Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La válvula aórtica bicúspide (VAB) se asocia con disfunción valvular precoz, con una gran heterogeneidad en su presentación. El objetivo del estudio es detectar los determinantes de la disfunción valvular.
Métodos: Se realizó un estudio ecocardiográfico prospectivo en 852 adultos con VAB consecutivos (47 ± 16 años; 70% varones) referidos a los laboratorios de ecocardiografía de 8 hospitales terciarios.
Resultados: Se identificaron 3 morfotipos: VAB-I (72,9%), VAB-II (24,1%) y VAB-III (3,0%). La ausencia de disfunción valvular significativa se detectó en 467 (54,8%) pacientes, insuficiencia aórtica significativa (IAo) en 201 (23,6%) y estenosis aórtica significativa (EAo) en 184 (21,6%). El prolapso de una sigmoidea se diagnosticó en 110 (12,9%) y la calcificación valvular significativa en 210 (24,6%). Comparado con la VAB-I, la VAB-II mostró más frecuentemente prolapso (22,1 frente a 10,5%; p < 0,0001) y calcificación (31,8 frente a 23,2%; p < 0,01). Las variables demográficas relacionadas con la calcificación valvular fueron: la edad (56,1 ± 13,2 años frente a 44,4 ± 16,9; p < 0,001), hipertensión (38,4 frente a 21,1%; p < 0,001), dislipemia (45,9 frente a 20,8%, p < 0,001), diabetes (52,3 frente a 25,3%, p < 0,001) y tabaquismo (45,1 frente a 25,9%, p < 0,001). Cuando se consideró la disfunción en función de la edad, la IAo fue más frecuente en jóvenes y la EAo en edades más avanzadas. El análisis multivariado detectó como variables independientes relacionadas con la EAo, la edad, dislipemia, tabaquismo, presencia de rafe y VAB-II, y aquellas relacionadas con la IAo fueron el sexo masculino y el prolapso.
Características basales de los participantes en función del morfotipo valvular de VAB |
|||||
Variable |
Todos pacientes (N = 852) |
VAB-I (N = 590) (72,9%) |
VAB-II (N = 195) (24,1%) |
VAB-III (N = 24) (3,0%) |
p |
Datos demográficos y clínicos |
|||||
Edad, años |
47,4 ± 16,8 |
47,6 ± 17,1 |
46,4 ± 16,1 |
49,6 ± 15,6 |
0,425 |
Varones, n (%) |
598 (70,2) |
425 (72,0) |
132 (67,7) |
16 (66,6) |
0,423 |
ASC, kg/m2 |
1,85 ± 0,2 |
1,86 ± 0,1 |
1,83 ± 0,2 |
1,85 ± 0,2 |
0,075 |
Fumador, n (%) |
239 (28,1) |
167(28,3) |
65 (33,3) |
5 (20,8) |
0,235 |
Hipertensión arterial, n (%) |
260 (30,1) |
194 (32,9) |
54 (27,7) |
10 (41,7) |
0,020 |
Diabetes mellitus, n (%) |
44 (5,2) |
27 (4,6) |
14 (7,2) |
2 (8,3) |
0,196 |
Dislipemia, n (%) |
185 (21,7) |
132 (22,4) |
43 (22,1) |
8 (33,3) |
0,921 |
Alteraciones y disfunción valvular |
|||||
Rafe, n (%) |
644 (75,6) |
467 (79,2) |
146 (74,9) |
20 (83,3) |
0,066 |
Prolapso sigmoidea, n (%) |
110 (12,9) |
62 (10,5) |
43 (22,1)a |
4 (16,7) |
0,0001 |
Calcificación valvular, n (%) |
210 (24,6) |
137 (23,2) |
62 (31,8)† |
9 (37,5) |
0,022 |
Disfunción valvular no significativa, n (%) |
467 (54,8) |
325 (55,1)£ |
93 (47,7) |
12 (50,0) |
0,015 |
EAo significativa, n (%) |
184 (21,6) |
117 (19,9) |
58 (29,7)b |
6 (25,0) |
0,004 |
IAo significativa, n (%) |
201 (23,6) |
146 (24,8) |
44 (22,6) |
6 (25,0) |
0,534 |
VAB-I frente a VAB-II: ap < 0,001; bp < 0,01; cp < 0,05. ASC: área de superficie corporal; EAo: estenosis aórtica; IAo: insuficiencia aórtica; VAB: válvula aórtica bicúspide. |
Conclusiones: La disfunción valvular en pacientes VAB es el resultado de una interacción compleja entre los morfotipos valvulares, los factores de riesgo cardiovascular y las condiciones hemodinámicas.