Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de discriminación del riesgo cardiovascular (RCV) a través de las funciones predictivas SCORE e IberScore en la población activa.
Métodos: En una cohorte (625.515 trabajadores sin evento cardiovascular previo entre 2004 y 2006) se ha derivado una función predictiva para los eventos cardiovasculares mortales y no mortales, con 5 años de seguimiento. En otra cohorte independiente (147.889 trabajadores libres de enfermedad cardiovascular en 2007) se validó el modelo IberScore y se comparó con los valores de riesgo que predice la ecuación SCORE para los países europeos de bajo riesgo. Los trabajadores fueron estratificados según las recomendaciones de las guías EAS-2012, en riesgo bajo, intermedio, alto o muy alto. Se ha comparado la capacidad predictiva de eventos cardiovasculares de ambas ecuaciones de riesgo, su capacidad diagnóstica, su desempeño operacional y su utilidad clínica.
Resultados: La función IberScore es un modelo más flexible y se adapta mejor a la realidad de nuestra población laboral que el SCORE, especialmente a edades más elevadas. Al clasificar a los trabajadores en los grupos de pronóstico del RCV, el SCORE mostraba peor capacidad de discriminación y una clasificación inadecuada. Así, atribuyó una supervivencia mayor a sujetos de muy alto riesgo que a los de riesgo alto o, en función de la edad, estimó una supervivencia menor al grupo de riesgo CV moderado comparado con los grupos alto o muy alto. Esto puede apreciarse en la figura que muestra la capacidad de discriminación de ambos modelos al clasificar a los sujetos en niveles de riesgo CV. Por el contrario, IberScore discrimina perfectamente las 4 categorías de riesgo. La tabla muestra las diferencias entre los eventos cardiovaculares observados en la cohorte de derivación, frente a los pronosticados por IberScore y SCORE. Hubo 18 casos por 1.000 participantes. La figura muestra que IberScore predijo 19 casos por 1.000 (NS), pero SCORE predijo 45 por 1.000 participantes (p < 0,01).
Niveles de riesgo cardiovascular. Comparación SCORE e IberScore.
Validación temporal del modelo IberScore |
||
Eventos observados |
Predicción con IberScore |
Predicción con SCORE 2003 |
18‰ |
19‰ |
45‰ |
Diferencias |
-0,67‰ (p < 0,58) |
-26‰ (p < 0,001) |
Conclusiones: La función IberScore permite estimar mejores predicciones de RCV en una población similar a la nuestra.
Este estudio ha recibido ayudas del Instituto de Salud Carlos III, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional-FEDER (contratos número PI12/02812, PI14/01177), y la Fundació La Marató de TV3 (exp.20150310).