ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Utilidad de las nuevas técnicas de deformación en pacientes complejos

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Montevideo (Planta 2. Dcha.)

4017-5. Valor del análisis de deformación cardiaca por RMC en pacientes con dolor torácico, elevación de troponinas y arterias coronarias sin lesiones significativas

Rocío Hinojar1, Covadonga Fernández-Golfín1, Ana Pardo1, Amparo Esteban2, María Ángeles Fernández-Méndez2, Ariana González-Gómez1, José Julio Jiménez-Nacher1 y José Luis Zamorano1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: El cuadro clínico de dolor torácico, elevación de troponina y arterias coronarias sin lesiones representa alrededor del 10% de todos los síndromes coronarios agudos. La resonancia magnética cardiaca (RMC) tiene un papel fundamental en este escenario. Por otro lado, los parámetros de deformación del ventrículo izquierdo (VI) son predictores pronósticos independientes en diferentes cardiopatías. Recientemente, se ha desarrollado el análisis de deformación miocárdica con RMC utilizando el software de tissue tracking (RMC-TT), demostrando ser una técnica factible y reproducible. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los valores de strain longitudinal, circunferencial y radial global (SLG, SCG y SRG) en este subgrupo de pacientes.

Métodos: 64 pacientes ingresados con dolor torácico, troponina elevada y arterias coronarias sin lesiones y 65 sujetos sanos fueron incluidos en el estudio y sometidos a un protocolo convencional de RMC (1,5 T). El análisis por RMC-TT se realizó en las imágenes de cine SSFP en los 3 ejes longitudinales y en ejes cortos cubriendo toda la extensión del VI (CVI 42, Calgary, Canadá).

Resultados: El 74% de los pacientes tuvo un diagnóstico final de miocarditis (Mio), 15% de infarto de miocardio (MI) y 11% de Sd. Tako Tsubo (TT). Todos los pacientes mostraron una alteración de los parámetros de strain en comparación con los controles (pacientes frente a control, SLG: -15 ± 3 frente a -19 ± 3, SCG: -15 ± 6 frente a -19 ± 3, SRG: 28 ± 8 frente a 37 ± 9, p < 0,001). Un subgrupo de 16 pacientes fueron sometidos a un control evolutivo mostrando una tendencia a la mejora en todos los valores de strain en la fase subaguda (1-3 meses) seguido de un leve deterioro después de 6 meses (figura). Los diferentes subgrupos (Mio, MI y TT) demostraron diferentes valores de strain en comparación con los controles (tabla). Tanto el subgrupo de pacientes con FEVI normal (n = 48) como el de pacientes sin realce tardío ni edema miocárdico (n = 17) mostraron atenuación de todos los valores de strain (p < 0,05).

Evolución temporal de los valores de strain en los estudios evolutivos.

Mecánica ventricular en los subgrupos de estudio

Controles (n = 64)

Miocarditis n = 48

Infarto de miocardio, n = 10

Takotsubo, n = 7

p

SLG, %

-19 ± 3

-16 ± 3

-14 ± 3

15 ± 4

< 0,001

SCG, %

-19 ± 3

-15 ± 6

-15 ± 4

-13 ± 9

< 0,001

SRG, %

37 ± 9

28 ± 8

28 ± 7

27 ± 11

< 0,001

SLG: strain longitudinal; SCG: strain circunferencial; SRG: strain radial global.

Conclusiones: Los parámetros de deformación miocárdica se encuentran alterados en pacientes con dolor torácico, elevación de troponinas y coronarias sin lesiones, incluso en pacientes con FEVI normal y sin evidencia de edema o fibrosis miocárdica. Un estudio completo por RMC incluyendo CMR-FT parece prometedor en este escenario. Su potencial para predecir eventos debe ser evaluado en futuros estudios.


Comunicaciones disponibles de "Utilidad de las nuevas técnicas de deformación en pacientes complejos"

4017-1. Presentación
Patricia Mahía Casado, Madrid, y José Luis Moya Mur, Madrid.

4017-2. Deformación miocárdica por resonancia magnética cardiaca y por ecocardiografía de estrés con dosis bajas de dobutamina para la valoración de viabilidad miocárdica
Filipa Xavier Valente, José Fernando Rodríguez Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Giuliana Maldonado Herrera, Gabriela García, M. Teresa González Alujas, David García Dorado y Arturo Evangelista Masip del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4017-3. Variabilidad intervendedor en análisis de feature tracking mediante secuencias cine de cardiorresonancia magnética, ¿resultados intercambiables?
Manuel Barreiro-Pérez1, Davide Curione2, Svetlana Zhilina1, Tom Dressler2, Jan Bogaert2 y Pedro L. Sánchez1 del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2UZ Leuven, Brabant (Países Bajos).
4017-4. Distribución de la deformación postsistólica y su relación con la contracción activa del ventrículo izquierdo durante el periodo isovolumétrico diastólico
Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Jana Pérez-Gozalbo1, Assumpció Saurí Ortiz1, Diana Romero2, José Ferrando Cervelló1 y Jorge A. Lowenstein2 del 1Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, y 2Servicio de Cardiodiagnóstico, Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

4017-5. Valor del análisis de deformación cardiaca por RMC en pacientes con dolor torácico, elevación de troponinas y arterias coronarias sin lesiones significativas
Rocío Hinojar1, Covadonga Fernández-Golfín1, Ana Pardo1, Amparo Esteban2, María Ángeles Fernández-Méndez2, Ariana González-Gómez1, José Julio Jiménez-Nacher1 y José Luis Zamorano1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4017-6. Relación entre los marcadores de fibrosis galactina 3 y STD2/IL 4 con la velocidad media de la arteria pulmonar como predictores pronósticos precoces en ICFEd
Blanca Trejo Velasco1, Óscar Fabregat Andrés1, María Pilar García González2, Diana Carolina Perdomo L.1, Sergio Sánchez Álvarez1, Juan Pablo Cárdenas Tealdo1, J. Salvador Morell Cabedo1 y Francisco Ridocci Soriano1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, y 2Centro Médico ERESA, Valencia.

4017-7. Utilidad de la resonancia magnética cardiaca con caracterización tisular sistemática en pacientes con síndrome mielodisplásico de bajo riesgo
Marta Alonso Fernández de Gatta1, Ana Martín García1, María Díez-Campelo2, Manuel Barreiro-Pérez1, Elena Díaz Peláez1, Javier Jiménez-Candil1, Agustín Carlos Martín García1 y Pedro L. Sánchez1 del 1Servicio de Cardiología. Complejo Universitario de Salamanca, CIBERCV. IBSAL, Salamanca, y 2Servicio de Hematología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?