SL (o/%) |
|
Total (n = 90) |
66,6 ± 5,5 |
-21,1 ± 2,1 |
20,3 ± 7,6 |
-431 ± 172 |
-0,9 ± 0,3 |
Varones (n = 52) |
66,4 ± 5,4 |
-20,7 ± 2,0 |
20,7 ± 7,9 |
-433 ± 177 |
-1,0 ± 0,3 |
Mujeres (n = 38) |
66,9 ± 5,7 |
-21,7 ± 2,1 |
19,7 ± 7,1 |
-431 ± 170 |
-0,9 ± 0,3 |
p |
0,68 |
0,02 |
0,51 |
0,96 |
0,18 |
Edad |
|||||
≤ 55 años (n = 59) |
65,7 ± 5,3 |
-21,1 ± 1,8 |
19,4 ± 7,9 |
-415 ± 182 |
-0,9 ± 0,3 |
> 55 años (n = 31) |
68,4 ± 5,7 |
-21,1 ± 2,5 |
21,9 ± 6,6 |
-463 ± 149 |
-1,0 ± 0,3 |
p |
0,03 |
0,98 |
0,14 |
0,21 |
0,09 |
Abreviaturas igual que en texto. |
Conclusiones: El nuevo parámetro combinado de deformación podría detectar la disfunción miocárdica previa a alteraciones de la FEVI. La facilidad para determinarlo, la buena concordancia intrainterobservador, así como los valores por edad y sexo por primera vez expuestos en este trabajo, hacen que pudiera ser útil para demostrar de forma precoz la disfunción subclínica en cardiopatías y tratamientos oncológicos.